Un año después los Montes del Teleno continúan heridos
Un año después de que las llamas devoraran 12.000 hectáreas en los Montes del Teleno, la vida natural en los bosques rebrota como una esperanza, al tiempo que la población ha visto cómo sólo el 7% de los 5 millones de euros de inversiones públicas en la corta de madera y restauración ambiental, la actividad que mayor empleo ha generado en los últimos meses, ha repercutido en generación de riqueza y empleo para las empresas de la zona. La Plataforma de Afectados por el Incendio de los Montes del Teleno denuncia que "un año después seguimos sin saber si ha existido investigación sobre lo ocurrido, causas y posible o posibles incendiarios".
El 19 de agosto de 2012 a la hora de los vinos los vecinos de Castrocontrigo comenzaron a ver humo en la cuesta de San Miguel de Torneros de la Valdería, cuando el fuego saltó el río Eria camino de los pinares de Castrocontrigo. Durante los tres días en que la inmensa columna de humo se pudo ver desde toda la provincia, nadie fue capaz de entender por qué estaba sucediendo. Los jóvenes que acudían a ayudar en la extinción del fuego, volvían a sus pueblos impotentes clamando justicia contra los pirómanos. El incendio que comenzó a humear en Torneros de la Valderíaen el mediodía del pasado 19 de agosto y se dio por extinguido tres semanas después, devoró no sólo una riqueza medioambiental irrecuperable, también ocasionó pérdidas de alrededor de 350 millones euros.
![[Img #4932]](upload/img/periodico/img_4932.jpg)
Incumplimientos
La plataforma de afectados ha emitido una nota de prensa en la que detalla incumplimiento por incumplimiento todas las promesas que la Junta de Castilla y León y la Diputación se afanaron en anunciar, los meses posteriores al desastre, a una población que vio cómo con el fuego se destruía la riqueza natural de que vivía: bosques de resina, miel, caza... La agrupación ciudadana recuerda que "un año después nadie ha recibido ayudas por el desastre ocurrido, ni siquiera los resineros que perdieron resina y enseres, así como el propio recurso, que eran los árboles". El mazazo llegaba días antes de la Nochebuena de 2012 cuando la veintena de resineros que perdieron su modo de vida mostraban su indignación y cabreo, después de conocer que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior había denegado todas las ayudas que habían solicitado dos meses antes.
Las únicas voces críticas sobre la gestión post-incendio agrupadas en la plataforma de afectados recuerdan que se ha hecho caso omiso de la propuesta socioeconómica y ambiental enviada a la administración regional, que surgió en las jornadas de análisis de las alternativas realizadas a principios de este año. "Todo se ha elaborado en las cocinas de Valladolid sin que sepamos muy bien en qué se van a gastar los 5 millones de euros dados por el ministerio, para aplicarlos sólo en el año 2013, cuando las necesidades serán a lo largo al menos de 20 años. Lo que sí sabemos es que el trabajo se ha dado a empresas de fuera excepto en un caso", señalan, al tiempo que subrayan cómo la mayor parte de las juntas vecinales "han enterrado los dineros de la venta de madera en el banco y no han servido para poner en marcha proyectos viables ambiental y socialmente hablando".
Poca planificación
Las labores de restauración de la zona cuentan con un presupuesto de casi diez millones cofinanciados por la Junta y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Vecinos de los pueblos afectados critican que la mitad de ese dinero deba gastarse en un plazo muy reducido porque, dicen, lo ocurrido necesita más planificación e inversiones sucesivas y prolongadas. Por ejemplo, el presidente de la Junta Vecinal de Nogarejas, Olivio Campo, insiste, en declaraciones a la agencia Ical, en que "va a costar muchísimo recuperar todo lo perdido y no se están poniendo las bases para ello. Se están gastando los cinco millones de ayuda del Ministerio sin poner bien los pilares y no han consultado con las entidades locales menores. Es una locura, es imposible hacerlo de forma eficiente", subraya.
Mientras el alcalde de Castrocontrigo, Aureliano Fernández, tiene una visión más optimista: "Después de la tempestad viene la calma. Lo que se ha hecho es la planificación que tenía la Consejería y se ha llevado a cabo con una celeridad encomiable. El monte es un desierto pero no quedan árboles quemados", señala. El punto siguiente, dice, es pensar qué hay que hacer para que la vida siga y el monte vuelva a resurgir, porque "los tiempos de la naturaleza son los que son".
La plataforma concluye su análisis de la situación 365 días después del desastre que "la situación del sector forestal y medioambiental, la situación económica general y las expectativas que presenta la reforma de las administraciones locales, con la posible desaparición de las juntas vecinales, nos hace preocuparnos por la potencial pérdida de los recursos naturales de nuestros pueblos, nuestros montes, nuestra vida".
Un año después
Este vídeo realizado por la Plataforma de Afectados por el Incendio de los Montes del Teleno pocos meses después del desastre está en plena vigencia. En él se refleja la impotencia y las denuncias de la población y los voluntarios que acudieron a sofocar las llamas.
