Luis Miguel Suárez Martínez
Domingo, 07 de Abril de 2019

El cautiverio de Cervantes

Miguel de Cervantes, Información de Argel. Edición de Adrián J. Sáez, Madrid, Cátedra, 2019, 260 pp.

 

 

 

 

[Img #42762]

 

 

El cautiverio en Argel (1575-1580) marcó de manera indeleble la vida de Cervantes. Con él, dejará atrás su juventud y su carrera de soldado, y verá complicarse un futuro que se había mostrado fundadamente prometedor. Casi todas las noticias que conocemos de este periodo nos las suministra la ‘Información de Argel’, un documento compuesto a petición del propio Cervantes tras ser liberado. Esta «Información», junto con otros documentos relacionados con ella, se edita ahora íntegra en la colección ‘Letras Hispánicas’ de Cátedra, al cuidado del joven cervantista Adrián J. Sáez. 

 

El texto va precedido de un amplio estudio, en el que, en primer lugar, se reconstruye la vida del escritor en su cautiverio argelino (pp. 11-35). Ya aquí (pp. 29-30) se sale al paso de algunas hipótesis que quieren ver motivos escandalosos en la sorprendente fortuna con la que Cervantes  logra eludir los duros castigos que cabía esperar de sus frustrados intentos de fuga, sobre todo teniendo en cuenta el carácter cruel y violento de su segundo amo, el rey de Argel, Hasán Bajá.

 

En el segundo apartado, ‘Razones de la información de Argel’ (pp. 36-53), se explica el origen del documento, destinado principalmente a acreditar una imagen heroica del cautivo —que favorezca una futura solicitud de merced en la corte— y a dar fe de una conducta intachable. De esta manera se salía también al paso de los ataques orquestados contra él por el dominico Juan Blanco de Paz, inquietante personaje —al que se ha llegado a atribuir el Quijote de Avellaneda—, que impidió con su delación el éxito del cuarto intento de huida.

 

En los dos siguientes epígrafes se estudia la imagen que Cervantes proyecta de sí mismo tanto en la ‘Información’ (pp. 53-67)  como en los diversos lugares de su obra en que recrea o alude a este episodio (pp. 68-89), desde, por ejemplo, la Epístola a Mateo Vázquez o el relato del cautivo en el Quijote, hasta El trato de Argel o Los baños de Argel. Se dedica otro apartado (pp. 89-93) al breve análisis de los «Documentos hermanos» de la ‘Información de Argel’, que le acompañan en esta edición: ‘La información de Madrid’, la ‘certificación del duque de Sessa’ y una carta de petición de merced. Finalmente, se hace un breve repaso (pp. 93-96) de las ediciones más significativas —aunque no siempre cuidadas desde una perspectiva filológica— de los textos aquí recopilados.

 

En cuanto a los documentos originales, aparece, en primer lugar, acompañada de breves notas, la ‘Información de Argel’ (pp. 119-215). Como ya ha advertido en el estudio introductorio (p. 36), no se trata de un texto literario sino jurídico y burocrático. Fundamentalmente, nos hallamos ante un interrogatorio de veinticinco preguntas elaboradas por el propio Cervantes y presentadas ante su liberador Fray Juan Gil, redentor de cautivos, y ante  el escribano apostólico Pedro de Ribera. Las preguntas inciden sobre todo en su papel en los cuatro intentos de fuga que planeó, en su conducta durante el cautiverio, y, en contraste, en el comportamiento y en la actitud de Juan Blanco de Paz.

 

[Img #42761]

 

 

El núcleo del escrito lo constituyen las respuestas de los doce testigos presentados por Cervantes, entre los que se cuentan algunos soldados y religiosos. En ocasiones, las respuestas se limitan a afirmar, sin más, que saben o han oído decir lo contenido en la pregunta. Pero, en ocasiones, aportan detalles interesantes y curiosos. Es frecuente también que en muchas respuestas se aduzcan expresiones del siguiente  tenor: «es cosa pública y notoria en Argel» (p. 147), «Todo Argel, así moros, turcos y cristianos, tuvo cuenta con ello (p. 161), «se dijo públicamente por Argel» (p. 166)… Esto parece certificar que las andanzas de nuestro autor no pasaron inadvertidas entonces, cuestión que casa bien con el relato del cautivo en el Quijote, cuando recuerda a un soldado de apellido Saavedra que había hecho «cosas que quedarán en la memoria de aquellas gentes por muchos años, y todas por alcanzar la libertad» (I, 40). Y no hay razón sólida para contradecir la esencial veracidad de lo que allí se relata. Por el contrario, las «cosas viciosas y feas» que le achaca Blanco de Paz son siempre demasiado vagas para identificarlas, con razones sólidas, con una acusación precisa, como han pretendido hacer ciertos cervantistas.

 

La ‘Información de Madrid’ (pp. 219-233) realizada a petición del padre del escritor, Rodrigo Cervantes, durante el cautiverio de su hijo, es mucho más breve, pues consta solo de seis preguntas y de cuatro testimonios, debidos a compañeros de armas o de esclavitud. Destacan las cuestiones tres y cuatro que versan sobre el comportamiento de Cervantes como soldado, en especial la batalla de Lepanto: su determinación de participar en la lucha a pesar de estar enfermo, su posición en la batalla, los reconocimientos recibidos, etc.

 

La «Certificación del duque de Sessa relativa a los méritos y servicios de Miguel de Cervantes» (pp. 243-235) es un breve escrito que ratifica sus méritos militares, previamente reconocidos por el mismo duque —nada se dice, en cambio, sobre las carta de recomendación de don Juan de Austria—, en otras cédulas perdidas por el escritor en el momento de ser apresado. Por último, se añade la conocida carta (pp. 238-241) en la que se solicitaba «un oficio en las Indias de los tres o cuatro que al presente están vacos» y que suscitó una escueta contestación, no menos célebre: «Busque por aquí en qué se le haga merced».

 

 

[Img #42763]

 

 

El volumen se cierra con una útil ‘Guía de personajes’ (pp. 243-255) que participan como testigos o son citados de manera relevante  en la ‘información de Argel’ y en los restantes documentos. En definitiva, esta edición pone al alcance del lector interesado los testimonios de primera mano que constituyen hasta ahora la fuente principal —y en algunos pormenores única— para conocer un episodio crucial de la biografía cervantina. 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.