Entrevista a Julie Delpy
'Lolo', la vida de una mujer atrapada entre su profesión y su hijo
La actriz francesa Julie Delpy, afincada en Hollywood, vino a España con motivo de la presentación de su última película,'Lolo', que se estrena este lunes 22 de julio. No ha perdido un ápice de su frescura e inquietudes, de su mirada siempre inquisitiva desde que sorprendiera al mundo del cine con su asombrosa interpretación en la que se reconocería a la postre como la trilogía emblemática del cine ‘indie’, nacida de esa nueva ‘generación perdida’ de jóvenes viajeros que descubren o redescubren Europa mediante el alternativo interraíl, pero sobre todo, en la plasmación de los complejos sentimientos que habitan en dos seres errabundos y solitarios, capaces de descubrir el amor en medio de un viaje de autodescubrimiento personal, de ‘quest’ introspectivo. Nos referimos a la hermosa y magistral clase interpretativa rubricada por ‘Antes de amanecer’ y sus secuelas ‘Antes de atardecer’ y ‘Antes de anochecer’…
Pero Julie Delpy en realidad vio cómo su carrera en el Séptimo Arte se consolidaba definitivamente con “Blanco”, junto al mítico realizador polaco Kieslowski.
![[Img #23832]](upload/img/periodico/img_23832.jpg)
Su mirada continúa atravesada por ese mágico azul cristalino, transparente, y en su rictus predomina la ilusión sempiterna, ofrece un mágico semblante capaz ahora de inspirar a intérpretes tras haber experimentado su propia forma de arte, reconvertida en realizadora para mayor gloria del cine francés. En esta ocasión nos recibe después de haber creado su sexto filme, 'Lolo', tras Looking for Jimmy (2002), 2 Days in Paris (2007), The Countess (2009), Skylab (2011) y 2 Days in New York (2012).
Se trata de una comedia que ella misma protagoniza y que se estrena este 22 de julio. En ella nos describe la historia de Violette (Julie Delpy), profesional de la moda parisina de 40 años que conoce en un balneario de Biarritz al que acude por invitación de su promiscua amiga Ariane (Karen Viard) a Jean-René (Dany Boon), un informático con el que comienza una relación sentimental a pesar de sus diferencias y de su hijo (Vincent Lacoste), quien hará todo lo posible por destruir a esta pareja. Tras descubrir las argucias de su descendiente y decidir mudarse para emprender su propia vida, la madre se percata que el propio Jean-René podría estar enfrentándose al mismo problema con su hija Sabine…
Nos recibe pletórica, dando rienda suelta a un sentido del humor inabarcable, iniciado en sus últimas producciones y al que parece querernos decir que jamás debería claudicar, ni ella ni nadie, ya que por momentos es como si nos transmitiera con un destello fulminante que esa forma de vivir y sentir la vida no es sólo lo que ahora mueve su propio periplo, sino que en estos momentos, más que nunca, deberíamos afrontar así nuestra forma de entender el mundo, con esa amable objetividad y ‘joie de vivre’ que sólo el buen humor, como la buena gastronomía o el aprecio por el arte y la cultura, pueden ofrecer… Es como si con esta actitud pudiera ser capaz de sacar todo el partido a esta vida que en ocasiones nos deja perplejos, como si se tratara de un magnífico e inapelable mapa de ruta' al que siempre deberíamos remitirnos…
Pero en sus comedias no sólo habita el gag complaciente y facilón, la risa automática, la conquista de un inmediato favor del público. Con cada una de sus comedias expone realidades sociales, gestas cotidianas y anónimas del individuo de a pie y reivindicaciones quizás nunca suficientemente escuchadas o contestadas…
En ‘Lolo’, su nueva película, nos retrata la existencia de un nuevo “hombre objeto”, encarnado por el actor Dani Boon (‘Bienvenidos al norte’) y sobre todo el estudio de un nuevo tipo de adolescente manipulador y egocéntrico.
