La historia cotidiana de las antepasadas de Asturica Augusta
"¿Qué se sabe de las mujeres?" se preguntan los historiadores Georges Duby y Michelle Perrot en el prólogo de la 'Historia de las mujeres'. De las romanas se puede conocer cómo vivían, se acicalaban o amaban en la exposición 'Fémina, ser mujer en Roma' que se ha inaugurado este martes en La Ergástula de Astorga.
![[Img #20651]](upload/img/periodico/img_20651.jpg)
Se trata de la primera actividad del programa 'Marzo, con M de Mujer' que la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga dedica al Día Internacional de la Mujer. La muestra narra en 12 paneles, una proyección y varias vitrinas con réplicas de objetos utilizados por las mujeres encontrados en diferentes excavaciones, la vida de las personas de sexo femenino en Roma, desde su condición jurídica, la vida cotidiana, las diosas y las mortales, la belleza y cuidado del cuerpo, los trabajos y los días.
La exposición recoge el espíritu de esa corriente investigadora de la que participó Gerorges Duby de integrar la historia en la vida cotidiana. En el prólogo mencionado señala que de la antigüedad a nuestros días "a las mujeres se las representa antes de describirlas o hablar de ellas, y mucho antes de que ellas mismas hablen [...] Las diosas hablan en el Olimpo de ciudades sin ciudadanas; la Virgen reina en altares donde ofician los sacerdotes; Marianne encarna a la República Francesa, cuestión viril. Todo lo inunda la mujer imaginada, imaginaria, incluso fantasmal". En la muestra, los objetos y los paneles transmiten cómo vivieron las antepasadas de Astúrica que transitaban las calles y acudían a las termas menores, donde apareció un pendiente de oro, o a las mayores, donde cerca del hipocausto se encontraron 50 agujas de palo utilizadas para sus peinados.
![[Img #20653]](upload/img/periodico/img_20653.jpg)
La directora del Museo Romano, Mª Ángeles Sevillano, organizadora de la exposición, recordó durante la inauguración, que comienza el 1 de marzo cuando los romanos celebraban las calendas, el primer día del nuevo año y del mes que dedicaban a las mujeres, a la Diosa Madre "que recibía diversos nombres según los lugares en que se la invocara; en la antigua Roma se rendía culto a la diosa Juno Lucina, protectora de los partos, de la maternidad y de las mujeres en general".
Las Calendas recuerdan a las 'Águedas', porque las romanas asumían ese día el poder y participaban en los rituales en el templo. "Conocemos algunos detalles -recordó la directora del Museo Romano- sabemos, por ejemplo, que llevaban el pelo suelto, contrariamente a lo que dictaba el decoro romano, que requería llevarlo recogido; tampoco se les permitía usar cinturones o anudar su ropa. También el ámbito doméstico, era un día especial, ya que las mujeres recibían regalos de su familia y los maridos ofrecían oraciones por sus esposas. Las mujeres, a su vez, preparaban comida para los esclavos de la casa, a los que se les daba el día libre, de la misma forma que los hombres hacían en las Saturnales, expuso Sevillano en la presentación.
El poeta Ovidio se preguntó por qué estando este mes consagrado al Dios de la Guerra, se ofrece esta fiesta a las mujeres. Mª Ángeles Sevillano explicó que "parece que se encuentra en un episodio mitológico que describe el secuestro de mujeres de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma. Este hecho, que provocó la guerra entre ambos bandos, concluyó con la paz que supieron imponer las mujeres de los dos pueblos, precisamente, en las calendas de marzo". Los vericuetos de la historia han querido que el mes dedicado a las mujeres en la antigüedad coincidiera con la conmemoración contemporánea del 8 de Marzo, en recuerdo de lo que ocurrió en tal fecha de 1857 cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo.
![[Img #20652]](upload/img/periodico/img_20652.jpg)
La exposición permanecerá abierta los meses de marzo y abril en horario de 16 a 18 horas (excepto los domingos, festivos y lunes). La muestra se complementará con el taller 'Ungüentaria' impartido por Núria Giol, miembro del Grupo de Reconstrucción Histórica del Museo de Badalona. Comenzará a las 20 horas en el Museo Romano. Para participar se pueden realizar las inscripciones en el Museo Romano o llamando al teléfono 987 616937.
