Astorga Redacción
Viernes, 31 de Agosto de 2018

A los sanjusteños que cardaron la lana

San Justo de la Vega se reunía este viernes en torno al artista de la localidad, Sendo, para descubrir el monumento de bronce dedicado a los cardadores de la localidad en un recién remozada Plaza Mayor.

 

[Img #38996]

 

 

Lo primero fue desempaquetar la estatua del plástico negro que la cubría.

 

Entonces se dirigió el alcalde, Juan Carlos Rodríguez, a la numerosa concurrencia y dijo que la estatua representaba a los cardadores de la zona como epítome de tantos trabajadores y artesanos que trabajaron con lino y que además de cardar, espadaron. Un reconocimiento a todos los trabajadores de la tierra. Quiso entonces el alcalde recordar a la persona que continuamente luchó por el recuerdo de los cardadores sanjusteños, Manuel Miguélez González “que con insistencia me repetía cuando salía el tema en cuestión: 'Juan Carlos nunca te avergüences de que te llamen cardador pues lo fuimos y no del montón, sino los mejores del oficio”. “Hoy tengo la satisfacción de inaugurar la escultura del cardador realizada por Sendo, y saber que Manolo en el cielo estará muy contento al ver cómo los sueños se hacen realidad y que su querido cardador lucirá delante de la que fue su casa”, señaló el regidor, que a continuación repasaba la vocación industrial sanjusteña desde el siglo XIX cuando las industrias derivadas de la lana florecieron. “En el año 1888 sabemos que trabajaban seis lanzaderas de lienzo fino. Célebres han sido los cobertores y colchas de cerdas y las colchas de ojo de perdiz que confeccionaban entre otros Santiago Alonso y Eugenio Martínez en sus telares.”

 

 

[Img #38997]

[Img #38999]

 

 

 

El alcalde también recordó que “distintas calles de nuestro pueblo llevan en sus nombres el recuerdo de aquellos oficios”, para finalizar expresando un deseo: “Que esta escultura que hoy inauguramos sirva para rendir el tributo que se merecen nuestros antepasados y sea el espejo donde se refleje el gusto por el trabajo bien hecho y el deseo de llevar aún más allá el nombre de nuestro querido pueblo.”

 

 

[Img #39000]

 

 

Manuel   Alonso Perandones  fue el segundo en intervenir y entre otras cosas repasó la relación de San Justo con la escultura, desde las imágenes de la Semana Santa hasta el sarcófago paleocristiano hoy expuesto en el Museo Arqueológico Nacional, o el San Justo del Gregorio Español, en paradero desconocido, o el Cristo románico. "Todas estas imágenes escultóricas -dijo- representan el pasado que avala de manera elocuente el presente". “Ahora bien, no sería bueno quedarse en el pasado, ya que el presente escultórico de San Justo lo representa este cardador que estamos admirando satisfechos”.  También recordó a ‘Elsicio’ y la mano que reparte vida en la donación de sangre, todas obras de Sendo García Ramos. Por último recitó su soneto grabado en bronce dedicado a los cardadores.

 

 

[Img #38998]

 

 


Entonces fue el turno de Sendo. Comenzó diciendo que el monumento está dedicado al cardador como reconocimiento a una época y a un estilo de vida que tenía que ver con los artesanos. También bromeó diciendo que “aunque el Val lleva la fama en San Justo se cardaba la lana.”

 

A continuación dio un repaso a los viajeros escritores de los siglos XVII, XVIII y XIX que a su paso por la ribera del Órbigo y la vega del Tuerto anotaban y describían: “Vegas de grandes pastizales con rebaños y pequeños huertos”. Comentó lo que dicen viajeros como Picaud en el siglo XII o Richard Ford, George Borrow y  Alfred Jouven más tarde, y como no John Adams que en 1780 describe a su paso por San Justo las grandes manadas de ganado vacuno e inmensos rebaños de ovejas. No dejó de mencionar a Jovellanos que al pasar por la localidad describe otro paisaje: “Lugar de mucha industria de sayales para los monjes franciscanos, donde cardan los hombres.”  

 

Para realizar esta escultura se ha basado en la descripción que hace en 1895 Hans Friedrich Gadow, explicó Sendo: “Así el cardador queda sentado en una banqueta que forma parte de la máquina de cardar.” 

 

“La escultura -añadía el creador- pretende ser un homenaje también a los cardadores de lino, pues hubo en San Justo dos molinos de aceite de linaza y dos industrias con espadadoras mecánicas”.

 

 

[Img #39001]

 


 
“También pretende ser un homenaje a los que todavía hoy mantienen la tradición ganadera ovina y también homenajear a los que mantienen sus rebaños en la actualidad y a los pastores supervivientes de una vida dedicada al pastoreo”, manifestó.

 

Con este monumento ha pretendido realizar una alusión a las vías pecuarias, la trashumancia y las cañadas. “Está escultura es un símbolo que recordará un tiempo que fue y a una generación que hizo de la lana y el lino su ‘modus vivendi’ o como complemento a otras actividades agrícolas y domésticas”.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.