![[Img #23830]](upload/img/periodico/img_23830.jpg)
Javier Gutiérrez: Tu nueva película ha descolocado a muchos espectadores: la selección de dos personajes tan poco habituales en el mencionado género, con un hombre transformado ahora en “objeto de deseo” y un interesante estudio del narcisismo en las nuevas generaciones…
Julie Delpi: (Risas) Debo decir que ha sorprendido más a un público estadounidense que al europeo, ya que éste tipo de espectador posee inicialmente una serie de prejuicios a la hora de valorar las películas francesas, puesto que espera que le muestren una Francia muy limitada, muy ‘chic’, que por otra parte es la visión de nuestro país que más ha exportado el mundo de Hollywood. Y es que a veces da la impresión de que en Francia sólo existen dos actitudes: la de los parisinos y la de los ciudadanos de provincias… Y en cualquier país hay diferentes ciudades y tipologías sociológicas… En cuanto a los personajes femeninos el público norteamericano está acostumbrado a que las mujeres después de los cuarenta años no tengan vida sentimental y, ya ves , yo me enamoré a los cuarenta y dos… (Risillas). Sin embargo España y su diversidad pueden acogerla bien, se trata de un buen país para valorar una película como ésta, y los espectadores españoles están dentro de un público privilegiado…
Sin embargo a la hora de elaborar tus personajes ¿no te encuentras en la disyuntiva de pensar en un público internacional?
En principio pensé en el público francés pero es cierto que también he recorrido numerosos países y esta visión se va transformando a medida que recorres mundo… Existen más prejuicios todavía cuando se trata de que una realizadora saque adelante su proyecto… Aunque parezca mentira, el mundo del cine independiente es más machista… No te puedes imaginar cómo resulta cualquier reunión de negocios cuando una mujer trata de defender su proyecto… Tengo que reconocer que a veces tenemos mayores problemas a la hora de controlar las emociones y eso puede influir en la toma de decisiones. Pero la capacitación para sacar adelante el proyecto es algo completamente diferente… Cada película sigue siendo una lucha continua contra los elementos… Aunque dicen que apuestan por proyectos de mujeres no es cierto…
El personaje femenino de tu película, que tan bien encarnas, refleja precisamente estos aspectos en la vida profesional de la mujer…
Se plantea de una manera jocosa esa mujer que paga un precio por su vida profesional sacrificando su vida personal, lo que la anula como mujer, tanto como la presencia de Lolo, ese hijo complicado y destructivo que le hace la vida aún más difícil…
…y que puede ser un trasunto del propio “machismo” latente en una sociedad plagada de ejecutivos y profesionales narcisistas que tratan de encubrir sus propios complejos o incluso sus numerosos síndromes de “Peter Pan”…
(Risas) Exacto… En realidad ella se encuentra cegada por el amor aunque se termina revelándose como la perfecta víctima, convencida de que su hijo sólo quiere lo mejor para ella… Ambas caricaturas del hijo y la madre resultaban el material perfecto para una comedia…
![[Img #23829]](upload/img/periodico/img_23829.jpg)
-…y por seguir en la línea de la comedia propuesta por tu película… Lo cierto es que en ella se entrecruzan historias tan intensas, tan plenas de sugerencias que ¿no has pensado en desarrollar, quizás en una hipotética segunda parte, historias como la de la hija y el seguimiento de sus desventuras por Londres?
(Risas aún más estentóreas) ¡Claro!... Se le podría sacar muchísimo partido… Sería una secuela en la que Lolo desembarca en la “City” capitalista de Londres, en pleno centro financiero, y se convierte para todos en el enemigo público número uno… (Nuevas risas) Ya lo creo que pensaré en ello… Pero se trataría al final de una película política…
¿En ocasiones te inspiró tu propio hijo a la hora de construir el personaje?
Espero que no… (Risas) Tiene tan sólo siete años y de momento no tiene nada perverso, sino mucha empatía hacia los demás… (Sonrisas) No, no existen vivencias similares en mi hijo pero sí en un amigo que tenía y que verdaderamente se comportaba con un perverso narcisista… Lo más interesante de todo ello es que he podido ver tan de cerca cómo funcionan los jóvenes con estos rasgos y personalidad y cómo incluso pueden llegar a ser capaces de destruir la autoestima de quienes viven con ellos… Y eso es porque en un primer momento resultan encantadores… Tanto que llegan a seducir con su encanto pero también e manipular con él y en medio de esta manipulación es cuando pueden resultar maquiavélicos… (Media risa, mirada de medio lado y el ceño fruncido…)
¿Fue difícil el ‘casting’ actoral? Siempre se dice que el proceso de selección de actores para una comedia es uno de los asuntos más complejos en el mundo cinematográfico…
(Asiente) En principio escribí el guión con ‘Boon’ en mente y luego conocí al chico que por cierto le apetecía mucho interpretar un papel de psicópata (Renovadas risas)… Y la verdad es que no hay muchos papeles parecidos a éste (Otro tipo de risas)… Y para él resulto al final el papel de su vida (Carcajada)…
![[Img #23828]](upload/img/periodico/img_23828.jpg)
(Una vez en calma tras la tormenta de carcajadas) ¿La visión que ofreces de este nuevo adolescente en los tiempos actuales se basa tan sólo en un nuevo tipo de educación? ¿Por qué estos adolescentes pueden volverse tan diabólicos y deshumanizados?