![[Img #20651]](upload/img/periodico/img_20651.jpg)
Se trata de la primera actividad del programa 'Marzo, con M de Mujer' que la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga dedica al Día Internacional de la Mujer. La muestra narra en 12 paneles, una proyección y varias vitrinas con réplicas de objetos utilizados por las mujeres encontrados en diferentes excavaciones, la vida de las personas de sexo femenino en Roma, desde su condición jurídica, la vida cotidiana, las diosas y las mortales, la belleza y cuidado del cuerpo, los trabajos y los días.
La exposición recoge el espíritu de esa corriente investigadora de la que participó Gerorges Duby de integrar la historia en la vida cotidiana. En el prólogo mencionado señala que de la antigüedad a nuestros días "a las mujeres se las representa antes de describirlas o hablar de ellas, y mucho antes de que ellas mismas hablen [...] Las diosas hablan en el Olimpo de ciudades sin ciudadanas; la Virgen reina en altares donde ofician los sacerdotes; Marianne encarna a la República Francesa, cuestión viril. Todo lo inunda la mujer imaginada, imaginaria, incluso fantasmal". En la muestra, los objetos y los paneles transmiten cómo vivieron las antepasadas de Astúrica que transitaban las calles y acudían a las termas menores, donde apareció un pendiente de oro, o a las mayores, donde cerca del hipocausto se encontraron 50 agujas de palo utilizadas para sus peinados.
![[Img #20653]](upload/img/periodico/img_20653.jpg)
La directora del Museo Romano, Mª Ángeles Sevillano, organizadora de la exposición, recordó durante la inauguración, que comienza el 1 de marzo cuando los romanos celebraban las calendas, el primer día del nuevo año y del mes que dedicaban a las mujeres, a la Diosa Madre "que recibía diversos nombres según los lugares en que se la invocara; en la antigua Roma se rendía culto a la diosa Juno Lucina, protectora de los partos, de la maternidad y de las mujeres en general".
Las Calendas recuerdan a las 'Águedas', porque las romanas asumían ese día el poder y participaban en los rituales en el templo. "Conocemos algunos detalles -recordó la directora del Museo Romano- sabemos, por ejemplo, que llevaban el pelo suelto, contrariamente a lo que dictaba el decoro romano, que requería llevarlo recogido; tampoco se les permitía usar cinturones o anudar su ropa. También el ámbito doméstico, era un día especial, ya que las mujeres recibían regalos de su familia y los maridos ofrecían oraciones por sus esposas. Las mujeres, a su vez, preparaban comida para los esclavos de la casa, a los que se les daba el día libre, de la misma forma que los hombres hacían en las Saturnales, expuso Sevillano en la presentación.
El poeta Ovidio se preguntó por qué estando este mes consagrado al Dios de la Guerra, se ofrece esta fiesta a las mujeres. Mª Ángeles Sevillano explicó que "parece que se encuentra en un episodio mitológico que describe el secuestro de mujeres de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma. Este hecho, que provocó la guerra entre ambos bandos, concluyó con la paz que supieron imponer las mujeres de los dos pueblos, precisamente, en las calendas de marzo". Los vericuetos de la historia han querido que el mes dedicado a las mujeres en la antigüedad coincidiera con la conmemoración contemporánea del 8 de Marzo, en recuerdo de lo que ocurrió en tal fecha de 1857 cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo.
![[Img #20652]](upload/img/periodico/img_20652.jpg)
La exposición permanecerá abierta los meses de marzo y abril en horario de 16 a 18 horas (excepto los domingos, festivos y lunes). La muestra se complementará con el taller 'Ungüentaria' impartido por Núria Giol, miembro del Grupo de Reconstrucción Histórica del Museo de Badalona. Comenzará a las 20 horas en el Museo Romano. Para participar se pueden realizar las inscripciones en el Museo Romano o llamando al teléfono 987 616937.






