La zona quemada en 2012 necesita más de 50 años para recuperar la totalidad de la actividad económica
El alcalde de Castrocontrigo, Olivio Campo, ha solicitado al consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante la visita que ha efectuado este lunes a la superficie afectada por el incendio de agosto de 2012, que se tenga en cuenta "una planificación a futuro en los próximos 50 o 60 años con inversiones para recuperar los pinares" y toda la actividad económica que generaron y que aún tardará en recuperarse, como la resinera, la cinegética, la micológica o la turística.
![[Img #25412]](upload/img/periodico/img_25412.jpg)
El consejero se ha reunido en Castrocontrigo con los alcaldes del municipio anfitrión, Luyego, Quintana y Congosto, Destriana y Castrillo de la Valduerna, además de los representantes de las 13 juntas vecinales afectadas por el incendio que arrasó más de 11.724 hectáreas de las que 8.153 hectáreas eran de montes de utilidad pública, el 69,5% del total de la superficie afectada, donde se encontraba la mayor parte de la madera quemada.
Olivio Campo ha pedido apoyo para poner en marcha el proyecto turístico del 'Geoparque Valle del Eria', con el que los ayuntamientos de La Cabrera y la Valdería tratan de unificar los recursos de la zona con el fin de buscar el respaldo de la Unesco. La extensión propuesta del geoparque es de unas 75.000 hectáreas, con puntos de interés, como el lago de Truchillas que es uno de los Lugares de Interés Geológico Nacional inventariados en la provincia por el Instituto Geológico y Minero (Igme), el Museo del Encaje de Villar del Monte, el Museo de Chocolate de Castrocontrigo y otros, así como los valores naturales de la Zepa y LIC de la Sierra del Teleno.
Restaruación y adecuación de la zona
En el proyecto del geoparque, el paisaje natural de los Montes del Teleno tiene un papel importante, por ello es necesario que continúe a buen ritmo la regeneración de los pinares quemados. Desde 2013 el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejería de Fomento han ejecutado diversas actuaciones de restauración y adecuación de la zona afectada por el incendio, en materias como corrección de la erosión, retirada de restos, reforestación, defensa contra incendios y plagas forestales, restauración de infraestructuras, así como adecuación con trabajos silvícolas de los aprovechamientos resineros, de gran interés social. Las actuaciones realizadas por la Administración del Estado fueron ejecutadas entre los años 2013 y 2014, con un total de 4,9 millones de euros, mientras la correspondiente a la Comunidad aún está siendo ejecutada por valor 3,2 millones de euros.
En la repoblación de los pinares quemados ha ayudado mucho que la variedad Pinus pinaster que ocupaba la mayor parte de la zona afectada, en especial en los montes públicos, es de carácter endémico y posee una especial adaptación a la regeneración post-fuego, gracias a su alto porcentaje de piñas serótinas –que son aquellas que se abren y diseminan la semilla tras los incendios- que determina un cuantioso banco de semillas aéreas que se moviliza con el incendio. Los análisis de viabilidad de semillas llevados a cabo por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente determinaron entre 70.000 y 500.000 piñones por hectárea, según las zonas con porcentajes de viabilidad por encima del 80 %. Se estimó que en los pinares públicos el 70 % se iba a regenerar naturalmente y el 30 % restante se realizaría mediante acciones de reforestación en la fase inicial.
![[Img #25413]](upload/img/periodico/img_25413.jpg)
En cinco años comenzarán los clareos
La extracción de la madera quemada en los montes públicos, cuya venta supuso 2,2 millones de euros a las entidades propietarias, comenzó en los últimos meses del año 2012 y concluyó a lo largo de 2013. Con las actuaciones ejecutadas en los años 2015 y 2016, a través de las cuadrillas de prevención y extinción de incendios de esta zona y de las limítrofes, se ha completado la totalidad de la plantación de la superficie que se había preparado para ello, ya que han estimado que no se iba a regenerar suficientemente de forma natural. Las zonas para las que se preveía regeneración natural están prácticamente logradas, aunque la regeneración es deficiente en algunas zonas concretas, sobre todo las de mayor pendiente y rocosidad. Las intervenciones previstas sobre las zonas regeneradas en concepto de clareo deben esperar aún a que la mayor parte de la masa alcance un desarrollo adecuado, probablemente a lo largo de los próximos cinco años.
Convocatoria de nuevas ayudas a la reforestación
El consejero anunció la próxima convocatoria de un fondo de ayudas para aquellos particulares y propietarios privados que realicen tareas de reforestación, de rehabilitación e incluso de plantación en zonas determinadas, en aquellos entornos afectados por el incendio.
