Un vecino de Lagunas de Somoza descubre nuevos petroglifos en Maragatería
El descubrimiento de nuevos petroglifos en un paraje entre Lagunas de Somoza y Villar de Golfer amplían el patrimonio prehistórico de Maragatería. El hallazgo recogido por el investigador Juan Carlos Campos en su blog La tierra de los Amacos se sitúa en un afloramiento de pizarra, y se compone de cazoletas principalmente, explica Campos.
![[Img #40715]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/454_img_5217-1.jpg?25)
Los petroglifos descubiertos por el vecino de Lagunas de Somoza, Marcos Blanco Blas, se suman a los conocidos en la zona, entre los que destacan los de Lucillo. Según el investigador Juan Carlos Campos los hallazgos se encuentran en medio de un paraje en el que predominan robles y encinas, cuyo topónimo más cercano a la zona es el denominado 'La Fuente del Lobo'.
Los petroglifos se encuentran en un afloramiento de pizarra donde se encuentran 25 cazoletas sin que existan otro tipo de símbolos, "como ocurer en la mayoría de espacios rupestres de la provincia", indica Juan Carlos Campos. En la parte superior se localizan las cazoletas más grandes y profundas, mientras que en el nivel intermedio se puede observar una concentración "más abigarrada de estos símbolos semiesféricos. Dominan la composición algunas cazoletas de mediano tamaño, que sobresalen en importancia sobre otras más pequeñas y con menor profundidad. En un lateral de esta zona intermedia se advierten algunos surcos que unen las cazoletas más cercanas", describe en su blog Campos.
![[Img #40714]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/9603_img_5213-1.jpg?15)
Campos asegura que un hallazgo de estas características "tiene la repercusión que merecen, apareciendo incluso en publicaciones y noticias de nivel nacional, donde arqueólogos de prestigio se felicitan por los descubrimientos. Aquí, tenemos la suerte de que los leoneses se preocupan por conocer este tipo de vestigios de nuestros antepasados, y suplen con su curiosidad el desinterés de las autoridades patrimoniales, que por no hacer, ni siquiera se dignan en incluir las estaciones rupestres en la lista de Bienes de Interés Cultural".
El descubrimiento de nuevos petroglifos en un paraje entre Lagunas de Somoza y Villar de Golfer amplían el patrimonio prehistórico de Maragatería. El hallazgo recogido por el investigador Juan Carlos Campos en su blog La tierra de los Amacos se sitúa en un afloramiento de pizarra, y se compone de cazoletas principalmente, explica Campos.
![[Img #40715]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/454_img_5217-1.jpg?25)
Los petroglifos descubiertos por el vecino de Lagunas de Somoza, Marcos Blanco Blas, se suman a los conocidos en la zona, entre los que destacan los de Lucillo. Según el investigador Juan Carlos Campos los hallazgos se encuentran en medio de un paraje en el que predominan robles y encinas, cuyo topónimo más cercano a la zona es el denominado 'La Fuente del Lobo'.
Los petroglifos se encuentran en un afloramiento de pizarra donde se encuentran 25 cazoletas sin que existan otro tipo de símbolos, "como ocurer en la mayoría de espacios rupestres de la provincia", indica Juan Carlos Campos. En la parte superior se localizan las cazoletas más grandes y profundas, mientras que en el nivel intermedio se puede observar una concentración "más abigarrada de estos símbolos semiesféricos. Dominan la composición algunas cazoletas de mediano tamaño, que sobresalen en importancia sobre otras más pequeñas y con menor profundidad. En un lateral de esta zona intermedia se advierten algunos surcos que unen las cazoletas más cercanas", describe en su blog Campos.
![[Img #40714]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/9603_img_5213-1.jpg?15)
Campos asegura que un hallazgo de estas características "tiene la repercusión que merecen, apareciendo incluso en publicaciones y noticias de nivel nacional, donde arqueólogos de prestigio se felicitan por los descubrimientos. Aquí, tenemos la suerte de que los leoneses se preocupan por conocer este tipo de vestigios de nuestros antepasados, y suplen con su curiosidad el desinterés de las autoridades patrimoniales, que por no hacer, ni siquiera se dignan en incluir las estaciones rupestres en la lista de Bienes de Interés Cultural".






