'Turgencius': una reivindicación de la vida y la cultura en los pueblos
![[Img #44297]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/3843_228.jpg)
Al atardecer del sábado se celebró, en el torreón de Turienzo de los Caballeros coincidiendo con la entrada del solsticio, el comienzo del estío festivo.
No es de extrañar que esta celebración estuviera vinculada con la poesía. Digamos que hoy a diferencia de épocas pasadas, es la poesía el motivo y la fiesta tradicional, el aderezo.
De haber sido 24 horas más tarde hubiera sido la noche de San Juan. La ‘sanjuanada’ cuando la poesía amorosa es preceptiva. Son muchas las coplas y romances que atestiguan que esta noche es propicia para el amor, el canto y la poesía:
Así la ‘Misa de amor’: “Mañanita de San Juan, / mañanita de primor, / cuando damas y galanes / van a oír misa mayor.”
O el romance del conde Nuño: “Se levanta el conde Nuño / la mañana de San Juan / a dar agua a su caballo / en la ribera del mar. / Mientras que el caballo bebe / Nuño se pone a cantar.”
Además este año, San Juan coincide para magnificar la fiesta con el Corpus Chisti. Es conocido el dicho : “San Juan y el Corpus Christi todo en un día", viniendo a significar según Correas: “Cuando es doblada fiesta, y aplícase a los que quieren dos provechos, o les vienen dos felicidades juntas.”
Esta doble felicidad era patente este sábado en la noche de la poesía de Turienzo de los Caballeros, al resplandor de la hoguera. Un motivo que patentiza la pertenencia de esta nueva fiesta de manera consciente o no al ciclo festivo de san Juan.
Hogueras rituales que "tienen la virtud de alejar los maleficios y preservar de determinadas enfermedades a los que las ‘salvan’ (saltan), efectuándolo algunos, para que se alejen los demás, en ‘pellico’ [en cueros], y debiendo saltar determinado número de veces, una vez de un lado y otra de otro". El sábado en Turienzo no hubo este rito del salto por la edad madura de casi todos los celebrantes.
![[Img #44295]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/3419_241.jpg)
![[Img #44298]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/702_288.jpg)
Introducía la fiesta Mercedes G. Rojo: "Hoy nos encontramos de nuevo aquí, por segundo año consecutivo, en este lugar que sabe de historias antiguas y de hechizos, para evocar la de la noche más mágica del año que en apenas unas horas caerá sobre nosotros con augurios de buenas nuevas y esperanzas, de ilusiones renovadas, de futuros, en un conjuro de fuego y luz de luna que avanza hacia el menguante, con rumor de palabras y notas musicales (...)"
Hubo sí, abundancia de poesía, acompañada, punteada muchas veces por la deliciosa voz de Esther Lanzón o por la flauta o la gaita que sonaba como el gallo de la madrugada de Eugenio López.
Este año, los poetas midieron sus versos y dedicaron una de sus composiciones a la comarca en la que se desarrollaba la fiesta. Así Pilar Escamilla: ‘A los pies del Teleno’. Angeles Fernangómez, con poema de idéntico título, ‘A los pies del Teleno’. Richard García Nye, ‘Una foto antigua’, dedicado al pueblo de Lucillo. Nicanor García Ordiz con ‘Romance del Maragato’. Alicia López Martínez, ‘Camino’. Néstor Rojas leyó varios poemas, 'A la orden de los Caballeros’, decía: “En ninguna parte había visto tantas rosas blancas y rojas / sembradas por la luz en la soledumbre de casas de piedra / en la muy Santa Colomba de Somoza (…)”. Armando Vega, con ‘Física deidad se yergue’. También leyeron poemas las organizadoras del evento Paz Martínez, ‘Aquí está mi tierra’ y Mercedes G. Rojo con ‘Teleno’.
![[Img #44296]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/813_293.jpg)
![[Img #44301]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/5640_319.jpg)
La fiesta se prolongó hasta la hoguera, que parecía querer ayudar a la hoguera del día siguiente en su afán de empujar al sol para que no cayera hacia el invierno.
Da razones Paz Martínez, en su breve epílogo a la publicación, que contiene una antología de casi todos los textos que se leyeron en ‘Solsticio en Turgencius’:
“Porque creemos en la cultura y la música y entendemos que no tiene fronteras y mucho menos debe de estar centralizada en las urbes. Los pueblos se merecen la poesía y el arte (…)”
“Porque adoramos la tranquilidad de los pueblos, pero no deseamos condenarlos al olvido ni al abandono de sus casas (…)”
“Personalmente porque soy de aquí, aquí está mi tierra, aquí está mi gente y este es el lugar en el que me nace la poesía, mi lugar en el mundo (…)”
![[Img #44300]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/8832_337.jpg)
![[Img #44299]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/6597_314.jpg)
Cuántos políticos de nuestra comunidad debieran de escuchar palabras como estas, y preocuparse más de tantos pueblos que han perdido su población, y mucho menos de la obsesión por mantenerse en el sillón del poder a costa de todo, a costa incluso de tergiversar la voz del pueblo ¿Para qué y para quién?
La fiesta de la poesía de Turienzo es tan solo el espoletazo de lo que será un estío cultural y festivo en el Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza.
