Astorgaredacción
Miércoles, 28 de Diciembre de 2016

Losada y otros familiares, en el 150 aniversario del reloj de La Puerta del Sol

Acaba de publicarse el número 37 de la revista cultural astorgana ARGUTORIO, con más páginas de las habituales. Esto es debido a que incluye algunos artículos especialmente extensos, como el dedicado al relojero Losada y a su familia en Londres, firmado por Olegario Pérez Alija, pero también se incorporan artículos sobre personajes vinculados a Astorga y comarcas, además de otros asuntos que vienen siendo habituales.

 

[Img #26288]

 

José Rodríguez Losada tiene un gran protagonismo en este número de Argutorio porque se cumplen 150 años de la instalación de su famoso reloj de la Puerta del Sol, con cuyas campanadas despiden el año tantos españoles cada 31 de diciembre. Un grabado en el que aparece el expositor de la empresa Losada en la Exposición Universal de París de 1878 se reproduce en la portada de este número de la revista; pero también se habla del relojero en el editorial y en el artículo de Olegario Pérez Alija, donde se aportan muchos datos desconocidos sobre este personaje y sobre algunos de sus familiares. En concreto, sobre los hijos artistas de su sobrino Miguel del Riego, Juan Antonio, actor de cine y teatro; y Teresa, compositora y pianista.

 

Además del famoso relojero, otros personajes vinculados con la provincia tienen su sitio en Argutorio. 

 

Por ejemplo, Concha Casado, etnógrafa y gran defensora del patrimonio tradicional, que falleció el pasado mes de agosto. De ella habla Miguel Ángel Cordero, director del Museo Textil de Val de San Lorenzo. 

 

También Matías Rodríguez (1825-1910), el autor de la Historia de Astorga, que además fue cronista de la ciudad. Muchos aspectos de la vida de este ilustre astorgano eran desconocidos, entre otros, su lugar de nacimiento. En el artículo que le dedica la revista, Juan José Alonso Perandones desvela éste y otros datos, que se complementarán con los que aporte en la segunda parte en el siguiente número de la publicación. 

 

Y por último, Francisco Bernis, el más importante ornitólogo que ha tenido España, del que en 2016 se cumplen 100 años de su nacimiento. Bernis tenía vinculación familiar con la Somoza astorgana, ya que los padres de su mujer, Cristina Carro Martínez, eran maragatos: el padre de Santa Colomba y la madre de Andiñuela. El autor del trabajo sobre Bernis es el alicantino Abilio Reig, colaborador habitual de la revista, que en este número publica también otro artículo sobre un insecto, el coleóptero Cychrus spinicollis, para reivindicar la figura del español Mariano de la Paz Graells como autor al que atribuir su nombre científico.

 

Pero hay más asuntos relacionados con Astorga en este nuevo número de la revista astorgana.

 

Juan Carlos Campos, descubridor de los ya célebres petroglifos de Maragatería, dedica su colaboración a los grabados del Castro Colorado, al lado de la localidad de Cuevas. Este yacimiento prerromano había centrado la atención de algunos investigadores, y ya se había hablado de él en el I Congreso Internacional Astorga Romana, en 1986, pero su interesantísimo conjunto de grabados rupestres al aire libre era bastante desconocido.

 

José Piñeiro presenta la segunda parte de su trabajo sobre el derecho particular del occidente leonés. En esta ocasión se refiere a una institución jurídica de fuerte raigambre en la zona oeste de nuestra provincia: la robla.

 

Por su parte, Pascual Riesco Chueca escribe sobre algunas ‘reliquias léxicas’ que han llegado hasta nuestros días, extraídas principalmente de ordenanzas municipales. Riesco Chueca presenta su trabajo como un “modesto complemento a la monumental recopilación de Le Men Loyer”.

 

Otra recopilación léxica se incluye en el siguiente artículo: 'Contribución a la toponimia menor de Rabanal Viejo'. Se trata de la segunda parte de un trabajo anterior del astorgano Juan Manuel Sandín Pérez.

 

El astorgano Marcelino García Crespo escribe sobre la Celda de las Emparedadas. Analizando sus características físicas y lo documentado sobre los emparedamientos medievales en Astorga, encuentra sorprendentes similitudes con las celdas de emparedamiento parisinas que describe Víctor Hugo en su novela 'Nuestra Señora de París', y también con las ceremonias romanas de entierro de vestales, relatadas por Plutarco en su obra ' Vidas paralelas'.

 

 

Fidel Fernández Rubio, que colaboró por primera en la revista en el número anterior, escribe en esta ocasión sobre la influencia de las serpientes en la mente humana, reflejada entre otras cosas por su presencia en numerosos mitos de muy diversas culturas.

 

Finalmente, la naturaleza vuelve a tener protagonismo en el último artículo de Argutorio, dedicado a las libélulas (odonatos). En él se incluye una tabla con todas las especies de nuestra provincia y se anima a los lectores a colaborar en la elaboración de una base de datos sobre los odonatos de León, enviando fotos de estos insectos a la dirección del grupo de biólogos y naturalistas que ha puesto en marcha este interesante proyecto.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.