Redacción
Jueves, 11 de Julio de 2013
Bienvenido a 'casa'
La Asociación 'Rey Ordoño I' ya ha instalado delante de la iglesia de Villamejil, la pequeña escultura de San Benito, copia de una obra románica que durante ocho siglos estuvo en el templo parroquial y que actualmente se exhibe en el Museo de los Caminos, en el Palacio Episcopal de Astorga.
El San Benito románico de Villamejil es un excelente trabajo, en madera policromada, de unos 95 centímetros de altura. El original de la estatua, ahora en el palacio Episcopal, se ha mostrado incluso fuera de la región, pues fue una de las obras destacadas del catálogo de una exposición titulada 'Astures: pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano', que se presentó en Asturias en 1995.
La Asociación Rey Ordoño I, Amigos de La Cepeda, con el apoyo del constructor Manuel Ángel García y la colaboración de la Junta Vecinal y la parroquia de Villamejil, ha coordinado la tarea de realizar una copia en piedra instalada ya ante la iglesia..
Una vez tomada una serie de medidas e imágenes de la obra, merced a la autorización del Museo de los Caminos de Astorga, se encargó la realización de la copia de idéntico tamaño a una experimentada tallista de Pontevedra, María del Carmen Grandal, que ha realizado trabajos que actualmente están distribuidos por diversos puntos de España e incluso de fuera del país, entre ellos Caracas (Venezuela) y Rumanía.
La copia del San Benito está ya colocada sobre una columna, a unos 2,5 metros de altura, al lado del pórtico del templo, y será bendecida por el párroco el domingo que viene, en solemne ceremonia.
San Benito
La dedicación de un templo a san Benito denota tradicionalmente notable antigüedad. Se trata de un santo muy venerado en la Edad Media, fundador de la orden de los benedictinos. Vivió entre los años 480 y 547, y se le considera fundador de la vida monástica en Occidente. Es autor de una regla para sus monjes que fue llamada La Santa Regla, texto que inspiró normas posteriores de otras comunidades religiosas.
A san Benito se le representa habitualmente con el libro de la Regla entre las manos. A veces se le representa también junto a un cuervo con un pan en el pico. Detalle que recuerda al pan envenenado que recibió el santo de parte de un enemigo. Según la leyenda, el cuervo se llevó muy lejos el pan y evitó el envenenamiento.
![[Img #4184]](upload/img/periodico/img_4184.jpg)
El San Benito románico de Villamejil es un excelente trabajo, en madera policromada, de unos 95 centímetros de altura. El original de la estatua, ahora en el palacio Episcopal, se ha mostrado incluso fuera de la región, pues fue una de las obras destacadas del catálogo de una exposición titulada 'Astures: pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano', que se presentó en Asturias en 1995.
La Asociación Rey Ordoño I, Amigos de La Cepeda, con el apoyo del constructor Manuel Ángel García y la colaboración de la Junta Vecinal y la parroquia de Villamejil, ha coordinado la tarea de realizar una copia en piedra instalada ya ante la iglesia..
Una vez tomada una serie de medidas e imágenes de la obra, merced a la autorización del Museo de los Caminos de Astorga, se encargó la realización de la copia de idéntico tamaño a una experimentada tallista de Pontevedra, María del Carmen Grandal, que ha realizado trabajos que actualmente están distribuidos por diversos puntos de España e incluso de fuera del país, entre ellos Caracas (Venezuela) y Rumanía.
La copia del San Benito está ya colocada sobre una columna, a unos 2,5 metros de altura, al lado del pórtico del templo, y será bendecida por el párroco el domingo que viene, en solemne ceremonia.
San Benito
La dedicación de un templo a san Benito denota tradicionalmente notable antigüedad. Se trata de un santo muy venerado en la Edad Media, fundador de la orden de los benedictinos. Vivió entre los años 480 y 547, y se le considera fundador de la vida monástica en Occidente. Es autor de una regla para sus monjes que fue llamada La Santa Regla, texto que inspiró normas posteriores de otras comunidades religiosas.
A san Benito se le representa habitualmente con el libro de la Regla entre las manos. A veces se le representa también junto a un cuervo con un pan en el pico. Detalle que recuerda al pan envenenado que recibió el santo de parte de un enemigo. Según la leyenda, el cuervo se llevó muy lejos el pan y evitó el envenenamiento.