El urbanismo de Astúrica sintetizado en las cuatro domus, el foro y la necrópolis
Este lunes comenzó el ciclo ‘Astúrica, construcción y vida de la ciudad romana’ con la conferencia de María Luz González sobre las ‘Ultimas aportaciones al trazado de la 'Astúrica romana’ que ha tenido continuidad con la conferencia didáctica de este martes sobre la ‘Ingeniería y agrimensura romana’ de Ars ingenius. El miércoles se va a hablar de cómo se vivía en la ciudad de 'Asturica Augusta' ya construida. El último día el profesor Emilio Campomanes tratará la vida en una ciudad romana.
La comunicación de este lunes abordó la temática relacionada con los últimos hallazgos, concretamente el mosaico que apareció el pasado año en la calle San José de Mayo número 8, junto con la escultura del fauno, que corresponden a la ‘domus’ llamada de Pavimento Opus Signinum y también la lápida honoraria asociada al foro que apareció en un solar de la calle Pío Gullón.
La arqueóloga María Luz González consideró oportuno hablar primero del urbanismo, centrándose en cuatro de las ‘domus’ y también en la zona del foro. La primera de las ‘domus’ que abordó es la llamada ‘Domus de los denarios’, que estaba levantada encima de los fosos del campamento y que se desmontó con el fin de dejar a la vista los fosos. La segunda es la ‘Domus del barracón’ porque también hay evidencias de la antigua ocupación militar. La tercera es la ‘Domus del gran peristilo’, una de las viviendas de mayor extensión y finalmente la ‘Domus del pavimento de Opus Igninum’.
![[Img #30993]](upload/img/periodico/img_30993.jpg)
La ‘Domus de los denarios’ se localiza en una zona marginal, al borde de la muralla es fruto de varias fases de excavación, pues esta se hace constreñida a la excavación por solares. Ha salido a la luz en esta casa un callejón. Durante el proceso de desmontaje se encontró una ocultación de monedas de plata correspondientes a los emperadores Augusto y Tiberio (hizo una descripción muy pormenorizada de la casa). Al estar sobre los fosos del campamento proporcionó la primera prueba de que Astorga había sido campamento romano. La muralla de ese primer campamento urbano no es defensiva, sino delimitadora del primer recinto urbano de la ciudad. Tuvo esta muralla una duración muy breve, en torno a la mitad del siglo I después de Cristo, pero posiblemente a finales del siglo, coincidiendo con la gran expansión que vive Astorga se necesita extender el perímetro urbano y encima de los osos se construye esta casa.
La segunda de las ‘domus’ es la que se llama ‘Domus del barracón’ que ha proporcionado también evidencias campamentales, en este caso de las construcciones interiores. Está situada en la calle Doctoral.
La tercera vivienda, la ‘Domus del gran peristilo’, de más de 2000 metros cuadrados, sita en la calle Marcelo Macías con vuelta a Pío Gullón donde estuvo el Bar Correos, con una fuente monumental tetralobulada (depositada en dependencias municipales para futuro uso público), con peristilo y parte termal.
![[Img #30991]](upload/img/periodico/img_30991.jpg)
La cuarta vivienda es la denominada de ‘Pavimento opus signinum’, próxima al foro, la más lujosa de las excavadas. Fue una de las primeras que se excavó en Astorga con dos fases constructivas. De los restos constructivos de la segunda fase destaca la zona del peristilo, con ladrillos de ¼ de círculo. Las excavaciones actuales completan el peristilo y la galería occidental que era la que presentaba el mosaico. Se trata de una habitación de cinco metros de amplitud, pero es un distribuidor que daba paso a otras habitaciones, con restos de dos mosaicos en dos de las mismas. La escultura del fauno servía de adorno del peristilo.
Para enseñar el mosaico, echo mano de una aplicación informática. Se trata de un mosaico geométrico, probablemente del siglo II, que en los extremos repite el mismo motivo, pero en el centro es diferente y está bordeado con dos cenefas que recuerdan a la de la casa del oso y los pájaros.
El hallazgo escultórico representa la figura de un fauno o un sátiro de Baco, se ha recuperado la cabeza y las extremidades inferiores en una posición que se denomina contraposto y que recuerda al sátiro en reposo de Praxíteles.
Otro hallazgo de los últimos tiempos son las novedades significativas de el foro. En el cierre oriental se puso al descubierto una hexedra de 14 metros de diámetro, provista de contrafuertes y con dos apoyos, y a la altura de los hombros arrancan dos muros que cerrarían un espacio rectangular. Se interpreta este lugar como la basílica, el lugar donde se administraba la justicia, compuesta por tres naves.
![[Img #30995]](upload/img/periodico/img_30995.jpg)
La última novedad son las excavaciones en Pío Gullón, el muro del cierre del foro. Ha aportado datos novedosos con respecto al foro, y es que parte de los muros conservaban todavía el enfoscado de mortero de cal y curiosamente en esa zona se conservaba in situ una placa de mármol asociada a una moldura de mármol también que hacía las veces de rodapié, lo que nos está marcando el nivel de circulación del foro y que la zona de la galería porticada tenía un solado de placas de mármol, lo que nos permite constatar el suelo de mármol del foro.
