Juan Guerrero
Domingo, 19 de Enero de 2020
ENTREVISTA / César Zabala, poeta venezolano

César Zabala: Erótica de la vida

La Villa del Yocoima, como inicialmente se la conoció, es uno de los pueblos más antiguos de la región Guayana. Allí nació una de las primeras escritoras venezolanas y quizás, la primera mujer periodista como lo fue Concepción Acevedo de Taylhardat. También fue una destacada poeta y promotora cultural. En ese pueblo que se extiende en un hermoso valle rodeado por imponentes montañas, nació el poeta, ensayista y docente universitario César Zabala (1988).
   

La poesía de Zabala se soporta en la visión del erotismo vinculado con la mujer y lo femenino. Como él lo ha definido, su poética está entrelazada también con la actividad social, que le da sentido a su Ars poética. De ello deviene nombrar su poesía como una “erótica social” que da plenitud a la vida.
  

La cortedad de su escritura presenta una poesía despojada de toda retórica y sin mayor ropaje metafórico. Es la desnudez de la palabra, su ritmo atropellado, acaso unas imágenes que se fragmentan y presentan despojos de pequeñas historias de una vida que puede estar referida a cualquier lugar, pero sobre un fondo verde selvático donde el cuerpo femenino protagoniza su estremecimiento, su soledad, pero también su deseo de otra plenitud, en ardiente deseo de esperanza y vida erótica.
  

César Zabala ha publicado hasta ahora, los libros Intramuscular, poesía más allá de los músculos, 2015; Arsenal de impurezas, 2016; Habla la piel, 2017.
  

Ha sido merecedor de los premios, Embajador cultural del año y premio de poesía municipal, 2015, y escritor joven del año, 2016. Igualmente ha realizado presentaciones de recitales, tanto en Venezuela como en México, España y Perú, país donde reside actualmente.
  

La editorial peruana Don Juan de Amiel, ha editado su más reciente libro, Amor en tiempos de diáspora, 4 amores y un camino. Un texto que desnuda la realidad del exilio histórico que vive Venezuela.

[Img #47839]

 

 

 De sus últimos trabajos poéticos, presentamos el siguiente poema inédito.

 

  Diáspora

  El éxodo

   Impensable concepto

   Situación lejana

   Incomprendida

   Impensable

 

   El infierno se asoma

   No hay cabida

   Hacinamiento

   De inmoralidades

   La viveza criolla

   Sentada

   En el trono del poder

   Darwinismo social

  

   Hambre y pesadez

   Lánguidos

   Todos los pasos

   Todos los esfuerzos

   Disminuye

   El intelecto propio

   Palidece la patria

   Palidece el campus

   Palidece el aliento

 

   Y llega la muerte

   El feroz desespero

   La inmundicia

   La vida

   En una bolsa negra

   El rapaz

   Ahorca al desprotegido

   Aves de carroña en plena metrópolis

 

   Asperezas familiares

   Platos incompletos

   La desidia en los cubiertos

   El desánimo del mercado

   Bolsas vacías

   Cerebros que no generan

 

   Futuro en cenizas

   Una cremación de diplomas

   Apostilles por doquier

   Madres ensangrentadas

   De pudor, de agonía

 

   Entonces

   Lo impensable

   Se hace cotidiano

   Retumban los muros de lo irreal

   Empieza el éxodo

   Marcado por la flacidez

   De caras, de piernas, de estómagos

   Marcado por no querer

   Por gritar en silencio

   Por desnutrirse de ansiedades

  

   Ya lo impensable

   Se ha vuelto cotidiano

   Es la moda de la muerte

   La moda de morir viviendo

   Exiliado, refugiado, maniatado

 

   Así salen

   Así salimos

   Sin nada por dentro

   Cargando el peso

   De las ineptitudes

   Que rebasan el patio sacro

   De Miraflores.

