Eloy Rubio / Fotos: Antonio Martínez
Viernes, 05 de Agosto de 2016
Entrevista a Blanca Martínez

"Luna de cortos' tiene mucha vida y puede convertirse en un festival alternativo tipo ‘Sundance"

El Festival de Cortometrajes del Órbigo, que se celebra estos días en Veguellina, homenajea, en su tercera edición, la trayectoria profesional de la actriz Blanca Martínez, en un acto que tendrá lugar este sábado, 6 de agosto, en la Plaza Elena Santiago a partir de las 22 horas.
Esta artista, que nació en la calle de las Eras de Veguellina de Órbigo, aunque siendo muy niña se fue a vivir con su familia a Barcelona, cuenta con una exitosa trayectoria profesional, y ha trabajado en todos los géneros de la interpretación, aunque se reconoce muy vinculada al teatro, en donde se inició.

[Img #23479]

 

 

Astorga Redacción: Usted marchó de Veguellina muy joven y ahora sus paisanos le reconocen con este premio. ¿Queda algo de la Veguellina de su infancia que recuerde con especial cariño?

 

Blanca Martínez: Sí, quedan muchas cosas. Me fui de Veguellina con tan solo cuatro años y lo que son recuerdos de Veguellina de antes de marcharme tengo dos concretos, que a veces cuando se los cuento a mi madre me dice: "No puede ser que  te acuerdes de eso", como es la habitación donde nací y una anécdota de unas gallinas que me robaron una merienda. Y luego cuando me fui a Barcelona, venía de vacaciones aquí, a Veguellina y otros pueblos de la comarca. Solía traerme mi abuelo en tren, me dejaba en casa de mis tíos, luego me iban pasando por casa de mis familiares y al final de verano venía mi abuela, pasaba  unos días conmigo  y me llevaba de vuelta. Recuerdo con mucho cariño los veranos en Grisuela del Páramo, donde vivía mi tía Amparo, que era la maestra del pueblo, con mis primos de una edad parecida a la mía. Para mí, jugar por todo el pueblo, ir a los regueros, coger la bici y no aparecer por casa más que para comer..., todo ese tipo de cosas que en Barcelona eran impensables, son los recuerdos más bonitos que tengo de mi infancia. Si la pregunta me la hubieras hecho en el otro sentido, que te dijera un recuerdo al que tuviera especial cariño de Barcelona, me costaría mucho encontrarlo; y en cambio de aquí de León tengo muchísimas anécdotas y muchísimos recuerdos, de todos los pueblos, de San Martín, de Huerga, de Veguellina.

 


Cada día abundan más los festivales de cortos por la geografía española. El de Veguellina tiene la peculiaridad de la frescura, de la juventud, del aire libre a la luz de la noche, de la luna rielando en la pantalla ¿Qué otra peculiaridad encuentras en 'Luna de cortos'? ¿Qué importancia tienen para el cine festivales como este?

 

Para mí 'Luna de cortos', de entrada el nombre me parece muy atractivo, muy sugerente, creo que es un proyecto muy chulo que prácticamente está empezando, pero tengo la sensación de que tiene mucha vida, de que va a ir creciendo y creciendo y se puede convertir en un festival alternativo tipo ‘Sundance’. Además el hecho de que sea en un medio rural, le da su peculiaridad. Y acercar el mundo del cine, de los sueños, del arte, de la cultura al mundo rural, que a excepción de la gente joven puede que no tenga a estos productos, es como abrirle un poco la mente y el espíritu y hacerles soñar.


Por otra parte los festivales de cortos son una manera de que la gente que está empezando encuentre su lenguaje cinematográfico y empiece a darse a conocer.

 

 

[Img #23482]

 


Ha hecho teatro, cine, televisión. Supongo que la manera de trabajar los personajes es distinta. En el teatro puede que el personaje sea más tuyo. Una vez  que te metes en el personaje encadenamiento de la acción sigue la pauta de la emoción, sin interrupciones. Mientras que en el cine y la TV hay muchas disrupciones, demasiados vacíos entre secuencia y secuencia ¿No es así?

 

Sí, esto es así; digamos que la preparación del personaje es igual para el cine, para televisión o para lo que sea. Te lo tienes que preparar igual, lo que sí sucede es que en el teatro tiene una continuidad, de cada personaje sabes cómo empieza, cómo transcurre y tiene una consecución y un final. Mientras que en cine muchas veces empiezas rodando la última secuencia; como va por localizaciones y si sales a lo largo de la película en tres o cuatro ocasiones, que son momentos muy diferentes de la película, tienes que tener la habilidad de saber cambiar tu estado emocional al momento que esa secuencia te requiere. Se neceista concentración y saber en qué momento especifico está ese personaje para poder interpretarlo. 

 

 

Pero parece más difícil, porque en el teatro te está arrastrando la continuidad de la emoción,  y en el ciene tienes que ponerte en una historia que no vienes de vivirla, tienes que apelar a la imaginación, pero también a la razón, parece más difícil de vivir ¿No?

 

Todo tiene su dificultad,  y sus satisfacciones; así en el teatro recibes la energía del público, te retroalimentas y el cine es más frío y estás sujeto a muchas variables, al plano, a la luz, a las interpretaciones de los otros. Cada medio tiene su complejidad y a la vez su magia.

