La historia del Val bajo el prisma de las hemerotecas
Abel Lobato Fernández, impartió en La Comunal del Val de San Lorenzo la conferencia ‘Custodios de nuestra historia. Aproximación a los archivos que conservan la memoria del Val de San Lorenzo’. Su exposición resultó muy entretenida, pues hizo un recorrido de hemeroteca por las noticias que desde mediado el siglo XIX, se refieren al Val.
![[Img #22539]](upload/img/periodico/img_22539.jpg)
La primera noticia del Val de San Lorenzo que salió fuera de las fronteras de la localidad fue la epidemia de cólera de 1855; tal vez fuera el alcalde del propio Val el que escribiera una carta a ‘La Esperanza’, un periódico de Madrid, carta que se publicó el siete de noviembre. Murieron 28 valuros en tan solo 38 días.
La conferencia se inició con la investigación del historiador Abel Lobato Fernández en las hemerotecas sobre “¿qué es lo que se decía de nuestro pueblo? ¿Qué sabían del Val en Madrid, en Valencia, en Sevilla o en Londres?" Y descubrió que entre las noticias, en El Porvenir de León, se hablaba de brotes de cólera, la prohibición de asistir al cementerio por orden ministerial, dada la morbilidad del cólera asiático aparece en el periódico de León.
Continuó Abel Lobato con noticias de sucesos: Defensas del pueblo del Val ante partidas carlistas, en una de las cuales muere el alcalde Lorenzo Nistal. Francisco de Quintana, “el alcalde díscolo al que sus vecinos no pueden ver ni en pintura” también protagoniza una serie de sucesos, por denuncias de corrupción en el año 1861 que se publican en los periódicos, son ejemplos los siguientes: “Haber dado de palos hasta herirle con el bastón de autoridad a Joaquín Cuesta... Haber arrestado sin formación de juicio a dos vecinos del pueblo, obligándolos a limpiar caminos públicos con un grillete al pie durante tres días y todo ello solo por atribuirles el haberle nombrado en la calle con un apodo. Haber dado veinte palos a un individuo públicamente y montado en un pollino, por atribuirle el hurto de una merienda. Haber azotado a presencia de varias personas en el campo a Ana María Fernández, levantándole los rodados a consecuencia de una broma en la que la dicha interesada y otras dos mujeres le habían roto al alcalde los cabezones etc”.
Otras noticias buenas y malas del Val de San Lorenzo provienen de las elecciones, los pucherazos. En 1870, con motivo de las elecciones ha habido varios heridos, reza una noticia en un diario de Madrid, En 1891 se cuenta en ‘La unión Católica’ que “Reales órdenes han anulado las elecciones municipales verificadas en el segundo distrito del Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, León y en Toledo, celebradas en 1891” o sea que hubo un pucherazo en el distrito del Val de San Román que invalida las elecciones de todo el municipio etc etc.
Abundan las informaciones sobre la expansión del republicanismo en el Val: “Adhesión de un municipio, noticia de 1903 en ‘El País’: En val de San Lorenzo ha ocurrido un hecho sumamente halagüeño, la venida a la República de antiguos liberales dinásticos y entre ellos el alcalde y el juez municipal que se pasan a ese partido etc etc, el día 26 los republicanos antiguos en el Val lograron 198 votos…”
Otras noticias que son frecuentes sobre el Val son sobre 'las Quintas' en las que aparecen varios valuros llamados a ingresar en el ejercito; en la guerra de Filipinas, en la de Cuba etc…Manuel Mures Fuente es un desertor que escapa de las Quintas, en 1891 está en busca y captura. Don Juan de la Cruz Blanco aparece en los periódicos por su nombramiento de Caballero de Isabel la Católica.
Noticias de la historia de las mantas. En la exposición Universal en París de 1900 hubo en uno de los pabellones cobertores y mantas del Val. En la noticia se reclama que “ya están las inscripciones para que quien quiera lleve a Astorga las cosas y desde ahí se mandará a París…” “El jurado de la Exposición Universal de París ha adjudicado al pueblo del Val de San Lorenzo dos medallas de plata por la confección de cobertores”, esto se da cuenta en una noticia publicada en El Porvenir de León.
