La violencia contra las mujeres aumenta entre los jóvenes y personas mayores, especialmente del mundo rural
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha advertido del incremento registrado en jóvenes y personas mayores. La Junta de Castilla y León ya ha puesto en marcha una Red de detección de situaciones de violencia de género en el mundo rural, puesto que se trata de una sociedad con roles más tradicionales donde las víctimas en ocasiones son más reacias a denunciar. Esta Red va a aprovechar y coordinar los recursos y programas que ofrecen el Tercer Sector y las Entidades Locales y se integrarán también en ella, asociaciones vecinales y otro tipo de establecimientos como farmacias o comercios de proximidad.
![[Img #47110]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2019/9710_8121_178101520_1.jpg)
La Junta de Castilla y León incide en la lucha contra la violencia machista en el mundo rural tras detectar un incremento de denuncias en ese ámbito y que todavía existen muchas mujeres de pequeños municipios que pese a sufrir esa violencia no la denuncian.
El medio rural y los jóvenes son dos de los colectivos en los que la Junta hará un mayor esfuerzo en la lucha contra la violencia machista tras detectar los datos del observatorio de violencia de género un incremento en estos ámbitos, según ha expuesto la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.
Blanco ha avanzado algunas tendencias que apuntan los últimos datos del Observatorio de Violencia de Género que se dan a conocer este lunes con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Ha hecho hincapié en la necesidad de combatir especialmente esa lacra social en el mundo rural porque están aumentando los casos y hay todavía hay muchos que no se denuncian en ese entorno.
Por ello, la Consejería de Familia ha creado junto al denominado tercer sector un grupo específico para abordar los casos de violencia y ofrecer formación a los profesionales de ese sector para saber cómo detectar casos de violencia machista en el medio rural y los pasos que deben darse ante ese tipo de situaciones.
Jóvenes
Por lo que respecta a los jóvenes, Isabel Blanco ha lamentado que determinados roles machistas que se creían erradicados de la sociedad se hayan vuelto a detectar.
La consejera de Familia ha explicado que durante muchos años ha habido "determinados estereotipos contra los que hemos tenido que luchar y a los que nos hemos tenido que enfrentar las mujeres que están volviendo a darse", ha señalado.
Por ello ha visto necesario visibilizar la importancia de la lucha contra la violencia de género y sensibilizar, además de adoptar medidas de prevención, campañas y acciones educativas.
En ese último ámbito ha subrayado la importancia de la educación contra los roles machistas que se pondrá de relieve este lunes en un acto conjunto de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y Educación.
Informe de la Sección de Género del Observatorio de Castilla y León
Castilla y León cuenta con 17 Centros de Acogida (3 centros emergencia y 14 casas acogida), donde en 2019 han recibido apoyo 367 personas (222 mujeres y 145 menores). En el primer semestre de este año, según la Memoria de la Fiscalía General del Estado, se han registrado 2.569 denuncias y se han solicitado 709 órdenes de protección, de las que se ha concedido el 71 por ciento (503 órdenes). Asimismo, las llamadas atendidas hasta septiembre de 2019 por el 016 han sido 2.344, frente a las 2.891 del mismo período de 2018.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, trabaja en el refuerzo de las ayudas económicas y en el acceso a la prestación de Renta Garantizada de Ciudadanía (208 mujeres víctimas de violencia de género accedieron a ella o la percibieron algún mes del año 2019). A estas medidas se unen los servicios de apoyo personal y familiar, psicológicos, de asistencia jurídica o de atención integral a mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad física o por enfermedad mental grave. Además, los huérfanos a causa de este tipo de maltrato perciben una ayuda de 5.000 euros anuales en Castilla y León, hasta la mayoría de edad, y disponen de acceso gratuito en todas las universidades de la Comunidad.
Finalmente, Isabel Blanco ha señalado que se firmará un Protocolo con las entidades locales para la prevención de agresiones sexistas en las fiestas patronales que incluya medidas como teléfonos de ayuda, espacios de encuentro informativos y coordinación de los recursos disponibles en el modelo Objetivo Violencia Cero.
La Junta de Castilla y León incide en la lucha contra la violencia machista en el mundo rural tras detectar un incremento de denuncias en ese ámbito y que todavía existen muchas mujeres de pequeños municipios que pese a sufrir esa violencia no la denuncian.
El medio rural y los jóvenes son dos de los colectivos en los que la Junta hará un mayor esfuerzo en la lucha contra la violencia machista tras detectar los datos del observatorio de violencia de género un incremento en estos ámbitos, según ha expuesto la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.
Blanco ha avanzado algunas tendencias que apuntan los últimos datos del Observatorio de Violencia de Género que se dan a conocer este lunes con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Ha hecho hincapié en la necesidad de combatir especialmente esa lacra social en el mundo rural porque están aumentando los casos y hay todavía hay muchos que no se denuncian en ese entorno.
Por ello, la Consejería de Familia ha creado junto al denominado tercer sector un grupo específico para abordar los casos de violencia y ofrecer formación a los profesionales de ese sector para saber cómo detectar casos de violencia machista en el medio rural y los pasos que deben darse ante ese tipo de situaciones.
Jóvenes
Por lo que respecta a los jóvenes, Isabel Blanco ha lamentado que determinados roles machistas que se creían erradicados de la sociedad se hayan vuelto a detectar.
La consejera de Familia ha explicado que durante muchos años ha habido "determinados estereotipos contra los que hemos tenido que luchar y a los que nos hemos tenido que enfrentar las mujeres que están volviendo a darse", ha señalado.
Por ello ha visto necesario visibilizar la importancia de la lucha contra la violencia de género y sensibilizar, además de adoptar medidas de prevención, campañas y acciones educativas.
En ese último ámbito ha subrayado la importancia de la educación contra los roles machistas que se pondrá de relieve este lunes en un acto conjunto de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y Educación.
Informe de la Sección de Género del Observatorio de Castilla y León
Castilla y León cuenta con 17 Centros de Acogida (3 centros emergencia y 14 casas acogida), donde en 2019 han recibido apoyo 367 personas (222 mujeres y 145 menores). En el primer semestre de este año, según la Memoria de la Fiscalía General del Estado, se han registrado 2.569 denuncias y se han solicitado 709 órdenes de protección, de las que se ha concedido el 71 por ciento (503 órdenes). Asimismo, las llamadas atendidas hasta septiembre de 2019 por el 016 han sido 2.344, frente a las 2.891 del mismo período de 2018.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, trabaja en el refuerzo de las ayudas económicas y en el acceso a la prestación de Renta Garantizada de Ciudadanía (208 mujeres víctimas de violencia de género accedieron a ella o la percibieron algún mes del año 2019). A estas medidas se unen los servicios de apoyo personal y familiar, psicológicos, de asistencia jurídica o de atención integral a mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad física o por enfermedad mental grave. Además, los huérfanos a causa de este tipo de maltrato perciben una ayuda de 5.000 euros anuales en Castilla y León, hasta la mayoría de edad, y disponen de acceso gratuito en todas las universidades de la Comunidad.
Finalmente, Isabel Blanco ha señalado que se firmará un Protocolo con las entidades locales para la prevención de agresiones sexistas en las fiestas patronales que incluya medidas como teléfonos de ayuda, espacios de encuentro informativos y coordinación de los recursos disponibles en el modelo Objetivo Violencia Cero.