Domingo, 21 de Abril de 2013

Etnoarqueología y gestión del patrimonio cultural: Maragatería y Val de San Lorenzo

PABLO ALONSO GONZÁLEZ. Editorial Universidad de León. León 2009. 381 páginas

[Img #2704]

                                                                                          Entonces se alzó un árbol. ¡Oh pura elevación!
                                                                                          ¡Oh, canta Orfeo! ¡Oh alto árbol en el oído!
                                                                                          Y calló todo. Pero incluso del silencio
                                                                                          surgió un nuevo principio, seña y transformación.
                                                                                                Rainer Maria Rilke, 'Los sonetos a Orfeo'   


La Universidad de León ha fallado el 25 de Marzo los XVII Premios Moreno Rodríguez para jóvenes investigadores. El primer premio, en el área de Ciencia Sociales y Humanidades, ha recaído en el proyecto “Exploraciones sobre emigración y cultura material en maragatería" (León, España), cuyo autor es Pablo Alonso González.

No disponemos del citado proyecto, pero aprovechamos la ocasión para acercarnos a una de las obras del joven autor astorgano en la que ya aborda los asuntos del proyecto premiado.
Se trata de el escrito titulado 'Etnoarqueología y gestión del patrimonio cultural: Maragatería y Val de San Lorenzo'.

Ese escrito surge a partir de la realización de un proyecto presentado en la Junta de Castilla y León, a través de la Empresa Estrategias de Comunicación y Marketing, titulado 'Estudio de Mercado en Val de San Lorenzo'.

La idea era realizar un trabajo que permitiese conocer y valorar los recursos del pueblo de cara al aprovechamiento turístico.

Tres son las partes en que divide el libro:
La gestión: donde realiza un análisis económico del Val de San Lorenzo y su municipio.
La cognición: donde incorpora la “historia de los pueblos", principalmente de Val de San Lorenzo; la arqueología, desde los puntos de vista ETIC y EMIC.
La proyección: se proponen varios anteproyectos y se incluyen varias líneas de actuación, confluyendo todas ellas a la ordenación de un "Parque Cultural” o “Patrimonial” que teniendo en cuenta a las comunidades locales y en especial a los jóvenes habría de fomentar el desarrollo de los pueblos maragatos.

Se manifiesta que el libro es un escrito de acción, no de reflexión. Se trataría de un trabajo apegado a la realidad humana de la Maragatería, de una investigación arqueológica y antropolítica que cultiva la cultura material como un texto, el cual puede ser leído para descifrar significados y metáforas. Se trataría de tomar como referencia toda la tradición material que hemos heredado del mundo maragato, las casas arrieras, la indumentaria, las tumbas, la arquitectura vernácula etc.

Los textos que han propagado esta cultura, tanto los originarios, como las diversas lecturas de los mismos se abordarían desde una posición crítica. Previamente, en la introducción se nos recuerda que la historia de los historiadores es una visión, una recreación casi novelesca. Está bien, tengamos cuidado con las hipótesis, no nos dejemos fascinar por nuestro raciocinio; escuchemos entonces eso que acaece, esa manifestación de voces en que radica ese Mundo. ¿Qué se oye?; en principio un cotorreo, un ruido que solo desaparece si ponemos el oído en la conversación que interesa; escuchemos al sujeto como interpreta su solución no única y a un tiempo subjetiva de sus problemas. ¿Algún reparo hasta aquí?: Sí, que se habría de guardar el mismo cuidado, la misma sospecha que para con los textos; el individuo racionaliza y construye una historia de sí que es interpretación, no en vano las soluciones en cada situación histórica de los habitantes de maragatería no son un guirigay de voces, sino que aparecen tipificadas, aunque no fueran de modelo único, luego cada cual masca el bocado con la dentadura de la que estuviera provisto.

[Img #2703]

Una petición de principio, ¿no es acaso una interpretación de la historia esa que no tiene confianza en el orden que traería lo racional? En la metacognición si que suena la música aunque sea dodecafónica o 'concreta'. Cabría aquí una apostilla hegeliana y sospechar en  “esa no melodía que la etnoarqueología ejecuta”, aquella famosa astucia de la razón. O lo que es más frecuente se dice que no sé puede y se seleccionan los hechos para que el hilván enlace casi como natural, sin esfuerzo. ¿Cuáles serían los hechos en esa teoría de No? Y ¿Qué sucede con la cultura material? Por el presente escrito desfila el 'Mundo Castreño', el 'Mundo Medieval', el 'Mundo Preindustrial' y sus productos, el 'Mundo Actual'. ¿Surge de aquí ese relato humano que nos proponíamos? Desde el escrito se nos orquesta una posible audición de esa cultura material, para ello se organiza, se tipifica, se lee y traba en textos y contextos parciales, temáticos, se escuchan hipótesis propias y ajenas, en cualquier caso lecturas múltiples. 

Parece que en este escrito la sensibilidad priorizada es la auditiva y no la de la imagen, oímos el murmullar de las cosas en varios momentos de la historia, silba la flauta de Pan; es por ello que el todo no adquiere todavía cohesión, más si cabe, si se centra la atención en una y otra charla de ese gran murmullo. ¿No hay melodía para esa variedad de cantos, o no existe oído que pueda a un tiempo disfrutarlos? Un oído absoluto sería necesario para articular, lo que más distanciados denominaríamos ruido, en ocasiones furia. El autor posee el oído fino y queda seducido de las narraciones locales, de los microrrelatos. ¿Habría de esa suma un libro? Lo hay y se lee y queda abierto a los sentidos.

Un libro muy variado aunque no inconexo, en el que iríamos de “una propuesta idealista, aunque no ingenua de convertir la comarca en Parque Cultural”, a una investigación cognitiva con pretensiones prácticas que revalorizarían el patrimonio maragato, para finalizar con la inclusión de la solicitud de la declaración de Bien de Interés cultural para el Val de San Lorenzo. De cuando en cuando se incorpora, en alternancia con el texto principal, un “pequeño manual de el gestor patrimonial”. Completan el libro, bibliografías, cuadros informativos, vocabulario y un anexo fotográfico.
                                                                                
                                                                                                                      ARNAUT DANIEL
                                                            

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.