Aunque por el momento no aludió a una cuantía económica de este fondo, Suárez-Quiñones informó de que la convocatoria se publicará "en estos próximos meses" y permitirá que en esas zonas privadas, aquellos que no hayan actuado en los montes, tengan una ayuda pública para que puedan seguir actuando en la recuperación de los montes afectados.
El consejero se ha reunido en Castrocontrigo con los alcaldes del municipio anfitrión, Luyego, Quintana y Congosto, Destriana y Castrillo de la Valduerna, además de los representantes de las 13 juntas vecinales afectadas por el incendio que arrasó más de 11.724 hectáreas de las que 8.153 hectáreas eran de montes de utilidad pública, el 69,5% del total de la superficie afectada, donde se encontraba la mayor parte de la madera quemada.
Olivio Campo ha pedido apoyo para poner en marcha el proyecto turístico del 'Geoparque Valle del Eria', con el que los ayuntamientos de La Cabrera y la Valdería tratan de unificar los recursos de la zona con el fin de buscar el respaldo de la Unesco. La extensión propuesta del geoparque es de unas 75.000 hectáreas, con puntos de interés, como el lago de Truchillas que es uno de los Lugares de Interés Geológico Nacional inventariados en la provincia por el Instituto Geológico y Minero (Igme), el Museo del Encaje de Villar del Monte, el Museo de Chocolate de Castrocontrigo y otros, así como los valores naturales de la Zepa y LIC de la Sierra del Teleno.
Restaruación y adecuación de la zona
En el proyecto del geoparque, el paisaje natural de los Montes del Teleno tiene un papel importante, por ello es necesario que continúe a buen ritmo la regeneración de los pinares quemados. Desde 2013 el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejería de Fomento han ejecutado diversas actuaciones de restauración y adecuación de la zona afectada por el incendio, en materias como corrección de la erosión, retirada de restos, reforestación, defensa contra incendios y plagas forestales, restauración de infraestructuras, así como adecuación con trabajos silvícolas de los aprovechamientos resineros, de gran interés social. Las actuaciones realizadas por la Administración del Estado fueron ejecutadas entre los años 2013 y 2014, con un total de 4,9 millones de euros, mientras la correspondiente a la Comunidad aún está siendo ejecutada por valor 3,2 millones de euros.
En la repoblación de los pinares quemados ha ayudado mucho que la variedad Pinus pinaster que ocupaba la mayor parte de la zona afectada, en especial en los montes públicos, es de carácter endémico y posee una especial adaptación a la regeneración post-fuego, gracias a su alto porcentaje de piñas serótinas –que son aquellas que se abren y diseminan la semilla tras los incendios- que determina un cuantioso banco de semillas aéreas que se moviliza con el incendio. Los análisis de viabilidad de semillas llevados a cabo por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente determinaron entre 70.000 y 500.000 piñones por hectárea, según las zonas con porcentajes de viabilidad por encima del 80 %. Se estimó que en los pinares públicos el 70 % se iba a regenerar naturalmente y el 30 % restante se realizaría mediante acciones de reforestación en la fase inicial.
En cinco años comenzarán los clareos
La extracción de la madera quemada en los montes públicos, cuya venta supuso 2,2 millones de euros a las entidades propietarias, comenzó en los últimos meses del año 2012 y concluyó a lo largo de 2013. Con las actuaciones ejecutadas en los años 2015 y 2016, a través de las cuadrillas de prevención y extinción de incendios de esta zona y de las limítrofes, se ha completado la totalidad de la plantación de la superficie que se había preparado para ello, ya que han estimado que no se iba a regenerar suficientemente de forma natural. Las zonas para las que se preveía regeneración natural están prácticamente logradas, aunque la regeneración es deficiente en algunas zonas concretas, sobre todo las de mayor pendiente y rocosidad. Las intervenciones previstas sobre las zonas regeneradas en concepto de clareo deben esperar aún a que la mayor parte de la masa alcance un desarrollo adecuado, probablemente a lo largo de los próximos cinco años.
Convocatoria de nuevas ayudas a la reforestación
El consejero anunció la próxima convocatoria de un fondo de ayudas para aquellos particulares y propietarios privados que realicen tareas de reforestación, de rehabilitación e incluso de plantación en zonas determinadas, en aquellos entornos afectados por el incendio.
Aunque por el momento no aludió a una cuantía económica de este fondo, Suárez-Quiñones informó de que la convocatoria se publicará "en estos próximos meses" y permitirá que en esas zonas privadas, aquellos que no hayan actuado en los montes, tengan una ayuda pública para que puedan seguir actuando en la recuperación de los montes afectados.