Es cierto que no termino de comprender del todo esta nueva educación, la considero en sí misma demasiado perversa… Pero también es cierto que en la película la madre no lo hacía tan mal, lo daba absolutamente todo por su hijo, con su mejor intención… Quizás aquí también resida uno de los principales errores… Aunque lo que más me inspiró inicialmente para el estudio de este personaje fueron las películas que en los años cincuenta comenzaron a realizarse sobre niños malvados, desde ‘Mala semilla’ o ‘Semilla diabólica’, no sé cómo la tradujeron aquí, quizás ‘La semilla del diablo’, para el personaje de la madre… ¿Existe acaso algo más poderoso que el amor de una madre por su hijo?... Otra película que tenía muy presente era ‘El pueblo de los malditos’, etc… Pero sobre todo fue ‘Gaslight’ (‘Luz de gas’) de George Cukor, el filme que quizás más me inspiró…
Claro, porque también podemos apreciar esta comedia bajo los parámetros del cine de terror, o al menos de terror psicológico, ¿no es así?
En efecto… Está en la propia vida, y muchas veces lo apreciamos como un asunto cómico… Lo vemos en las familias de los propios amigos, que tienen por ejemplo tres hijos y uno es un dechado de virtudes, otro muy normal y el tercero una fiera… ¡O un verdadero ‘Manson’! (Risas desbocadas) ¡Y han recibido todos el mismo tipo de educación!... La comedia siempre propone un acercamiento quizás más adecuado hacia un tema sombrío, sin caer en lo pretencioso o en la manipulación de las emociones…
Ahora que tanto se lleva una palabra que parece de “nuevo cuño”, trataré de hacerte con ella la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido el “sorpaso” de actriz a directora?
(Risa algo extrañada y meditabunda, seguida de ademanes instructivos) En realidad ‘Lolo’ ha sido más sencilla de realizar que el resto de mis películas, porque en esta ocasión contábamos con mayor presupuesto y sobre todo me encontraba muy bien rodeada, con el apoyo de un gran equipo… Sin un grupo de técnicos competentes es difícil lograr una buena película… Y eso que yo me he acostumbrado a que me concedan para mis producciones tan sólo la mitad de presupuesto que a otros directores, aunque las comedias siempre son más fáciles de financiar que los dramas… Por ese motivo a veces me he visto obligada a hacer papeles en mis películas e incluso la propia banda sonora… Sin embargo mi próximo gran reto es llegar a rodar un drama…
El “¿sorpaso?” de actriz a realizadora no es tan diferente como se piensa… Pasas de recibir instrucciones a enseñar esas mismas directrices a los actores… Yo siempre comparo el hecho de dirigir al de tocar el piano… Por una parte has aprendido mejor que nadie la ejecución si antes has sido intérprete y por otra, cuando tocas el piano, a veces la mano izquierda no sabe muy bien lo que está tocando la derecha pero es un ejercicio complementario y necesario para que al final suene un todo armónico…
“Blanco” de Kieslowski, quizá fue tu lanzamiento internacional, aparte de la célebre trilogía. ¿Qué supuso para ti el director polaco?... ¿La filosofía y estética de sus películas influyó en tu concepción cinematográfica?...
Kieslowski ha sido sin duda mi padre en la profesión, la persona que más me enseñó. De él aprendí a conocer la verdad del personaje, a descubrir mi propia vida y además era una auténtica fan de este director, sobre todo de sus películas de la etapa polaca: ‘Decálogo’, ‘Cameraman’, ‘Train of faces’, ‘Los hechos de la suerte’, etc… Además fue la persona que más me apoyó para ser directora de cine y guionista, ya que me ayudó a escribir mis guiones. De hecho la próxima película que voy a dirigir parte de una idea del propio Kieslowski. Nunca olvidaré sus palabras: “Coge una semilla de verdad y haz nacer un árbol de ficción”. Y así me enseñó que la más valiosa cinematografía nace de la ‘verdad’. Sentí mucho cuando se fue, aunque en cierta manera se trataba de una muerte anunciada: fumaba cinco paquetes de cigarrillos diarios… No paraba de fumar, por eso en sus películas siempre hay esa imagen difusa… (Sonrisa). También era hiperactivo y algo que muy poca gente conoce: estaba casi obsesionado con los videojuegos, sobre todo con el ‘tetris’… Sin embargo yo gestiono mi vida a través del humor, aunque como ya he apuntado, la siguiente película que voy a dirigir es un drama… Sobre el destino, la suerte y la pérdida… Una especie de ‘cuento de hadas’ con trasfondo realista…
Pero Julie Delpy en realidad vio cómo su carrera en el Séptimo Arte se consolidaba definitivamente con “Blanco”, junto al mítico realizador polaco Kieslowski.