 

 

[Img #47841]

 

  

Juan Guerrero En uno de tus primeros libros publicados, leo este poema: “Muerta a batazos. Vives encerrada en 4 paredes de corcho/ el exterior no existe, tu vida transcurre en divisiones hogareñas/ sólo practicas el misionero/ nunca has encontrado el verdadero amor/ estás desperdiciando tus horas de existencia/ en esa trampa tan mortal/ llamada rutina.”

Varios críticos han catalogado tu poesía como erótica. ¿Lo es? ¿Hay erotismo en este poema o por el contrario, son palabras-imágenes que mantienen cierta referencia a eso llamado “decadencia de vida de pareja”?

 

César Zabala En realidad el género con el cual defino mis escritos, es poesía erótica social donde el erotismo pasa a formar parte ya no de un sistema lúdico y superfluo, sino más bien de un sistema bien estudiado donde se realza el valor de la mujer, no como objeto, no como agente cosificado o producto, ya que es así como la viene definiendo la industria comercial y el gran aparataje del sistema mediático que impera en el mundo.

 

Desde mi perspectiva, la mujer real es la que vive en constante lucha por demostrar, a través de su intelecto y habilidad, toda su potencialidad de forma realista y verdadera. En mi poesía la mujer no es un objeto, la defino así misma como resultado de eventos proporcionalmente maravillosos.

 

En el poema Muerta a batazos expongo, desde un poema corto, la desidia de algunas féminas al encierro mental, a la dependencia total, al desmembramiento de sus cualidades y habilidades sólo por cumplir aquel papel de sumisión. Siento que la mujer, al igual que el hombre, tiene una súper potencialidad a nivel individual, que podría ser conocida o explotada en cualquier ámbito de la vida social.

 

En fin, mi poesía no sólo es erótica, le he dado al erotismo un tono social, un tono más humano y sobre todo un tono que rompa con la estructura de lo abstracto, que vaya al pulmón de la esencia de esta palabra, no es sólo el juego mental de imaginar a dos o más personas teniendo sexo, siento que eso forma parte de la superficialidad e ingenuidad de las nuevas generaciones.

 

 

Pienso que si las denominadas feministas o progres leyeran este poema, crucificarían a su autor. No es tanto la ausencia de erotismo –a mi modo de entender el término erotismo como vida y plenitud de existencia- sino ‘cantar’ un discurso sesgado y secularmente trajinado: “la mujer que ni sabe satisfacer al hombre”. ¿Qué puedes decirnos sobre esto?

 

Primeramente, siento que las luchas feministas contemporáneas son el declive de una sociedad ‘delicada’, donde todo duele, todo es blando, todo tiembla y hasta la verdad, que es un acto de rebeldía, se vuelve un tema delicado. Las luchas actuales de estos movimientos que se denominan feministas, no son más que marchas y conglomerados que hacen ver todo como una moda, modismo o modo viral que la gente repite en cada país tal cual robots.

 

La mujer es multidisciplinaria. Quién dice que no puede atender a un hombre? Sí, así ha sido en parte de la historia mundial, el problema radica cuando la mujer convierte su vida en eso y no expande el universo de oportunidades que hay más allá de esa condición de sumisión, como lo nombré anteriormente.

 

He visto mujeres en la Nasa, he visto mujeres en guerras, he visto mujeres desarrollando sistemas de negocios mundiales, he visto presidentas, gobernadoras, alcaldesas y embajadoras. Son un mundo de posibilidades enormes, no hay que sólo anclarlas al poder que tienen para satisfacer necesidades de hombres, cuando son capaces de cambiar al mundo a través de sus cualidades y habilidades individuales.

 

 

[Img #47835]

 

 

Háblanos un poco sobre tu libro, Intramuscular. ¿Por qué ese nombre para un tema como este que abordamos?

 

Intramuscular, poesía más allá de los músculos es un librillo de bolsillo que escribí por el año 2015, con estudios previos de un año aproximadamente, consta de 36 páginas cargadas de micropoemas erótico-sociales. Ese mismo año, lo envío a la ciudad de Toluca, México, donde es seleccionado para participar en la Feria Iberoamericana de las Letras, organizado por el Movimiento Literatelia Internacional, fue el único texto de origen venezolano que estuvo presente.

