"Nadie va a cerrar consultorios, el plan piloto es una hipótesis de trabajo que no se ejecutará sin contar antes con los alcaldes"
Entrevistamos al gerente de Atención Primaria, José Pedro Fernández-Vázquez, dando un paseo por los alrededores del consultorio municipal de Valderrey después de su visita al centro. Llegó instantes antes de que el transporte municipal trajera a los pacientes de los pueblos más deshabitados para pasar consulta. Lo hemos 'cogido a traición' y antes de que se subiera al coche para ir a visitar otro punto de atención sanitaria de la zona. Entre sus palabras y sus silencios da la sensación de que ha tenido que echar el freno porque el ritmo que le marcan los actores políticos es mucho más lento que las zancadas que está dispuesto a dar para dignificar la sanidad pública de nuestros pueblos.
![[Img #41827]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2019/2437_dsc_4642.jpg)
¿Para qué ha venido a visitar el consultorio municipal de Valderrey?
Vine a conocerlo de primera mano, me han hablado muy bien de él y de cómo se ha resuelto el acercamiento de la sanidad a todos los habitantes del municipio, me parece una idea que debo tener en cuenta de cara al futuro. Por lo demás, también he venido para dar una inyección de ilusión a mis profesionales tanto a la enfermera como a la médica y les he transmitido mis ganas de procurar que este consultorio esté muy comunicado con el Hospital de León, para que fruto de esa coordinación las necesidades de salud de la población se vean satisfechas desde aquí, desde este punto de atención al paciente.
¿Qué significa exactamente coordinación con el Hospital?
Significa poder, mediante cualquier medio de comunicación, acceder rápidamente a profesionales del Hospital en cualquiera de las especialidades y dar una solución al paciente.
Ha venido a un consultorio enclavado en una de las comarcas con mayor índice de despoblación de la provincia. Ya adelantó en sus primeras semanas al frente de la Gerencia que su propuesta para que la sanidad rural llegue a todos los rincones es concentrar la atención médica en uno o dos consultorios de referencia en cada municipio (dependiendo de la dispersión de los pueblos), a los que se dotarían del equipamiento y aparataje necesarios para una atención de calidad, y una red de transporte que lleve a los pacientes un día a la semana a esos consultorios, un modelo que ha puesto en práctica el Ayuntamiento de Valderrey. Anunció que se pondría en contacto con los alcaldes para explicarles personalmente esta propuesta para ponerla en marcha como prueba piloto en las comarcas de Maragatería y La Cepeda. ¿Ya se ha puesto en contacto con los alcaldes?
Ya lo dije en su día, el plan piloto es una hipótesis de trabajo que no se ejecutará sin contar antes con los alcaldes y ver qué podemos hacer. Sigue ahí, en standby, reposando a la espera de encontrar el momento. Únicamente me he puesto en contacto con los alcaldes de Valderrey (CRA) y el de Santa Colomba de Somoza (PP), pero bueno tendré ocasión de hacerlo con el resto de alcaldes.
La propuesta no ha caído muy bien entre la mayoría de los alcaldes maragatos y cepedanos porque dicen que lo que se necesita son más médicos.
Ya me gustaría poder hablar de más médicos, tengo los mimbres que tengo y con ellos tenemos que llegar a toda la población para darle la calidad de vida que se merece. Tenemos más miembros en el equipo, no son sólo los médicos, tenemos personal muy cualificado, enfermería muy cualificada y lo que hace falta es que lleguemos a la población no una vez cada 15 días, sino que estemos próximos y les podamos ayudar, y en eso estamos centrados. Tenemos que sacar el mayor provecho posible a todos los equipos de Atención Primaria y a todos nuestros conocimientos en salud que son muchos y con personas muy cualificadas en educación, en cuidados, en atención a domicilio.
Estamos en una zona muy despoblada con pueblos donde hay sólo ocho casas abiertas...
....pero ellos quieren vivir aquí y nosotros tenemos que llegar.
¿Y cómo se puede llegar?
