Sangre, vida, recuerdos
ÁNGEL AGUSTÍN LLAMAZARES CUBRÍA (*) /
El 14 de junio se celebró un Día D (a la donación de sangre que en muchas zonas del mundo es retribuida, siendo sangre de calidades sanitarias…). En nuestra España y por ejemplo en León ya en el año 1975 se acordó el cierre en la actividad en el lugar que aún “comercializaba la sangre” y tal cierre fue debido en parte a la presión de la Hermandad de León – época en el que formé parte de la Junta Directiva.
El Primer Acta de la Hermandad de Donantes de Sangre de León es de fecha 8 de marzo de 1972 (es decir 40+1 año)
Desde mi punto de vista, un avance que desde hace 40 años aproximadamente, y bajo el sentimiento de solidaridad-altruismo, ha permitido la mejora del estado de salud y por ello mejora del estado social en este territorio español y por otros acuerdos fuera de él, que nadie medianamente informado puede dudar y menos negar y, que la sociedad debe conocer para así valorar.
Durante los dos periodos que he pertenecido a la Junta Rectora el primero en torno a 1977 con la credencial nº 23 en carnet de 3 octubre 1977 y en otro periodo de cuatro años de 2009 al 2012, y desde ese fecha con la función de “colaborador”, debido a… he percibido con los donantes en su “lance” de acercarse a “ofrecer-dar, su sangre” así como al encontrarse con sus familia o solos en los actos de entrega de distinciones de las 15, 20, 30… donaciones sus nervios-tensiones-templanza, pero todos con ese ORGUYO-GRATITUD INTERNA y SENCILLA, lo que les da esa categoría social de PERSONA con letras mayúsculas.
También vengo “presumiendo-marcándome” con la insignia de la gota y son muchos que ignoran confundiéndola con la organización Cruz-Roja, que al menos en nuestro ambiente nada tiene que ver. También me “duele la falta de sintonía” con organizaciones totalmente dependientes del vital líquido rojo, como es ALCLES (Asociación de Lucha Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre)
Durante muchos años –aún en ocasiones se dispensa en las habitaciones de plantas hospitalarias-, se ha visto “la sangre con los goteros”, pero desde hace ya un tiempo se ponen fracciones de sangre que no contiene los componentes que dan a ese INDISPENSABLE LÍQUIDO el color ROJO, y que al ser transparente el paciente, familiares y allegados no se dan cuenta que es parte de un ser “altruista sin nombre”, que aportó su tiempo, su SANGRE, su…, para ayudar a la mejora en la salud de ese “desconocido –anónimo- para siempre”. Son frecuentes los que piensan que en España, la sangre aún se paga. Quizá sea cierto, pero lo que conocemos los donantes es que desde hace muchos años el donante de sangre en España no cobra en dinero, DONA,ese vital líquido.
En el 2012 para la celebración del 40 aniversario de la fundación de la hermandad leonesa, obtuve de la hemeroteca de la Biblioteca Pública de León, artículos como los siguientes con su fecha, diario, autor, título
-sábado 29 julio 1972, Diario de León, Cremer en su pag. León Ciudad abierta, La sangre no se fabrica.
- miércoles 11 octubre 1972, PROA, Chencho, Tribuna. Varios casos de hemofilia. “Es necesario erradicar la compra-venta de sangre”
- sábado 11 noviembre 1972, PROA, Posiblemente de Inmaculada DE LA CRUZ, Las necesidades globales en la capital son de unos 3.000 litros al año.
- jueves 30 noviembre de 1972, Diario de León, autor ¿…? En pag. 3 La Hermandad de Donantes de Sangre, constituida en León.
- jueves 30 noviembre 1972. PROA, Inmaculada DE LA CRUZ, Un poco de sangre puede salvar una vida. FUE CONSTITUIDA OFICIALMENTE, EN LA RESIDENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LA HERMANADAD DE DONANTES DE SANGRE,
Las autoridades leonesas fueron las primeras en donar su sangre.
(La última frase se supone situada por aquel… como diría yo…)
La sangre es elemento hoy día imprescindible para muy diversas intervenciones médicas y en determinados casos no “médicas”, a través de sus hemo-derivados.
