Eloy Rubio
Domingo, 01 de Mayo de 2016

Un viaje con Unamuno partiendo de Val de San Lorenzo

Val de San Lorenzo continúa su Primavera Cultural. Este sábado el Centro de Interpretación Textil 'La Comunal' acogió la presentación del libro del periodista, ex corresponsal de TVE, Agustín Remesal, 'Por tierras de León y Porturgal', que atrajo hasta el pueblo maragato a una nutrida representación de quienes aman y dinamizan la cultura en la provincia.

La presentación corrió a cargo del escritor de Veguellina de Órbigo, Tomás Néstor Martínez, que felicitó a ‘La Comunal’ porque “los pequeños grupos de población, ahora mismo, yo creo que estamos dando una lección en cultura a aquellos que tienen mayores posibilidades, por lo menos yo creo que somos mejores, y eso nos salva, por tanto, que siempre sea primavera aquí, en La Comunal del Val de San Lorenzo y en otros sitios…”

[Img #21692]

 

Comenzó el acto Eduardo Dias Pereira, cónsul de Portugal en León, señalando que actos como éste sirven "para revivir la historia común de nuestros pueblos, dejando atrás el tiempo en el cual habíamos permanecido a espaldas uno del otro".

 

A continuación tomó la palabra Tomás Néstor Martínez para presentar a Agustín Remesal, utilizando los versos del Cancionero de Sagres de Antonio Periera, tan presente a lo largo del acto

 

¡‘Qué bien huele Portugal’!

el aire de sus pinares 

llega hasta Ciudad Rodrigo.

Vienen a aromar en mí, 

si desde Ayamonte miro, 

briznas de algarves maduros 

y limones extendidos.

Si desde Aracena, pan.

Si desde Zamora vino

dorado al lado del Duero.

¡Pájaros si desde el Miño!

Toda la raya rayana

me huele a amores antiguos.

 

El conductor de la presentación aseguró que le resultaba complicado al tiempo que sencillo presentar a Agustín Remesal, pues a su casa ha llegado "tantas veces viniendo del cielo, del cielo de París, del de Londres, del de Lisboa y como no podía ser de otro modo desde Jerusalem, Jerusalem...", destacando que este periodista y escritor “ha gozado de unos observatorios para ver el mundo privilegiados, que ha estado en esos puntos siempre álgidos…”

 

 

[Img #21693]


Las presentaciones de Tomás Néstor siempre son en este tono, un poco a la contra, como una celada para la caricia. Así que le dijo: “ lo que sí me gusta de ti es que defiendes el periodismo interpretativo, eso sí que me parece algo interesante y sobre todo en estos tiempos…” De las muchas obras publicadas Tomás Néstor destacó: ‘Gaza, una cárcel sin techo’, “en la que dices que hay casi dos millones de encarcelados siempre al sol”. ‘El enigma del Maine’, y un libro muy curioso: ‘Un banquete para los dioses, comidas, ritos y hombres en el nuevo mundo’… Y por último éste, “yo creo que el más actual, pues alguno de los artículos de don Miguel de Unamuno, hoy día tendrían vigencia…Entonces ‘Por tierras de León y Portugal, un viaje con Unamuno’”.

 

Tomás Néstor subrayó que se trata de una novela de viajes a un tiempo que una guía sentimental y que estaba seguro que mientras la escribía lo hacía en la compaña de Miguel de Unamuno. Señaló dos personajes de la novela que le parecen "sublimes", uno es Guerra Junqueiro y el otro es Manuel Larranjeira, que influyeron de manera importante en el pensamiento vital y político y en la manera de entender Portugal del filósofo español…


Un libro contado de manera magistral, dijo, con un léxico de la zona de La Raya, “un estilo de cámara, para entrar de la mano de Agustín Remesal en el país de Portugal. Y desde luego es un libro diferente a todo lo que se había escrito sobre Miguel de Unamuno…”

 

 

[Img #21694]

 

El autor del libro, Agustín Remesal, continuó su minuciosa intervención contando cómo se fraguó la investigación y cómo se fueron escribiendo los papeles que serían su novela. 

 

Insistió también en lo de que las pequeñas poblaciones que se preocupan por la cultura están dando un ejemplo y añadió que “la cultura no es cara, que cuando se gestiona bien se hace con 2,50, lo que ocurre es que la cultura a veces se encarece cuando a la misma se le unen elementos que son absolutamente corrosivos, como por ejemplo la política. Cuando un alcalde o un presidente de la Diputación quieren sacarse fotos, vale más la foto que la exposición… ¿Es qué la cultura es cara? ¿Es que en un pueblo como éste, una noche como la de hoy se puede juntar diez veces más de gente que en una convocatoria oficial de cualquier institución pública? Aquí estamos haciendo cultura…, estas redes culturales son las mejores que tenemos. La cultura estaba naufragando cuando flotaba sobre millones, ahora que no hay dinero todo se está cayendo. Esto que vemos en Val de San Lorenzo es una buenísima salida…”

 

[Img #21696]

 

Finalizó el acto con la actuación musical de ‘El Solito Trovador’ que interpretó con la ayuda y acompañamiento de Javier M Seijas algunos de los poemas del ‘Cancionero de Sagres’ de Antonio Pereira…

 

Cuando en Sagres escucho una campana

vuelvo León adentro. Yo os lo fío:

que a estos ocho compases de la tarde

el bando de los grajos me asustaron

de torre a torre en una catedral

donde caben cien barcos y se mella

el aire con la barba de los reyes.

Ahora sale el amigo. Ya le hacen

su sitio entre la gente y los relojes.

Es la manera en punto de saberse

completa la ciudad.

Orilla del río.

Pienso que está pensándome, esperándome…”

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.