Que cuenten con nuestro esfuerzo para lograrlo, por eso estamos diciendo que no vamos a cerrar ningún consultorio ni nada, al contrario. Lo que es difícil pensar es que un consultorio que se visita una vez cada 15 días sea operativo, entiendo que no, por eso tenemos que buscar una solución a ese problema, para que los pacientes, digo pacientes y muchas veces no son enfermos sino personas que requieren la atención de un trabajador social que esté pendiente de su calidad de vida, no necesariamente hablo de enfermedades porque muchas veces son personas enfermas pero estables que no requieren del servicio de diagnóstico y del plan de tratamiento.
Yo creo que en estos momentos la Atención Primaria está estable en toda la zona y creo que la gente está razonablemente satisfecha respecto a otros tiempos. Ahora tenemos esa estabilidad que permite atender a casi todas las personas, vamos por buen camino.
Pues esta semana, concretamente el lunes, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Astorga y Comarca denunciaba en redes sociales que en Tabuyo y Priaranza de la Valduerno no fue el médico y no pusieron ningún papel para avisar. La gente se enteró que no iría al médico después de haber esperado durante una hora y media.
Pues eso está mal, está claro que los cronogramas..., me estoy peleando para que estemos lo más informados posible, hombre, a veces tienen dificultades. No sé si la causa fue por una salida de guardia, lógicamente el equipo médico que se queda en Atención Continuada tiene que librar al día siguiente y eso genera pequeñas disfunciones en nuestro entorno, pero siendo conocedores de cuando ocurren no debería de dar mayores problemas.
¿Ha vistado ya el Centro de Especialidades de Astorga?
Todavía no he hecho la visita oficial, he estado recorriendo casi todos los centros de León, como en Benavides de Órbigo, y aquí lo haré en breve para reunime con todo el equipo. He tenido contactos puntuales con los coordinadores pero todavía no he podido estar al lado de ellos para contarles cómo veo yo la situación. Sí me preocupé por la Pediatría, nada más que tomé las riendas de la Gerencia contratamos un profesional extraordinario y sé que en Astorga están encantados con los dos pediatras, porque la situación anterior era un sufrimiento importante para la población.
En el último pleno del Ayuntamiento de Astorga, celebrado seis días después de la manifestación de las plataformas por la Sanidad Pública de Castilla y León en Valladolid, la portavoz del PSOE, Victorina Alonso, en una moción que no se llegó a debatir porque fue rechazada por el equipo de gobierno PP-PAL-No Adscritos, planteaba reclamar a la Consejería de Sanidad la puesta en marcha de las especialidades comprometidas que faltan por implantar, con el fin de que la Gerencia de Atención Primaria convierta el ambulatorio de Astorga en un centro de alta resolución. ¿Qué es un centro de alta resolución?
Se trata de resolver los problemas de las personas en el lugar donde viven. Tenemos que intentar que la población cada vez más envejecida no tenga que andar de acá para allá y podamos darle la atención de calidad sin que tengan que desplazarse.
¿Con las especialidades que tenemos?
Por supuesto, y el futuro es esperanzador porque tenemos las telecomunicaciones cada vez más alcance de la mano y estoy seguro que en poco tiempo vamos a ver grandes avances que nos van a permitir mucha comunicación y menos desplazamientos.
Las especialidades en Astorga las he visto funcionar razonablemente bien, sé que está Neumología, un cardiólogo extraordinario, Traumatología con el equipo que antes formaba parte de la Unidad de Raquis del Hospital, Urología ya la hemos traído...., yo creo que se atendiende razonablemente bien a la población, ya digo que el agujero más importante lo teníamos en Pediatría y espero que estén encantados porque lo hemos resuelto.
Pero tenemos especialidades comprometidas que no acaban de llegar.
En la etapa en la que he estado de subdirector del Hospital se inició Urología y hemos ido dando ese nuevo servicio con todas las complicaciones que conlleva porque tenemos que traer para Astorga las historias clínicas de los pacientes que hasta que se implanta las tenían en el Área de León, bien en Condesa bien en José Aguado. No es solamente que venga un especialista, sino que está también enfermería y todo el tema administrativo.