(al hilo de estos, es curioso que tras ofrecer una importante campaña de concienciación ciudadana en especial hacia el ya donante de sangre –y menos para el conocimiento por la sociedad-, para que hiciese una donación de algunas de las fracciones como puede ser de plasma (600 ml, hasta 20 veces al año), plaquetas (600 ml, hasta 5 veces al año, leucocitos (500 ml, hasta 2 veces al año) en lugar de la completa sangre (450 ml, hasta 4 veces al año para hombres y 3 para mujeres).
Problemas políticos-económicos de empresas, han “suprimido” las últimamente denominadas colectas (antes extracciones o donaciones) de esos citados hemoderivados, lugares y tiempos a nivel autonómico, quedando sólo y con ciertas condiciones el único Centro de Hemoterapia y Hemodonación de la Comunidad. Parece ser que el principal motivo es la “intervención” de multinacionales del sector. ¿Que? ¡Pero bueno!
En mi última 43 donación, siempre de sangre (inicié el 12 de julio del 74, tras una llamada al 22.42.42, entonces sin prefijo), en el “reducido despacho” del Centro de Salud de José Aguado, terminada de realizar a las 5,30 del señalado día 15 de mayo –fecha motivo de mi voluntariedad para donar, tras una fuerte operación de estómago-duodeno a mi padre en 1972 (año de fundación de la H. de León), muriendo seis meses después), y tomando líquido durante, y una vez termina la extracción, además de una pieza de la bollería industrial ofrecida, me desmayé a las 21,45 horas durante el ensayo en un Coro (pérdida de conocimiento) y en mi despertar encontré un revuelo de personas en torno a mi recobrar la conciencia y dos profesionales de enfermería –compañeras en el Coro- tomando mi recobrante pulso y preguntando posible causa y al conocer mi cercana donación en horas, me decían-consultaban que habría comido el buen bocadillo que dan tras cada donación, diciéndolas que solo tienen estuchados de bollería industrial (1ª en mi vida, sin ni por donar) durante ensayos en un coro al que pertenezco también con “orgullo de altruismo”.
(*) Ángel Agustín Llamazares Cubría, donante carnet nº 1413 de la Asociación Hermandad Donantes de Sangre de León.
ÁNGEL AGUSTÍN LLAMAZARES CUBRÍA (*) /
El 14 de junio se celebró un Día D (a la donación de sangre que en muchas zonas del mundo es retribuida, siendo sangre de calidades sanitarias…). En nuestra España y por ejemplo en León ya en el año 1975 se acordó el cierre en la actividad en el lugar que aún “comercializaba la sangre” y tal cierre fue debido en parte a la presión de la Hermandad de León – época en el que formé parte de la Junta Directiva.
El Primer Acta de la Hermandad de Donantes de Sangre de León es de fecha 8 de marzo de 1972 (es decir 40+1 año)
Desde mi punto de vista, un avance que desde hace 40 años aproximadamente, y bajo el sentimiento de solidaridad-altruismo, ha permitido la mejora del estado de salud y por ello mejora del estado social en este territorio español y por otros acuerdos fuera de él, que nadie medianamente informado puede dudar y menos negar y, que la sociedad debe conocer para así valorar.
Durante los dos periodos que he pertenecido a la Junta Rectora el primero en torno a 1977 con la credencial nº 23 en carnet de 3 octubre 1977 y en otro periodo de cuatro años de 2009 al 2012, y desde ese fecha con la función de “colaborador”, debido a… he percibido con los donantes en su “lance” de acercarse a “ofrecer-dar, su sangre” así como al encontrarse con sus familia o solos en los actos de entrega de distinciones de las 15, 20, 30… donaciones sus nervios-tensiones-templanza, pero todos con ese ORGUYO-GRATITUD INTERNA y SENCILLA, lo que les da esa categoría social de PERSONA con letras mayúsculas.