![[Img #23832]](upload/img/periodico/img_23832.jpg)
Su mirada continúa atravesada por ese mágico azul cristalino, transparente, y en su rictus predomina la ilusión sempiterna, ofrece un mágico semblante capaz ahora de inspirar a intérpretes tras haber experimentado su propia forma de arte, reconvertida en realizadora para mayor gloria del cine francés. En esta ocasión nos recibe después de haber creado su sexto filme, 'Lolo', tras Looking for Jimmy (2002), 2 Days in Paris (2007), The Countess (2009), Skylab (2011) y 2 Days in New York (2012).
Se trata de una comedia que ella misma protagoniza y que se estrena este 22 de julio. En ella nos describe la historia de Violette (Julie Delpy), profesional de la moda parisina de 40 años que conoce en un balneario de Biarritz al que acude por invitación de su promiscua amiga Ariane (Karen Viard) a Jean-René (Dany Boon), un informático con el que comienza una relación sentimental a pesar de sus diferencias y de su hijo (Vincent Lacoste), quien hará todo lo posible por destruir a esta pareja. Tras descubrir las argucias de su descendiente y decidir mudarse para emprender su propia vida, la madre se percata que el propio Jean-René podría estar enfrentándose al mismo problema con su hija Sabine…
Nos recibe pletórica, dando rienda suelta a un sentido del humor inabarcable, iniciado en sus últimas producciones y al que parece querernos decir que jamás debería claudicar, ni ella ni nadie, ya que por momentos es como si nos transmitiera con un destello fulminante que esa forma de vivir y sentir la vida no es sólo lo que ahora mueve su propio periplo, sino que en estos momentos, más que nunca, deberíamos afrontar así nuestra forma de entender el mundo, con esa amable objetividad y ‘joie de vivre’ que sólo el buen humor, como la buena gastronomía o el aprecio por el arte y la cultura, pueden ofrecer… Es como si con esta actitud pudiera ser capaz de sacar todo el partido a esta vida que en ocasiones nos deja perplejos, como si se tratara de un magnífico e inapelable mapa de ruta' al que siempre deberíamos remitirnos…
Pero en sus comedias no sólo habita el gag complaciente y facilón, la risa automática, la conquista de un inmediato favor del público. Con cada una de sus comedias expone realidades sociales, gestas cotidianas y anónimas del individuo de a pie y reivindicaciones quizás nunca suficientemente escuchadas o contestadas…
En ‘Lolo’, su nueva película, nos retrata la existencia de un nuevo “hombre objeto”, encarnado por el actor Dani Boon (‘Bienvenidos al norte’) y sobre todo el estudio de un nuevo tipo de adolescente manipulador y egocéntrico.
![[Img #23830]](upload/img/periodico/img_23830.jpg)
Javier Gutiérrez: Tu nueva película ha descolocado a muchos espectadores: la selección de dos personajes tan poco habituales en el mencionado género, con un hombre transformado ahora en “objeto de deseo” y un interesante estudio del narcisismo en las nuevas generaciones…
Julie Delpi: (Risas) Debo decir que ha sorprendido más a un público estadounidense que al europeo, ya que éste tipo de espectador posee inicialmente una serie de prejuicios a la hora de valorar las películas francesas, puesto que espera que le muestren una Francia muy limitada, muy ‘chic’, que por otra parte es la visión de nuestro país que más ha exportado el mundo de Hollywood. Y es que a veces da la impresión de que en Francia sólo existen dos actitudes: la de los parisinos y la de los ciudadanos de provincias… Y en cualquier país hay diferentes ciudades y tipologías sociológicas… En cuanto a los personajes femeninos el público norteamericano está acostumbrado a que las mujeres después de los cuarenta años no tengan vida sentimental y, ya ves , yo me enamoré a los cuarenta y dos… (Risillas). Sin embargo España y su diversidad pueden acogerla bien, se trata de un buen país para valorar una película como ésta, y los espectadores españoles están dentro de un público privilegiado…
Sin embargo a la hora de elaborar tus personajes ¿no te encuentras en la disyuntiva de pensar en un público internacional?