La emigración es otro tema que proporciona noticias del Val, pero hay otras curiosidades como la noticia titulada “Guerra al progreso”, que se cuenta en un periódico de Madrid: “hoy ha habido en esta localidad un gran tumulto debido a la presencia de dos palentinos que intentaban poner unas máquinas para fabricar mantas. Mujeres y chicos casi en su totalidad formando compacto y numeroso grupo provistos de palos, usos, etc. se dirigieron al inmediato pueblo de Morales a esperar a esas endiabladas máquinas, no sin antes haber indagado en el pueblo si se hallaban sus dueños para propinarles unas caricias. A las tres llego el carro con las máquinas peladoras que fueron destruidas por la multitud. Una pareja de la benemérita condujo a las principales agitadoras a la presencia del juez…”
El Val es también protagonista en los periódicos de Valencia, de Madrid, en ‘El salmantino’ por su participación en la huelga obrera de 1916. 600 obreros, más de la mitad del pueblo manifestándose por el pueblo, dando gritos.
Noticias de los valuros que fueron a Londres, con un motivo turístico en 1914, el gobierno quiere anunciar turísticamente a España en el extranjero, se construye un gran pabellón, una feria de muestras para vender España turísticamente; valuros, segovianos y gallegos se turnaban en el bailoteo. Noticias diversas y con diversas valoraciones. Hubo entrevistas a dos maragatos del Val, una en el ABC. En la Vanguardia se critica la situación de los compatriotas encerrados como monos de circo en el pabellón y se entrevista a una de las maragatas.
Terminó el investigador contando unos sucesos muy sabrosos aparecidos en periódicos de Madrid y de León. Destacamos por su curiosidad 'Crimen por celos', aparecido en el Imparcial en 1919: "En el pueblo del Val de San Lorenzo la joven de 20 años Francisca Cordero, movida por los celos arrojó sobre su antiguo novio Miguel Bolaño, de Valdespino, una gran cantidad de acido sulfúrico. Miguel sufrió horribles quemaduras, siendo su estado gravísimo. Algunas gotas de ácido además cayeron en la propia ropa de la joven, en el mismo pueblo del Val de San Lorenzo se produjo un voraz incendio que destruyó tres casas".
Para saber más sobre la historia del Val de San Lorenzo, indicó el conferenciante, “se puede ir al Archivo Concejil que se conserva en el ayuntamiento, al Archivo Municipal, luego están los archivos nacionales, el Histórico Nacional, el de la Chancillería en Valladolid (Para noticias del Val desde el siglo XIII al XVIII), luego vienen los 'histórico provinciales', donde encontramos los protocolos notariales, y por último están las hemerotecas que es a lo que me voy a dedicar hoy, por último tenemos los archivos privados que pueden ser los eclesiásticos, el de la parroquia, o los archivos familiares”.
En La Comunal se pudo visitar una pequeña exposición con documentos venidos de archivos familiares del pueblo, con documentos del Archivo Concejil, del Archivo Parroquial y un cúmulo de fotografías de pequeñas colecciones de particulares del propio pueblo, también algunos documentos extraídos del archivo institucional de La Unión.
La primera noticia del Val de San Lorenzo que salió fuera de las fronteras de la localidad fue la epidemia de cólera de 1855; tal vez fuera el alcalde del propio Val el que escribiera una carta a ‘La Esperanza’, un periódico de Madrid, carta que se publicó el siete de noviembre. Murieron 28 valuros en tan solo 38 días.
![[Img #22542]](upload/img/periodico/img_22542.jpg)
![[Img #22541]](upload/img/periodico/img_22541.jpg)
El Val es también protagonista en los periódicos de Valencia, de Madrid, en ‘El salmantino’ por su participación en la huelga obrera de 1916. 600 obreros, más de la mitad del pueblo manifestándose por el pueblo, dando gritos.
Noticias de los valuros que fueron a Londres, con un motivo turístico en 1914, el gobierno quiere anunciar turísticamente a España en el extranjero, se construye un gran pabellón, una feria de muestras para vender España turísticamente; valuros, segovianos y gallegos se turnaban en el bailoteo. Noticias diversas y con diversas valoraciones. Hubo entrevistas a dos maragatos del Val, una en el ABC. En la Vanguardia se critica la situación de los compatriotas encerrados como monos de circo en el pabellón y se entrevista a una de las maragatas.
Terminó el investigador contando unos sucesos muy sabrosos aparecidos en periódicos de Madrid y de León. Destacamos por su curiosidad 'Crimen por celos', aparecido en el Imparcial en 1919: "En el pueblo del Val de San Lorenzo la joven de 20 años Francisca Cordero, movida por los celos arrojó sobre su antiguo novio Miguel Bolaño, de Valdespino, una gran cantidad de acido sulfúrico. Miguel sufrió horribles quemaduras, siendo su estado gravísimo. Algunas gotas de ácido además cayeron en la propia ropa de la joven, en el mismo pueblo del Val de San Lorenzo se produjo un voraz incendio que destruyó tres casas".