Otro hecho significativo es el hallazgo epigráfico que se encontró en el exterior. Se trata de una placa que la ciudad dedica a Trebius Nepote, que fue tribuno militar, jefe de caballería y al cargo de la vigilancia de la ciudad y era también administrador imperial (procuratori), corresponde a los años 14 al 37, en la época de Tiberio, lo que demuestra que por estos años está ya la ciudad en marcha.
La comunicación de este lunes abordó la temática relacionada con los últimos hallazgos, concretamente el mosaico que apareció el pasado año en la calle San José de Mayo número 8, junto con la escultura del fauno, que corresponden a la ‘domus’ llamada de Pavimento Opus Signinum y también la lápida honoraria asociada al foro que apareció en un solar de la calle Pío Gullón.
La arqueóloga María Luz González consideró oportuno hablar primero del urbanismo, centrándose en cuatro de las ‘domus’ y también en la zona del foro. La primera de las ‘domus’ que abordó es la llamada ‘Domus de los denarios’, que estaba levantada encima de los fosos del campamento y que se desmontó con el fin de dejar a la vista los fosos. La segunda es la ‘Domus del barracón’ porque también hay evidencias de la antigua ocupación militar. La tercera es la ‘Domus del gran peristilo’, una de las viviendas de mayor extensión y finalmente la ‘Domus del pavimento de Opus Igninum’.
La ‘Domus de los denarios’ se localiza en una zona marginal, al borde de la muralla es fruto de varias fases de excavación, pues esta se hace constreñida a la excavación por solares. Ha salido a la luz en esta casa un callejón. Durante el proceso de desmontaje se encontró una ocultación de monedas de plata correspondientes a los emperadores Augusto y Tiberio (hizo una descripción muy pormenorizada de la casa). Al estar sobre los fosos del campamento proporcionó la primera prueba de que Astorga había sido campamento romano. La muralla de ese primer campamento urbano no es defensiva, sino delimitadora del primer recinto urbano de la ciudad. Tuvo esta muralla una duración muy breve, en torno a la mitad del siglo I después de Cristo, pero posiblemente a finales del siglo, coincidiendo con la gran expansión que vive Astorga se necesita extender el perímetro urbano y encima de los osos se construye esta casa.
La segunda de las ‘domus’ es la que se llama ‘Domus del barracón’ que ha proporcionado también evidencias campamentales, en este caso de las construcciones interiores. Está situada en la calle Doctoral.
La tercera vivienda, la ‘Domus del gran peristilo’, de más de 2000 metros cuadrados, sita en la calle Marcelo Macías con vuelta a Pío Gullón donde estuvo el Bar Correos, con una fuente monumental tetralobulada (depositada en dependencias municipales para futuro uso público), con peristilo y parte termal.
La cuarta vivienda es la denominada de ‘Pavimento opus signinum’, próxima al foro, la más lujosa de las excavadas. Fue una de las primeras que se excavó en Astorga con dos fases constructivas. De los restos constructivos de la segunda fase destaca la zona del peristilo, con ladrillos de ¼ de círculo. Las excavaciones actuales completan el peristilo y la galería occidental que era la que presentaba el mosaico. Se trata de una habitación de cinco metros de amplitud, pero es un distribuidor que daba paso a otras habitaciones, con restos de dos mosaicos en dos de las mismas. La escultura del fauno servía de adorno del peristilo.
Para enseñar el mosaico, echo mano de una aplicación informática. Se trata de un mosaico geométrico, probablemente del siglo II, que en los extremos repite el mismo motivo, pero en el centro es diferente y está bordeado con dos cenefas que recuerdan a la de la casa del oso y los pájaros.
El hallazgo escultórico representa la figura de un fauno o un sátiro de Baco, se ha recuperado la cabeza y las extremidades inferiores en una posición que se denomina contraposto y que recuerda al sátiro en reposo de Praxíteles.
Otro hallazgo de los últimos tiempos son las novedades significativas de el foro. En el cierre oriental se puso al descubierto una hexedra de 14 metros de diámetro, provista de contrafuertes y con dos apoyos, y a la altura de los hombros arrancan dos muros que cerrarían un espacio rectangular. Se interpreta este lugar como la basílica, el lugar donde se administraba la justicia, compuesta por tres naves.
La última novedad son las excavaciones en Pío Gullón, el muro del cierre del foro. Ha aportado datos novedosos con respecto al foro, y es que parte de los muros conservaban todavía el enfoscado de mortero de cal y curiosamente en esa zona se conservaba in situ una placa de mármol asociada a una moldura de mármol también que hacía las veces de rodapié, lo que nos está marcando el nivel de circulación del foro y que la zona de la galería porticada tenía un solado de placas de mármol, lo que nos permite constatar el suelo de mármol del foro.
Otro hecho significativo es el hallazgo epigráfico que se encontró en el exterior. Se trata de una placa que la ciudad dedica a Trebius Nepote, que fue tribuno militar, jefe de caballería y al cargo de la vigilancia de la ciudad y era también administrador imperial (procuratori), corresponde a los años 14 al 37, en la época de Tiberio, lo que demuestra que por estos años está ya la ciudad en marcha.