Las áreas rurales plantean incentivos fiscales y mejores servicios básicos para frenar la despoblación
El Foro Nacional de Despoblación se ha celebrado en Madrid este miércoles en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el objetivo de hacer partícipes a los representantes de todos los sectores afectados por la despoblación del medio rural; también pretende ser un punto de encuentro donde decidir aquellas medidas más efectivas para hacer frente a este gran problema nacional, y que los agentes y entidades puedan contribuir a la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.
![[Img #40016]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2018/9126_forodespoblacion-1_tcm30-482909.jpg?19)
El problema de la sangría demográfica empieza a situarse en la agenda de la Administración como un eje primordial. Si este lunes se constituía el grupo de trabajo frente al reto demográfico de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), este miércoles se celebraba el I Foro Nacional de Despoblación en el que se ha vuelto a apelar en el consenso para dar forma a un pacto de Estado que frene la despoblación rural.
El objetivo de este foro, que tendrá en diciembre una siguiente reunión, ha sido atender las medidas que, a juicio de los participantes, son necesarias para mantener población en el territorio rural. Un centenar de personas han participado en este encuentro, representando diferentes ámbitos y sectores. En el encuentro, no se ha visto a ningún representante destacado leonés.
Durante la jornada, se ha planteado una batería de medidas para intentar revertir la pirámide poblacional de zonas demográficamente desiertas, con una población envejecida. Entre otras, se han señalado los incentivos fiscales, desarrollo de la banda ancha, mejora de servicios básicos, el papel de la mujer en el medio rural, la funcionalidad de la escuela rural y la "complicidad necesaria" del medio urbano.
El concepto de "ruralidad" está cambiando
Entre las voces destacadas que se han escuchado en el foro ha destacado la del presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, quien ha expuesto la necesidad de que la voz de quienes viven en territorios despoblados sea escuchada y atendida por quienes tienen responsabilidades en los distintos gobiernos a la hora de aprobar políticas con afección y repercusión en el medio rural.
Gracia ha sostenido que el concepto de "ruralidad" está cambiando, "no está solo ligado a la agroganadería", sino que debe extenderse al término de "sostenibilidad". Asimismo, ha defendido el papel de la Administración local y la existencia de los municipios. "La experiencia nos muestra que cuando se han fusionado ayuntamientos, en el territorio se ha perdido población", para agregar que la Administración local "conoce la realidad y necesidades de sus vecinos y es el mejor altavoz para trasladar sus demandas". Así, ha argumentado que hasta ahora "la Administración local ha estado muy sola" y ha confiado en que la acción y política transversal que desde el Gobierno central se está dando para actuar para intentar mantener población en el medio rural "sea un aliciente para que cuando se tomen decisiones sobre el medio rural se considere y atienda de primera mano sus reivindicaciones".
Jóvenes, mujeres y banda ancha
La comisionada ante el Reto Demográfico, Isaura Leal, también ha estado presente en la presentación de la jornada, destacando que “la despoblación no es la enfermedad de las zonas rurales sino el síntoma de la desigualdad de oportunidades entre el medio rural y las ciudades, el desequilibrio social y económico de los territorios”.
Para afrontar el reto del despoblamiento, Isaura León anunció que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pondrá el acento en fomentar el relevo generacional, reforzar el papel de las mujeres rurales e impulsar la innovación y la digitalización.
De esta forma, los jóvenes cuentan con ayudas a la creación de empresas agrarias, que se desarrollan en los Programas de Desarrollo Rural (PDR) de cada Comunidad Autónoma, con más de 800 millones de euros de gasto público.
Entre las iniciativas que impulsa el Ministerio para reforzar el papel de las mujeres rurales, se encuentra la reciente publicación de las bases reguladoras de las ayudas para entidades de mujeres rurales o los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, entre otras iniciativas.
En relación con la innovación y la revolución digital, se van a destinar 57 millones de euros a impulsar los grupos operativos y proyectos innovadores, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural.
Además, de manera conjunta entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y Empresa, se va a continuar con el plan de extensión de banda ancha en las zonas de baja densidad de población, y con el desarrollo del plan de territorios rurales inteligentes.