En principio pensé en el público francés pero es cierto que también he recorrido numerosos países y esta visión se va transformando a medida que recorres mundo… Existen más prejuicios todavía cuando se trata de que una realizadora saque adelante su proyecto… Aunque parezca mentira, el mundo del cine independiente es más machista… No te puedes imaginar cómo resulta cualquier reunión de negocios cuando una mujer trata de defender su proyecto… Tengo que reconocer que a veces tenemos mayores problemas a la hora de controlar las emociones y eso puede influir en la toma de decisiones. Pero la capacitación para sacar adelante el proyecto es algo completamente diferente… Cada película sigue siendo una lucha continua contra los elementos… Aunque dicen que apuestan por proyectos de mujeres no es cierto…
El personaje femenino de tu película, que tan bien encarnas, refleja precisamente estos aspectos en la vida profesional de la mujer…
Se plantea de una manera jocosa esa mujer que paga un precio por su vida profesional sacrificando su vida personal, lo que la anula como mujer, tanto como la presencia de Lolo, ese hijo complicado y destructivo que le hace la vida aún más difícil…
…y que puede ser un trasunto del propio “machismo” latente en una sociedad plagada de ejecutivos y profesionales narcisistas que tratan de encubrir sus propios complejos o incluso sus numerosos síndromes de “Peter Pan”…
(Risas) Exacto… En realidad ella se encuentra cegada por el amor aunque se termina revelándose como la perfecta víctima, convencida de que su hijo sólo quiere lo mejor para ella… Ambas caricaturas del hijo y la madre resultaban el material perfecto para una comedia…
![[Img #23829]](upload/img/periodico/img_23829.jpg)
-…y por seguir en la línea de la comedia propuesta por tu película… Lo cierto es que en ella se entrecruzan historias tan intensas, tan plenas de sugerencias que ¿no has pensado en desarrollar, quizás en una hipotética segunda parte, historias como la de la hija y el seguimiento de sus desventuras por Londres?
(Risas aún más estentóreas) ¡Claro!... Se le podría sacar muchísimo partido… Sería una secuela en la que Lolo desembarca en la “City” capitalista de Londres, en pleno centro financiero, y se convierte para todos en el enemigo público número uno… (Nuevas risas) Ya lo creo que pensaré en ello… Pero se trataría al final de una película política…
¿En ocasiones te inspiró tu propio hijo a la hora de construir el personaje?
Espero que no… (Risas) Tiene tan sólo siete años y de momento no tiene nada perverso, sino mucha empatía hacia los demás… (Sonrisas) No, no existen vivencias similares en mi hijo pero sí en un amigo que tenía y que verdaderamente se comportaba con un perverso narcisista… Lo más interesante de todo ello es que he podido ver tan de cerca cómo funcionan los jóvenes con estos rasgos y personalidad y cómo incluso pueden llegar a ser capaces de destruir la autoestima de quienes viven con ellos… Y eso es porque en un primer momento resultan encantadores… Tanto que llegan a seducir con su encanto pero también e manipular con él y en medio de esta manipulación es cuando pueden resultar maquiavélicos… (Media risa, mirada de medio lado y el ceño fruncido…)
¿Fue difícil el ‘casting’ actoral? Siempre se dice que el proceso de selección de actores para una comedia es uno de los asuntos más complejos en el mundo cinematográfico…
(Asiente) En principio escribí el guión con ‘Boon’ en mente y luego conocí al chico que por cierto le apetecía mucho interpretar un papel de psicópata (Renovadas risas)… Y la verdad es que no hay muchos papeles parecidos a éste (Otro tipo de risas)… Y para él resulto al final el papel de su vida (Carcajada)…
![[Img #23828]](upload/img/periodico/img_23828.jpg)
(Una vez en calma tras la tormenta de carcajadas) ¿La visión que ofreces de este nuevo adolescente en los tiempos actuales se basa tan sólo en un nuevo tipo de educación? ¿Por qué estos adolescentes pueden volverse tan diabólicos y deshumanizados?