![[swf object]](images/blank.gif)
Un año después de que las llamas devoraran 12.000 hectáreas en los Montes del Teleno, la vida natural en los bosques rebrota como una esperanza, al tiempo que la población ha visto cómo sólo el 7% de los 5 millones de euros de inversiones públicas en la corta de madera y restauración ambiental, la actividad que mayor empleo ha generado en los últimos meses, ha repercutido en generación de riqueza y empleo para las empresas de la zona. La Plataforma de Afectados por el Incendio de los Montes del Teleno denuncia que "un año después seguimos sin saber si ha existido investigación sobre lo ocurrido, causas y posible o posibles incendiarios".
El 19 de agosto de 2012 a la hora de los vinos los vecinos de Castrocontrigo comenzaron a ver humo en la cuesta de San Miguel de Torneros de la Valdería, cuando el fuego saltó el río Eria camino de los pinares de Castrocontrigo. Durante los tres días en que la inmensa columna de humo se pudo ver desde toda la provincia, nadie fue capaz de entender por qué estaba sucediendo. Los jóvenes que acudían a ayudar en la extinción del fuego, volvían a sus pueblos impotentes clamando justicia contra los pirómanos. El incendio que comenzó a humear en Torneros de la Valderíaen el mediodía del pasado 19 de agosto y se dio por extinguido tres semanas después, devoró no sólo una riqueza medioambiental irrecuperable, también ocasionó pérdidas de alrededor de 350 millones euros.
![[Img #4932]](upload/img/periodico/img_4932.jpg)
Incumplimientos
La plataforma de afectados ha emitido una nota de prensa en la que detalla incumplimiento por incumplimiento todas las promesas que la Junta de Castilla y León y la Diputación se afanaron en anunciar, los meses posteriores al desastre, a una población que vio cómo con el fuego se destruía la riqueza natural de que vivía: bosques de resina, miel, caza... La agrupación ciudadana recuerda que "un año después nadie ha recibido ayudas por el desastre ocurrido, ni siquiera los resineros que perdieron resina y enseres, así como el propio recurso, que eran los árboles". El mazazo llegaba días antes de la Nochebuena de 2012 cuando la veintena de resineros que perdieron su modo de vida mostraban su indignación y cabreo, después de conocer que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior había denegado todas las ayudas que habían solicitado dos meses antes.
Las únicas voces críticas sobre la gestión post-incendio agrupadas en la plataforma de afectados recuerdan que se ha hecho caso omiso de la propuesta socioeconómica y ambiental enviada a la administración regional, que surgió en las jornadas de análisis de las alternativas realizadas a principios de este año. "Todo se ha elaborado en las cocinas de Valladolid sin que sepamos muy bien en qué se van a gastar los 5 millones de euros dados por el ministerio, para aplicarlos sólo en el año 2013, cuando las necesidades serán a lo largo al menos de 20 años. Lo que sí sabemos es que el trabajo se ha dado a empresas de fuera excepto en un caso", señalan, al tiempo que subrayan cómo la mayor parte de las juntas vecinales "han enterrado los dineros de la venta de madera en el banco y no han servido para poner en marcha proyectos viables ambiental y socialmente hablando".
Poca planificación
Las labores de restauración de la zona cuentan con un presupuesto de casi diez millones cofinanciados por la Junta y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Vecinos de los pueblos afectados critican que la mitad de ese dinero deba gastarse en un plazo muy reducido porque, dicen, lo ocurrido necesita más planificación e inversiones sucesivas y prolongadas. Por ejemplo, el presidente de la Junta Vecinal de Nogarejas, Olivio Campo, insiste, en declaraciones a la agencia Ical, en que "va a costar muchísimo recuperar todo lo perdido y no se están poniendo las bases para ello. Se están gastando los cinco millones de ayuda del Ministerio sin poner bien los pilares y no han consultado con las entidades locales menores. Es una locura, es imposible hacerlo de forma eficiente", subraya.
Mientras el alcalde de Castrocontrigo, Aureliano Fernández, tiene una visión más optimista: "Después de la tempestad viene la calma. Lo que se ha hecho es la planificación que tenía la Consejería y se ha llevado a cabo con una celeridad encomiable. El monte es un desierto pero no quedan árboles quemados", señala. El punto siguiente, dice, es pensar qué hay que hacer para que la vida siga y el monte vuelva a resurgir, porque "los tiempos de la naturaleza son los que son".
La plataforma concluye su análisis de la situación 365 días después del desastre que "la situación del sector forestal y medioambiental, la situación económica general y las expectativas que presenta la reforma de las administraciones locales, con la posible desaparición de las juntas vecinales, nos hace preocuparnos por la potencial pérdida de los recursos naturales de nuestros pueblos, nuestros montes, nuestra vida".
Un año después
Este vídeo realizado por la Plataforma de Afectados por el Incendio de los Montes del Teleno pocos meses después del desastre está en plena vigencia. En él se refleja la impotencia y las denuncias de la población y los voluntarios que acudieron a sofocar las llamas.
![[swf object]](images/blank.gif)