 

 

¿Son los actores imitadores de voces o por el contrario poseen una alta capacidad empática que les permite comprender eso que representan?


 
Hay muchos métodos de interpretación. Imitar algo es abordarlo desde fuera, no le aportas vida propia, no consigues expresar ese sentimiento si no lo puedes hacer propio, si no lo logras sentir en ti. El público es empático y si tú vives el personaje, ese público recibe esta emoción y llega a conectar con la historia y con el personaje. Yo sigo el método de Sanford Meisner, profesor del Actors Studio. Un método que de forma intuitiva yo ya seguía. La máxima de Sanford Meisner es “vivir verdaderamente bajo circunstancias imaginarias”, con lo cual lo que te propone es que tú tienes que sentir, ponerte en un ‘como si’ a ti te pasara esto, y tienes que olvidarte de todo lo otro y saber conectar con tu compañero, saber lo que sientes, recibir de él lo que te esté dando y reaccionar a ello. Y también otro lema de este método es que “vale mas un gramo de comportamiento que un kilo de palabras”. Tienes que conseguir que el texto tenga alma y a partir de ahí tú puedas empatizar con tus emociones; tienes que conocerte muy bien, saber de qué recursos dispones, qué posees tú de ese personaje que pudieras aportar y lo que no, tengas suplirlo con la imaginación ¿Qué me pasaría a mí si sucediera esto o si lo otro? Es trabajar con la verdad. Trabajar con emociones verdaderas, buscar tus emociones desde ese suceso para hacer que fluyan y lleguen a la gente.

 

 


Un actor entonces no es un ser disperso en sus papeles como podría pensarse, por estar volando de personaje en personaje. Pues parece que vivir ‘como si’ requiere saber vivir, porque parece necesario saber vivir para saber cómo viviría otro…

 

Cada actor es único e intransferible y trabaja de una manera; pero lo que tendríamos que conseguir sería olvidarnos de las palabras del texto y vivirlo para poder transmitirlo, y el público o la cámara lo captan.

 

 

[Img #23481]

 



¿Cómo fueron sus comienzos como actriz?

 

Yo empecé a hacer teatro en el colegio. Siempre me había gustado, hasta que tuve la oportunidad de hacer un anuncio para televisión de una marca de bebidas muy conocida de la época. Y ahí vi que a mí aquello me gustaba. A raíz de ahí comencé a hacer spots para televisión y me puse a estudiar teatro en una escuela de Barcelona que se llamaba el ‘Timbal’ y con el grupo de compañeros de la promoción creamos un grupo y empezamos a hacer teatro por los pueblos, en los centros cívicos. Luego hice ya la incursión en el mundo audiovisual, donde he desarrollado mi profesión

 

 

Ha dirigido también los montajes teatrales de ‘Noche Mamet’ y ‘Lorca, la raíz del grito’. Has saboreado los dos lados de la interpretación, incluso al mismo tiempo. ¿Esto le ayuda a la hora de actuar? ¿Quién aporta más en la creación de un personaje? ¿quién dirige o quién representa?

 

Depende de los casos. Hay directores que lo tienen muy claro y te piden de entrada y no te dejan aportar casi nada, y hay directores que prefieren trabajar con los actores y entre ambos sacarle más jugo al personaje. Siempre salen más enriquecidos si se produce este diálogo y ensamblaje. A veces en el uso de un personaje tu cuerpo no se siente cómodo con lo que haces, te dice entonces: no, no , no. Tal vez hayas descubierto esa comprensión del fondo del personaje, entonces es cuando le puedes decir al director: 'Ya sé que no es lo que tú me has pedido, pero me dejarías que lo haga de esta manera y luego tú decides'. Y esto suele funcionar mejor. Cuando me toca dirigir a actores, yo trabajo mucho con ellos, Hay cosas que para mí están muy claras, pero también intento sumar lo que yo pretendo con lo que me da el actor. Los actores suelen ser muy generosos y terminan por darte mucho más de lo que tú habrías pensado.

 

 

[Img #23480]

 

 

También ha escrito el guión de un largo, ‘Cartas a Dios’ ¿Qué posibilidades hay de que se materialice en una película? ¿Qué otros proyectos tiene a la vista?

 

Esto de ‘Cartas a Dios’ lo escribí hace ya tiempo, pero justo coincidió con el comienzo de la crisis. Podría hacerlo como se hacen ahora las cosas, pero he preferido esperar a disponer de algo más de presupuesto y un poquito más de medios. También podría ser posible hacerla en serie. Con este guión he pretendido hacer una película para mujeres, donde las mujeres hablen de sus cosas, mujeres que de repente se encuentran en momentos cruciales para su vida, pues seas o no creyente, en esos momentos de apuro que te exceden, pides cosas sea a un ser superior, a un dios o eso que concibes como totalmente otro y potentísimo.


Ahora mismo no tengo nada concreto. Pero es verdad que conforme te vas haciendo mayor y más siendo mujer, hay menos personajes. Tengo ahí un casting pendiente, pero no lo puedo decir hasta que no se confirme. A veces me dice mi madre, 'pero, ¿Qué haces ahora?', le respondo, 'nada mamá; ahora estoy en paro para la vida'. Porque cuando acabas un trabajo estás en paro para la vida hasta que te vuelves a poner en marcha, pero siempre se generan cosas nuevas…

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.