Es cierto que no termino de comprender del todo esta nueva educación, la considero en sí misma demasiado perversa… Pero también es cierto que en la película la madre no lo hacía tan mal, lo daba absolutamente todo por su hijo, con su mejor intención… Quizás aquí también resida uno de los principales errores… Aunque lo que más me inspiró inicialmente para el estudio de este personaje fueron las películas que en los años cincuenta comenzaron a realizarse sobre niños malvados, desde ‘Mala semilla’ o ‘Semilla diabólica’, no sé cómo la tradujeron aquí, quizás ‘La semilla del diablo’, para el personaje de la madre… ¿Existe acaso algo más poderoso que el amor de una madre por su hijo?... Otra película que tenía muy presente era ‘El pueblo de los malditos’, etc… Pero sobre todo fue ‘Gaslight’ (‘Luz de gas’) de George Cukor, el filme que quizás más me inspiró…
Claro, porque también podemos apreciar esta comedia bajo los parámetros del cine de terror, o al menos de terror psicológico, ¿no es así?
En efecto… Está en la propia vida, y muchas veces lo apreciamos como un asunto cómico… Lo vemos en las familias de los propios amigos, que tienen por ejemplo tres hijos y uno es un dechado de virtudes, otro muy normal y el tercero una fiera… ¡O un verdadero ‘Manson’! (Risas desbocadas) ¡Y han recibido todos el mismo tipo de educación!... La comedia siempre propone un acercamiento quizás más adecuado hacia un tema sombrío, sin caer en lo pretencioso o en la manipulación de las emociones…
Ahora que tanto se lleva una palabra que parece de “nuevo cuño”, trataré de hacerte con ella la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido el “sorpaso” de actriz a directora?
(Risa algo extrañada y meditabunda, seguida de ademanes instructivos) En realidad ‘Lolo’ ha sido más sencilla de realizar que el resto de mis películas, porque en esta ocasión contábamos con mayor presupuesto y sobre todo me encontraba muy bien rodeada, con el apoyo de un gran equipo… Sin un grupo de técnicos competentes es difícil lograr una buena película… Y eso que yo me he acostumbrado a que me concedan para mis producciones tan sólo la mitad de presupuesto que a otros directores, aunque las comedias siempre son más fáciles de financiar que los dramas… Por ese motivo a veces me he visto obligada a hacer papeles en mis películas e incluso la propia banda sonora… Sin embargo mi próximo gran reto es llegar a rodar un drama…
El “¿sorpaso?” de actriz a realizadora no es tan diferente como se piensa… Pasas de recibir instrucciones a enseñar esas mismas directrices a los actores… Yo siempre comparo el hecho de dirigir al de tocar el piano… Por una parte has aprendido mejor que nadie la ejecución si antes has sido intérprete y por otra, cuando tocas el piano, a veces la mano izquierda no sabe muy bien lo que está tocando la derecha pero es un ejercicio complementario y necesario para que al final suene un todo armónico…
“Blanco” de Kieslowski, quizá fue tu lanzamiento internacional, aparte de la célebre trilogía. ¿Qué supuso para ti el director polaco?... ¿La filosofía y estética de sus películas influyó en tu concepción cinematográfica?...
Kieslowski ha sido sin duda mi padre en la profesión, la persona que más me enseñó. De él aprendí a conocer la verdad del personaje, a descubrir mi propia vida y además era una auténtica fan de este director, sobre todo de sus películas de la etapa polaca: ‘Decálogo’, ‘Cameraman’, ‘Train of faces’, ‘Los hechos de la suerte’, etc… Además fue la persona que más me apoyó para ser directora de cine y guionista, ya que me ayudó a escribir mis guiones. De hecho la próxima película que voy a dirigir parte de una idea del propio Kieslowski. Nunca olvidaré sus palabras: “Coge una semilla de verdad y haz nacer un árbol de ficción”. Y así me enseñó que la más valiosa cinematografía nace de la ‘verdad’. Sentí mucho cuando se fue, aunque en cierta manera se trataba de una muerte anunciada: fumaba cinco paquetes de cigarrillos diarios… No paraba de fumar, por eso en sus películas siempre hay esa imagen difusa… (Sonrisa). También era hiperactivo y algo que muy poca gente conoce: estaba casi obsesionado con los videojuegos, sobre todo con el ‘tetris’… Sin embargo yo gestiono mi vida a través del humor, aunque como ya he apuntado, la siguiente película que voy a dirigir es un drama… Sobre el destino, la suerte y la pérdida… Una especie de ‘cuento de hadas’ con trasfondo realista…