Pero faltan las especialidades de Endocrinología, Alergología y Cirugía mayor ambulatoria que no acaban de llegar o se han camuflado en un servicio de asesoramiento a los médicos del centro en patologías endocrinas, renales, reumatológicas o neurológicas.
Soy gerente de Atención Primaria, mi motivo fundamental es la Atención Primaria, que es la especialidad más completa porque es la que más se acerca a la persona. Yo puedo decir cómo veo panorámicamente el tema pero no es mi cometido.
![[Img #41827]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2019/2437_dsc_4642.jpg)
¿Para qué ha venido a visitar el consultorio municipal de Valderrey?
Vine a conocerlo de primera mano, me han hablado muy bien de él y de cómo se ha resuelto el acercamiento de la sanidad a todos los habitantes del municipio, me parece una idea que debo tener en cuenta de cara al futuro. Por lo demás, también he venido para dar una inyección de ilusión a mis profesionales tanto a la enfermera como a la médica y les he transmitido mis ganas de procurar que este consultorio esté muy comunicado con el Hospital de León, para que fruto de esa coordinación las necesidades de salud de la población se vean satisfechas desde aquí, desde este punto de atención al paciente.
¿Qué significa exactamente coordinación con el Hospital?
Significa poder, mediante cualquier medio de comunicación, acceder rápidamente a profesionales del Hospital en cualquiera de las especialidades y dar una solución al paciente.
Ha venido a un consultorio enclavado en una de las comarcas con mayor índice de despoblación de la provincia. Ya adelantó en sus primeras semanas al frente de la Gerencia que su propuesta para que la sanidad rural llegue a todos los rincones es concentrar la atención médica en uno o dos consultorios de referencia en cada municipio (dependiendo de la dispersión de los pueblos), a los que se dotarían del equipamiento y aparataje necesarios para una atención de calidad, y una red de transporte que lleve a los pacientes un día a la semana a esos consultorios, un modelo que ha puesto en práctica el Ayuntamiento de Valderrey. Anunció que se pondría en contacto con los alcaldes para explicarles personalmente esta propuesta para ponerla en marcha como prueba piloto en las comarcas de Maragatería y La Cepeda. ¿Ya se ha puesto en contacto con los alcaldes?
Ya lo dije en su día, el plan piloto es una hipótesis de trabajo que no se ejecutará sin contar antes con los alcaldes y ver qué podemos hacer. Sigue ahí, en standby, reposando a la espera de encontrar el momento. Únicamente me he puesto en contacto con los alcaldes de Valderrey (CRA) y el de Santa Colomba de Somoza (PP), pero bueno tendré ocasión de hacerlo con el resto de alcaldes.
La propuesta no ha caído muy bien entre la mayoría de los alcaldes maragatos y cepedanos porque dicen que lo que se necesita son más médicos.
Ya me gustaría poder hablar de más médicos, tengo los mimbres que tengo y con ellos tenemos que llegar a toda la población para darle la calidad de vida que se merece. Tenemos más miembros en el equipo, no son sólo los médicos, tenemos personal muy cualificado, enfermería muy cualificada y lo que hace falta es que lleguemos a la población no una vez cada 15 días, sino que estemos próximos y les podamos ayudar, y en eso estamos centrados. Tenemos que sacar el mayor provecho posible a todos los equipos de Atención Primaria y a todos nuestros conocimientos en salud que son muchos y con personas muy cualificadas en educación, en cuidados, en atención a domicilio.
Estamos en una zona muy despoblada con pueblos donde hay sólo ocho casas abiertas...
....pero ellos quieren vivir aquí y nosotros tenemos que llegar.
¿Y cómo se puede llegar?
Que cuenten con nuestro esfuerzo para lograrlo, por eso estamos diciendo que no vamos a cerrar ningún consultorio ni nada, al contrario. Lo que es difícil pensar es que un consultorio que se visita una vez cada 15 días sea operativo, entiendo que no, por eso tenemos que buscar una solución a ese problema, para que los pacientes, digo pacientes y muchas veces no son enfermos sino personas que requieren la atención de un trabajador social que esté pendiente de su calidad de vida, no necesariamente hablo de enfermedades porque muchas veces son personas enfermas pero estables que no requieren del servicio de diagnóstico y del plan de tratamiento.