![[Img #44297]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/3843_228.jpg)
Al atardecer del sábado se celebró, en el torreón de Turienzo de los Caballeros coincidiendo con la entrada del solsticio, el comienzo del estío festivo.
No es de extrañar que esta celebración estuviera vinculada con la poesía. Digamos que hoy a diferencia de épocas pasadas, es la poesía el motivo y la fiesta tradicional, el aderezo.
De haber sido 24 horas más tarde hubiera sido la noche de San Juan. La ‘sanjuanada’ cuando la poesía amorosa es preceptiva. Son muchas las coplas y romances que atestiguan que esta noche es propicia para el amor, el canto y la poesía:
Así la ‘Misa de amor’: “Mañanita de San Juan, / mañanita de primor, / cuando damas y galanes / van a oír misa mayor.”
O el romance del conde Nuño: “Se levanta el conde Nuño / la mañana de San Juan / a dar agua a su caballo / en la ribera del mar. / Mientras que el caballo bebe / Nuño se pone a cantar.”
Además este año, San Juan coincide para magnificar la fiesta con el Corpus Chisti. Es conocido el dicho : “San Juan y el Corpus Christi todo en un día", viniendo a significar según Correas: “Cuando es doblada fiesta, y aplícase a los que quieren dos provechos, o les vienen dos felicidades juntas.”
Esta doble felicidad era patente este sábado en la noche de la poesía de Turienzo de los Caballeros, al resplandor de la hoguera. Un motivo que patentiza la pertenencia de esta nueva fiesta de manera consciente o no al ciclo festivo de san Juan.
Hogueras rituales que "tienen la virtud de alejar los maleficios y preservar de determinadas enfermedades a los que las ‘salvan’ (saltan), efectuándolo algunos, para que se alejen los demás, en ‘pellico’ [en cueros], y debiendo saltar determinado número de veces, una vez de un lado y otra de otro". El sábado en Turienzo no hubo este rito del salto por la edad madura de casi todos los celebrantes.
![[Img #44295]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/3419_241.jpg)
![[Img #44298]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/702_288.jpg)
Introducía la fiesta Mercedes G. Rojo: "Hoy nos encontramos de nuevo aquí, por segundo año consecutivo, en este lugar que sabe de historias antiguas y de hechizos, para evocar la de la noche más mágica del año que en apenas unas horas caerá sobre nosotros con augurios de buenas nuevas y esperanzas, de ilusiones renovadas, de futuros, en un conjuro de fuego y luz de luna que avanza hacia el menguante, con rumor de palabras y notas musicales (...)"
Hubo sí, abundancia de poesía, acompañada, punteada muchas veces por la deliciosa voz de Esther Lanzón o por la flauta o la gaita que sonaba como el gallo de la madrugada de Eugenio López.
Este año, los poetas midieron sus versos y dedicaron una de sus composiciones a la comarca en la que se desarrollaba la fiesta. Así Pilar Escamilla: ‘A los pies del Teleno’. Angeles Fernangómez, con poema de idéntico título, ‘A los pies del Teleno’. Richard García Nye, ‘Una foto antigua’, dedicado al pueblo de Lucillo. Nicanor García Ordiz con ‘Romance del Maragato’. Alicia López Martínez, ‘Camino’. Néstor Rojas leyó varios poemas, 'A la orden de los Caballeros’, decía: “En ninguna parte había visto tantas rosas blancas y rojas / sembradas por la luz en la soledumbre de casas de piedra / en la muy Santa Colomba de Somoza (…)”. Armando Vega, con ‘Física deidad se yergue’. También leyeron poemas las organizadoras del evento Paz Martínez, ‘Aquí está mi tierra’ y Mercedes G. Rojo con ‘Teleno’.
![[Img #44296]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/813_293.jpg)
![[Img #44301]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/5640_319.jpg)
La fiesta se prolongó hasta la hoguera, que parecía querer ayudar a la hoguera del día siguiente en su afán de empujar al sol para que no cayera hacia el invierno.
Da razones Paz Martínez, en su breve epílogo a la publicación, que contiene una antología de casi todos los textos que se leyeron en ‘Solsticio en Turgencius’:
“Porque creemos en la cultura y la música y entendemos que no tiene fronteras y mucho menos debe de estar centralizada en las urbes. Los pueblos se merecen la poesía y el arte (…)”
“Porque adoramos la tranquilidad de los pueblos, pero no deseamos condenarlos al olvido ni al abandono de sus casas (…)”
“Personalmente porque soy de aquí, aquí está mi tierra, aquí está mi gente y este es el lugar en el que me nace la poesía, mi lugar en el mundo (…)”
![[Img #44300]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/8832_337.jpg)
![[Img #44299]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/6597_314.jpg)
Cuántos políticos de nuestra comunidad debieran de escuchar palabras como estas, y preocuparse más de tantos pueblos que han perdido su población, y mucho menos de la obsesión por mantenerse en el sillón del poder a costa de todo, a costa incluso de tergiversar la voz del pueblo ¿Para qué y para quién?
La fiesta de la poesía de Turienzo es tan solo el espoletazo de lo que será un estío cultural y festivo en el Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza.






