Redacción
Lunes, 15 de Julio de 2013
"La poesía permanece en lo que es su esencialidad intraducible"
"De las traducciones, echo un vistazo; pero, no, no doy por bueno al traductor. Las lenguas que me proporcionan más tranquilidad son el árabe, el japonés, pues pienso que la traducción es magnífica". Con estas palabras, no sin una pizca de socarronería, el escritor Antonio Gamoneda iniciaba el diálogo con sus traductores al neerlandés, inglés y francés, en el marco del VIII Encuentro de Escritores y Traductores de Castrillo de los Polvazares. Gamoneda ha sido el encargado de abrir estos encuentros que acercarán el miércoles y el jueves a Manuel Rivas.
El interesante intercambio entre el poeta y quienes pretenden acercar su obra a otras lenguas, se centró en las exigencias de una buena traducción. Gamoneda manifestó que "la poesía permanece en lo que es su esencialidad intraducible:" Su traductora del alemán, presente en la conversación, intentó salvar la distancia entre la negativa de Gamoneda a la traducción con la imagen del encuentro, un hueco posible, una grieta donde la esencialidad poética de las lenguas reviva su encuentro, cosa no imposible.
Los traductores trataron sobre las claves para una buena traducción, entendiendo que para traducir bien un poema hay que hacer otro poema en la lengua a la que se va a trasladar, para ello hay que ser ya un buen escritor. Pero no basta con esto, también habría que hacerlo con el estilo del escrito original, respetando la musicalidad originaria. En el caso de la obra de Gamoneda, 'Un armario lleno de sombra', la dificultad se acrecienta por lo que los traductores denominaron arcaísmos, por una lengua circunscrita a una época y a una región.
La conversación fue entrando en pormenores, en el detalle de algunas palabras, en la finalidad proclamada por Gamoneda sobre 'Un armario lleno de sombra', en el que "pretendía encontrarme con el desconocido que está en mí, extraer del olvido los recuerdos que estaban en mí, pero que no lo sé... Ahora, en el segundo libro de memorias que estoy escribiendo me producen cierto miedo estos recuerdos".
Inauguración del curso y el encuentro
El VIII Encuentro de Traductores y el Curso de Verano de Traducción del Foro Astúrica de la Universidad de León han comenzado en Castrillo de los Polvazares y Astorga, respectivamente. Aunque parten del mismo tronco ideado por el profesor Javier García Monero, cada uno caminará por sendas diferentes durante esta semana.
En su apertura, la concejala de Cultura, Mercedes González Rojo, apuntó el origen multilingüe de Astorga, donde convivieron lenguas nativas con el latín y el griego, destacando que en la Edad Media, Astorga fue cruce de caminos, de encuentro de lenguas diversas, ya que por aquí pasan hacia Santiago gentes de diversas procedencias. González Rojo abogó por que las lenguas sean vehículos de riqueza, que deben servir para unir y facilitar la comunicación y la comprensión. Javier García Montero, por su parte, agradeció al equipo de gobierno anterior presidido por Juan José Alonso Perandones, y al presente, la implicación y el apoyo para la celebración de estos encuentros.Avanzó que uno de los objetivos del encuentro de traductores será continuar fraguando una red europea de amistad y de trabajo que haga de Astorga la capital de la traducción de verano. Además, manifestó la intención de publicar un libro en internet, con las traducciones de los textos propuestos, en todas las lenguas. En cuanto al curso de la Universidad de León, participan 55 alumnos. El tema que da base a la iniciativa formativa es la escritura autobiográfica y las dificultades con las que se encuentra un traductor ante, por ejemplo, el texto de Gamoneda, 'Un armario de sombra', con un vocabulario local y de una época determinada, con dificultades para un español y que tiene que ser vertido a una lengua distinta.
![[Img #4299]](upload/img/periodico/img_4299.jpg)
"De las traducciones, echo un vistazo; pero, no, no doy por bueno al traductor. Las lenguas que me proporcionan más tranquilidad son el árabe, el japonés, pues pienso que la traducción es magnífica". Con estas palabras, no sin una pizca de socarronería, el escritor Antonio Gamoneda iniciaba el diálogo con sus traductores al neerlandés, inglés y francés, en el marco del VIII Encuentro de Escritores y Traductores de Castrillo de los Polvazares. Gamoneda ha sido el encargado de abrir estos encuentros que acercarán el miércoles y el jueves a Manuel Rivas.
El interesante intercambio entre el poeta y quienes pretenden acercar su obra a otras lenguas, se centró en las exigencias de una buena traducción. Gamoneda manifestó que "la poesía permanece en lo que es su esencialidad intraducible:" Su traductora del alemán, presente en la conversación, intentó salvar la distancia entre la negativa de Gamoneda a la traducción con la imagen del encuentro, un hueco posible, una grieta donde la esencialidad poética de las lenguas reviva su encuentro, cosa no imposible.
Los traductores trataron sobre las claves para una buena traducción, entendiendo que para traducir bien un poema hay que hacer otro poema en la lengua a la que se va a trasladar, para ello hay que ser ya un buen escritor. Pero no basta con esto, también habría que hacerlo con el estilo del escrito original, respetando la musicalidad originaria. En el caso de la obra de Gamoneda, 'Un armario lleno de sombra', la dificultad se acrecienta por lo que los traductores denominaron arcaísmos, por una lengua circunscrita a una época y a una región.
La conversación fue entrando en pormenores, en el detalle de algunas palabras, en la finalidad proclamada por Gamoneda sobre 'Un armario lleno de sombra', en el que "pretendía encontrarme con el desconocido que está en mí, extraer del olvido los recuerdos que estaban en mí, pero que no lo sé... Ahora, en el segundo libro de memorias que estoy escribiendo me producen cierto miedo estos recuerdos".
![[Img #4300]](upload/img/periodico/img_4300.jpg)
Inauguración del curso y el encuentro
El VIII Encuentro de Traductores y el Curso de Verano de Traducción del Foro Astúrica de la Universidad de León han comenzado en Castrillo de los Polvazares y Astorga, respectivamente. Aunque parten del mismo tronco ideado por el profesor Javier García Monero, cada uno caminará por sendas diferentes durante esta semana.
En su apertura, la concejala de Cultura, Mercedes González Rojo, apuntó el origen multilingüe de Astorga, donde convivieron lenguas nativas con el latín y el griego, destacando que en la Edad Media, Astorga fue cruce de caminos, de encuentro de lenguas diversas, ya que por aquí pasan hacia Santiago gentes de diversas procedencias. González Rojo abogó por que las lenguas sean vehículos de riqueza, que deben servir para unir y facilitar la comunicación y la comprensión.
Javier García Montero, por su parte, agradeció al equipo de gobierno anterior presidido por Juan José Alonso Perandones, y al presente, la implicación y el apoyo para la celebración de estos encuentros.
Avanzó que uno de los objetivos del encuentro de traductores será continuar fraguando una red europea de amistad y de trabajo que haga de Astorga la capital de la traducción de verano. Además, manifestó la intención de publicar un libro en internet, con las traducciones de los textos propuestos, en todas las lenguas.
En cuanto al curso de la Universidad de León, participan 55 alumnos. El tema que da base a la iniciativa formativa es la escritura autobiográfica y las dificultades con las que se encuentra un traductor ante, por ejemplo, el texto de Gamoneda, 'Un armario de sombra', con un vocabulario local y de una época determinada, con dificultades para un español y que tiene que ser vertido a una lengua distinta.