Yo creo que en estos momentos la Atención Primaria está estable en toda la zona y creo que la gente está razonablemente satisfecha respecto a otros tiempos. Ahora tenemos esa estabilidad que permite atender a casi todas las personas, vamos por buen camino.
Pues esta semana, concretamente el lunes, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Astorga y Comarca denunciaba en redes sociales que en Tabuyo y Priaranza de la Valduerno no fue el médico y no pusieron ningún papel para avisar. La gente se enteró que no iría al médico después de haber esperado durante una hora y media.
Pues eso está mal, está claro que los cronogramas..., me estoy peleando para que estemos lo más informados posible, hombre, a veces tienen dificultades. No sé si la causa fue por una salida de guardia, lógicamente el equipo médico que se queda en Atención Continuada tiene que librar al día siguiente y eso genera pequeñas disfunciones en nuestro entorno, pero siendo conocedores de cuando ocurren no debería de dar mayores problemas.
¿Ha vistado ya el Centro de Especialidades de Astorga?
Todavía no he hecho la visita oficial, he estado recorriendo casi todos los centros de León, como en Benavides de Órbigo, y aquí lo haré en breve para reunime con todo el equipo. He tenido contactos puntuales con los coordinadores pero todavía no he podido estar al lado de ellos para contarles cómo veo yo la situación. Sí me preocupé por la Pediatría, nada más que tomé las riendas de la Gerencia contratamos un profesional extraordinario y sé que en Astorga están encantados con los dos pediatras, porque la situación anterior era un sufrimiento importante para la población.
En el último pleno del Ayuntamiento de Astorga, celebrado seis días después de la manifestación de las plataformas por la Sanidad Pública de Castilla y León en Valladolid, la portavoz del PSOE, Victorina Alonso, en una moción que no se llegó a debatir porque fue rechazada por el equipo de gobierno PP-PAL-No Adscritos, planteaba reclamar a la Consejería de Sanidad la puesta en marcha de las especialidades comprometidas que faltan por implantar, con el fin de que la Gerencia de Atención Primaria convierta el ambulatorio de Astorga en un centro de alta resolución. ¿Qué es un centro de alta resolución?
Se trata de resolver los problemas de las personas en el lugar donde viven. Tenemos que intentar que la población cada vez más envejecida no tenga que andar de acá para allá y podamos darle la atención de calidad sin que tengan que desplazarse.
¿Con las especialidades que tenemos?
Por supuesto, y el futuro es esperanzador porque tenemos las telecomunicaciones cada vez más alcance de la mano y estoy seguro que en poco tiempo vamos a ver grandes avances que nos van a permitir mucha comunicación y menos desplazamientos.
Las especialidades en Astorga las he visto funcionar razonablemente bien, sé que está Neumología, un cardiólogo extraordinario, Traumatología con el equipo que antes formaba parte de la Unidad de Raquis del Hospital, Urología ya la hemos traído...., yo creo que se atendiende razonablemente bien a la población, ya digo que el agujero más importante lo teníamos en Pediatría y espero que estén encantados porque lo hemos resuelto.
Pero tenemos especialidades comprometidas que no acaban de llegar.
En la etapa en la que he estado de subdirector del Hospital se inició Urología y hemos ido dando ese nuevo servicio con todas las complicaciones que conlleva porque tenemos que traer para Astorga las historias clínicas de los pacientes que hasta que se implanta las tenían en el Área de León, bien en Condesa bien en José Aguado. No es solamente que venga un especialista, sino que está también enfermería y todo el tema administrativo.
Pero faltan las especialidades de Endocrinología, Alergología y Cirugía mayor ambulatoria que no acaban de llegar o se han camuflado en un servicio de asesoramiento a los médicos del centro en patologías endocrinas, renales, reumatológicas o neurológicas.
Soy gerente de Atención Primaria, mi motivo fundamental es la Atención Primaria, que es la especialidad más completa porque es la que más se acerca a la persona. Yo puedo decir cómo veo panorámicamente el tema pero no es mi cometido.







