Puesta en común de las experiencias empresariales de éxito en el territorio de 'Montañas del Teleno'
El paro de cinco minutos de la España Vaciada coincidió en Astorga con la la presentación del proyecto AIRE por parte de los grupos de acción local 'Montañas del Teleno' y 'Adescas' de la zona de Sahagún. En la Cámara de Comercio se ha debatido sobre la política de lucha contra la despoblación en el marco del programa Leader. Las ponencias y mesas redondas se detuvieron al mediodía porque es " es importante que se nos dé visibilidad pero es lamentable que se nos dé cuando la situación es bastante grave, nosotros nos hemos sumado a #yoparopormipueblo pero llevamos 25 años moviéndonos por nuestros pueblos", aseguraba la gerente del Grupo de Acción Local 'Montañas del Teleno', Ana Fe Astorga.
![[Img #46395]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/7991_20191004_111136.jpg)
El proyecto AIRE se desarrolla en 12 grupos de castilla y león, con el objetivo de hacer visible el trabajo de los grupos de acción local para atajar la despoblación desde hace 25 años. En esta iniciativa se ha realizado una análisis de cada terrotorio "porque el problema es el mismo pero las causas que han llevado a la despoblación o las soluciones no son las mismas", destacó Ana Fe Astorga.
En la jornada de este viernes se han dado a conocer los proyectos de desarrollo rural que están funcionando en nuestras comarcas, como la bodega de Herreros de Jamuz donde se han recuperado los viñedos cultivados en esta zona "sobre un sustrato que tiene partículas auríferas que pasan a la uva y están produciendo unos vinos que se pegan por ellos en Estados Unidos", explicó la gerente de 'Montañas del Teleno.
"No se necesitan grandes inversiones sino pequeñas que ayuden a quedarse una familia en el pueblo, muchos pocos puestos de trabajo. No se alcazará la cota de población de los años 50 pero la intención es mantener los pueblos vivos que no sean ruinas", subrayó Astorga, quien contextualizó la lucha contra la despoblación en la política de desarrollo rural en España desde los años 90 pero en Europa están trabajando en ello desde la Segunda Guerra Mundial cuando se dieron cuenta del problema que se avecinaba.
Otro ejemplo de proyectos con éxito en este caso en Maragatería, es el de una pareja que vino desde Madrid a recuperar la artesanía del cuero, la guardicionería, y que a raíz de esa iniciativa se va a constituir el Centro Artesanal Maragato de Santa Colomba de Somoza que recuperará las artesanías de los pueblos.
Ana Fe Astorga también destacó otros proyectos punteros como el de producción de alimentos sin gluten, un mercado cada vez más amplio, y la tahona de Val de San Lorenzo donde elaboran empanadas y dulces maragatos.
Los grupos de acción local publicarán un libro con los casos de éxito de personas que han emprendido y han tenido éxito, "son casos que demuestran que nuestros pueblos tienen recursos aprovechables", indicó la gerente de Montañas del Teleno.
![[Img #46395]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/7991_20191004_111136.jpg)
El proyecto AIRE se desarrolla en 12 grupos de castilla y león, con el objetivo de hacer visible el trabajo de los grupos de acción local para atajar la despoblación desde hace 25 años. En esta iniciativa se ha realizado una análisis de cada terrotorio "porque el problema es el mismo pero las causas que han llevado a la despoblación o las soluciones no son las mismas", destacó Ana Fe Astorga.
En la jornada de este viernes se han dado a conocer los proyectos de desarrollo rural que están funcionando en nuestras comarcas, como la bodega de Herreros de Jamuz donde se han recuperado los viñedos cultivados en esta zona "sobre un sustrato que tiene partículas auríferas que pasan a la uva y están produciendo unos vinos que se pegan por ellos en Estados Unidos", explicó la gerente de 'Montañas del Teleno.
"No se necesitan grandes inversiones sino pequeñas que ayuden a quedarse una familia en el pueblo, muchos pocos puestos de trabajo. No se alcazará la cota de población de los años 50 pero la intención es mantener los pueblos vivos que no sean ruinas", subrayó Astorga, quien contextualizó la lucha contra la despoblación en la política de desarrollo rural en España desde los años 90 pero en Europa están trabajando en ello desde la Segunda Guerra Mundial cuando se dieron cuenta del problema que se avecinaba.
Otro ejemplo de proyectos con éxito en este caso en Maragatería, es el de una pareja que vino desde Madrid a recuperar la artesanía del cuero, la guardicionería, y que a raíz de esa iniciativa se va a constituir el Centro Artesanal Maragato de Santa Colomba de Somoza que recuperará las artesanías de los pueblos.
Ana Fe Astorga también destacó otros proyectos punteros como el de producción de alimentos sin gluten, un mercado cada vez más amplio, y la tahona de Val de San Lorenzo donde elaboran empanadas y dulces maragatos.
Los grupos de acción local publicarán un libro con los casos de éxito de personas que han emprendido y han tenido éxito, "son casos que demuestran que nuestros pueblos tienen recursos aprovechables", indicó la gerente de Montañas del Teleno.