También vengo “presumiendo-marcándome” con la insignia de la gota y son muchos que ignoran confundiéndola con la organización Cruz-Roja, que al menos en nuestro ambiente nada tiene que ver. También me “duele la falta de sintonía” con organizaciones totalmente dependientes del vital líquido rojo, como es ALCLES (Asociación de Lucha Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre)
Durante muchos años –aún en ocasiones se dispensa en las habitaciones de plantas hospitalarias-, se ha visto “la sangre con los goteros”, pero desde hace ya un tiempo se ponen fracciones de sangre que no contiene los componentes que dan a ese INDISPENSABLE LÍQUIDO el color ROJO, y que al ser transparente el paciente, familiares y allegados no se dan cuenta que es parte de un ser “altruista sin nombre”, que aportó su tiempo, su SANGRE, su…, para ayudar a la mejora en la salud de ese “desconocido –anónimo- para siempre”. Son frecuentes los que piensan que en España, la sangre aún se paga. Quizá sea cierto, pero lo que conocemos los donantes es que desde hace muchos años el donante de sangre en España no cobra en dinero, DONA,ese vital líquido.
En el 2012 para la celebración del 40 aniversario de la fundación de la hermandad leonesa, obtuve de la hemeroteca de la Biblioteca Pública de León, artículos como los siguientes con su fecha, diario, autor, título
-sábado 29 julio 1972, Diario de León, Cremer en su pag. León Ciudad abierta, La sangre no se fabrica.
- miércoles 11 octubre 1972, PROA, Chencho, Tribuna. Varios casos de hemofilia. “Es necesario erradicar la compra-venta de sangre”
- sábado 11 noviembre 1972, PROA, Posiblemente de Inmaculada DE LA CRUZ, Las necesidades globales en la capital son de unos 3.000 litros al año.
- jueves 30 noviembre de 1972, Diario de León, autor ¿…? En pag. 3 La Hermandad de Donantes de Sangre, constituida en León.
- jueves 30 noviembre 1972. PROA, Inmaculada DE LA CRUZ, Un poco de sangre puede salvar una vida. FUE CONSTITUIDA OFICIALMENTE, EN LA RESIDENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LA HERMANADAD DE DONANTES DE SANGRE,
Las autoridades leonesas fueron las primeras en donar su sangre.
(La última frase se supone situada por aquel… como diría yo…)
La sangre es elemento hoy día imprescindible para muy diversas intervenciones médicas y en determinados casos no “médicas”, a través de sus hemo-derivados.
(al hilo de estos, es curioso que tras ofrecer una importante campaña de concienciación ciudadana en especial hacia el ya donante de sangre –y menos para el conocimiento por la sociedad-, para que hiciese una donación de algunas de las fracciones como puede ser de plasma (600 ml, hasta 20 veces al año), plaquetas (600 ml, hasta 5 veces al año, leucocitos (500 ml, hasta 2 veces al año) en lugar de la completa sangre (450 ml, hasta 4 veces al año para hombres y 3 para mujeres).
Problemas políticos-económicos de empresas, han “suprimido” las últimamente denominadas colectas (antes extracciones o donaciones) de esos citados hemoderivados, lugares y tiempos a nivel autonómico, quedando sólo y con ciertas condiciones el único Centro de Hemoterapia y Hemodonación de la Comunidad. Parece ser que el principal motivo es la “intervención” de multinacionales del sector. ¿Que? ¡Pero bueno!
En mi última 43 donación, siempre de sangre (inicié el 12 de julio del 74, tras una llamada al 22.42.42, entonces sin prefijo), en el “reducido despacho” del Centro de Salud de José Aguado, terminada de realizar a las 5,30 del señalado día 15 de mayo –fecha motivo de mi voluntariedad para donar, tras una fuerte operación de estómago-duodeno a mi padre en 1972 (año de fundación de la H. de León), muriendo seis meses después), y tomando líquido durante, y una vez termina la extracción, además de una pieza de la bollería industrial ofrecida, me desmayé a las 21,45 horas durante el ensayo en un Coro (pérdida de conocimiento) y en mi despertar encontré un revuelo de personas en torno a mi recobrar la conciencia y dos profesionales de enfermería –compañeras en el Coro- tomando mi recobrante pulso y preguntando posible causa y al conocer mi cercana donación en horas, me decían-consultaban que habría comido el buen bocadillo que dan tras cada donación, diciéndolas que solo tienen estuchados de bollería industrial (1ª en mi vida, sin ni por donar) durante ensayos en un coro al que pertenezco también con “orgullo de altruismo”.
(*) Ángel Agustín Llamazares Cubría, donante carnet nº 1413 de la Asociación Hermandad Donantes de Sangre de León.




