BBC
Jueves, 07 de Julio de 2016

Sendo, Escarpizo y Jaillus ofrecen sus pinceles para diseñar los murales del Jardín de la Sinagoga

El alcalde de Astorga ha presentado durante la mañana del jueves los tres murales que adornarán la parte trasera de la fuente neomudéjar reconstruida en el Jardín de la Sinagoga.

[Img #22867]

 

Tras la reconstrucción de la fuente del Jardín de la Sinagoga y la elección por parte de los astorganos de los tres murales que la adornarían por su parte trasera, los temas elegidos fueron ‘La vía de la Plata Romana y Astúrica Augusta’, ‘La Arriería Maragata’ y ‘El Modernismo en Astorga’.

 

Casi dos meses después de la elección, el alcalde del Ayuntamiento de Astorga, Arsenio García, junto con el Concejal de Brigada de Obras, Ángel Iglesias, han presentado los murales diseñados por por los pintores Sendo García (‘La vía de la Plata Romana y Astúrica Augusta’), Benito Escarpizo (‘La Arriería Maragata’) y Jaillus (‘El Modernismo en Astorga’).

 

El autor de ‘La Vía de la Plata Romana y Astúrica Augusta’, Sendo García, comentó respecto a su obra que para inspirarse acudió al puente de Celada de la Vega, y desde allí se imaginó la calzada romana que llegaba a Astúrica, ciudad que aparece al fondo del mural. En la parte superior de la imagen aparece en un diploma el nombre anterior de la calzada que hoy conocemos como Vía de la Plata: Lapide Strate. También se puede apreciar a la izquierda una 'caupona' pintada con una franja roja, lo que significaba mayor visibilidad y una clase un tanto elevada de la vivienda. Finalmente, aclaró que había usado la técnica del óleo.

 

El autor de ‘La Arriería Maragata’, Benito Escarpizo, explicó que su obra está concebida como “un tema frontal hacia el espectador en el que aparecen los elementos más característicos de la arriería”, como un mulo de orejas grandes, un maragato rudo y fuerte con su carro, así como guiños al transporte de caudales o al final de la arriería mediante una señal de tren. Ya en un segundo plano, aparecen las torres del Ayuntamiento astorgano, un petirrojo que representa la vida en la comarca, y otros pájaros que son los testigos permanentes del tiempo. En este caso la técnica usada es la acuarela, con tintas aguadas y pigmentos frotados con veladuras por encima.

 

El autor de ‘El Modernismo en Astorga’, Jaillus, a pesar de no encontrarse presente por problemas familiares, dejó escritas unas palabras respecto a su obra, en las que aclaraba que superando la presión que sentía por este gran trabajo, se sentía a gusto con el resultado. En la obra ha podido plasmar los elementos modernistas más importantes de la ciudad, como la obra de Gaudí, la Catedral de Astorga, las vidrieras tan características de esta última, o algo más típico, como el hojaldre y la mantecada. En este caso la técnica usada también ha sido la de la acuarela.

 

Para terminar, el alcalde invitó a todos los vecinos a contemplar las obras, que estarán expuestas en la entrada del ayuntamiento durante los próximos quince días. También aclaró que se intentarán tener los murales azulejados en la fuente neomudéjar para las fiestas de Santa Marta.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.