En esta primera toma de contacto para recoger aportaciones la Comisionada ante el Reto Demográfico del Gobierno de España, ha anunciado una nueva reunión del Foro en diciembre y la presentación de la Estrategia Nacional para la primavera del 2019.
El problema de la sangría demográfica empieza a situarse en la agenda de la Administración como un eje primordial. Si este lunes se constituía el grupo de trabajo frente al reto demográfico de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), este miércoles se celebraba el I Foro Nacional de Despoblación en el que se ha vuelto a apelar en el consenso para dar forma a un pacto de Estado que frene la despoblación rural.
El objetivo de este foro, que tendrá en diciembre una siguiente reunión, ha sido atender las medidas que, a juicio de los participantes, son necesarias para mantener población en el territorio rural. Un centenar de personas han participado en este encuentro, representando diferentes ámbitos y sectores. En el encuentro, no se ha visto a ningún representante destacado leonés.
Durante la jornada, se ha planteado una batería de medidas para intentar revertir la pirámide poblacional de zonas demográficamente desiertas, con una población envejecida. Entre otras, se han señalado los incentivos fiscales, desarrollo de la banda ancha, mejora de servicios básicos, el papel de la mujer en el medio rural, la funcionalidad de la escuela rural y la "complicidad necesaria" del medio urbano.
El concepto de "ruralidad" está cambiando
Entre las voces destacadas que se han escuchado en el foro ha destacado la del presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, quien ha expuesto la necesidad de que la voz de quienes viven en territorios despoblados sea escuchada y atendida por quienes tienen responsabilidades en los distintos gobiernos a la hora de aprobar políticas con afección y repercusión en el medio rural.
Gracia ha sostenido que el concepto de "ruralidad" está cambiando, "no está solo ligado a la agroganadería", sino que debe extenderse al término de "sostenibilidad". Asimismo, ha defendido el papel de la Administración local y la existencia de los municipios. "La experiencia nos muestra que cuando se han fusionado ayuntamientos, en el territorio se ha perdido población", para agregar que la Administración local "conoce la realidad y necesidades de sus vecinos y es el mejor altavoz para trasladar sus demandas". Así, ha argumentado que hasta ahora "la Administración local ha estado muy sola" y ha confiado en que la acción y política transversal que desde el Gobierno central se está dando para actuar para intentar mantener población en el medio rural "sea un aliciente para que cuando se tomen decisiones sobre el medio rural se considere y atienda de primera mano sus reivindicaciones".
Jóvenes, mujeres y banda ancha
La comisionada ante el Reto Demográfico, Isaura Leal, también ha estado presente en la presentación de la jornada, destacando que “la despoblación no es la enfermedad de las zonas rurales sino el síntoma de la desigualdad de oportunidades entre el medio rural y las ciudades, el desequilibrio social y económico de los territorios”.
Para afrontar el reto del despoblamiento, Isaura León anunció que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pondrá el acento en fomentar el relevo generacional, reforzar el papel de las mujeres rurales e impulsar la innovación y la digitalización.
De esta forma, los jóvenes cuentan con ayudas a la creación de empresas agrarias, que se desarrollan en los Programas de Desarrollo Rural (PDR) de cada Comunidad Autónoma, con más de 800 millones de euros de gasto público.
Entre las iniciativas que impulsa el Ministerio para reforzar el papel de las mujeres rurales, se encuentra la reciente publicación de las bases reguladoras de las ayudas para entidades de mujeres rurales o los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, entre otras iniciativas.
En relación con la innovación y la revolución digital, se van a destinar 57 millones de euros a impulsar los grupos operativos y proyectos innovadores, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural.
Además, de manera conjunta entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y Empresa, se va a continuar con el plan de extensión de banda ancha en las zonas de baja densidad de población, y con el desarrollo del plan de territorios rurales inteligentes.
En esta primera toma de contacto para recoger aportaciones la Comisionada ante el Reto Demográfico del Gobierno de España, ha anunciado una nueva reunión del Foro en diciembre y la presentación de la Estrategia Nacional para la primavera del 2019.