 

Pienso que el título detalla a rienda suelta cada poema que yace en él, en cada punto, cada coma, cada ritmo, infiere que la poesía destacada en cada página va más allá de la monotonía de lo esencial, rompiendo estructuras abstractas y escribiendo las cosas tal cual son, un compendio de micropoemas que no llevan una línea de orden, que saltan y rebotan encima de los ideales, es un símil a la jeringa que se sumerge en tu brazo y te trastoca los músculos, donde el dolor no es superficial sino que avanza piel adentro, de eso se trata Intramuscular. He escuchado entre sus lectores una aclaratoria: -Es el mejor libro que ha sacado César Zabala, ellos tendrán sus razones para decir.

 

En 2008 el libro es publicado por la editorial Don Juan De Amiel, de Lima, Perú, como libro de bolsillo. Se comercializa en las calles de Lima y en el mismo local de la editorial.

 

 

En tu escritura poética las imágenes están referidas tanto a lo femenino, su hacer en lo cotidiano y esa sombra del vacío, el abandono y la pérdida. ¿Por qué esa escritura de lo fragmentario, lo inacabado e insatisfecho?

 

De por sí hay porciones de fragmentación en Intramuscular , no quise quedarme en un sólo sitio quise ir más allá, fragmentando los espacios de acción. Como claramente me afinqué en poemas que van en la balanza de lo citadino, haciendo especial énfasis en realidades o situaciones que yacen en las capitales de países donde por lo general, hay un movimiento brusco y enorme de personas que hacen, irremediablemente, que existan más movimientos y más volumen de cosas para escribir y reflexionar sobre eso, así como aparte también hay un afinque hacia lo bucólico donde las relaciones sociales son un poco más bajas, pero que igual hay excelentes situaciones que hacen que el autor pueda investigar, crear y poner a prueba su imaginación.

 

En el libro Intramuscular se deja marcada esta diferenciación en cuanto a estos dos espacios de acción, que reflejan claramente la posición del autor, es decir; la relación de dónde vienes, hacia dónde vas.

 

 

¿Y hacia dónde va tu poética, tu escritura y tu vida? Porque entiendo que vives fuera de tu espacio de origen, la Villa del Yocoima, en la Guayana venezolana.

 

Mi poesía va dirigida siempre a la búsqueda de la sensibilidad del ser humano y al erotismo social como bandera, por lo menos en mis dos primeras creaciones, así lo dejo bien marcado.

 

En 2016 cuando recibo de manos de la Fundación Poetas del Río, el reconocimiento como Escritor Joven del Año, dejo claro en mi discurso que mi camino como escritor no lo quería forjar sólo  para crear libros y escritos y llenar mi ego como escritor individual, es por eso que estaba haciendo un proyecto de corte social, denominado Poesía Social donde utilizábamos (varios compañeros y yo) la literatura para hacer labor comunitaria en barrios, escuelas, instituciones y de esta forma aportar, en la medida de lo posible, granos de arena en el arduo proceso de levantar el muro de los valores y la educación en nuestro país.

 

De igual manera, he escrito un libro para el año 2018, que también he tratado de darle mucho peso social, ayudando (con su venta) a venezolanos desplazados en las distintas fronteras de Latinoamérica.

 

En tal sentido, creo que queda bien marcada la tendencia que a mi parecer le doy a mi quehacer poético, y no sólo darle un sentido social a lo que hago, que no se quede únicamente en el anclaje del ego, de la individualidad enfermiza de algunos. Recordemos: No eres lo que tienes, eres lo que das.

 

En cuanto a mi vida personal, soy un desplazado más de mi país, y actualmente me encuentro haciendo vida en el sur de Perú, en la ciudad blanca de Arequipa, donde se le ha dado acogida (a pesar del recelo y el regionalismo marcados) a mis escritos, donde he logrado colocar mis libros en librerías de la ciudad y, además, lograr pequeñas presentaciones en cafés y con varios amigos. En consecuencia, mi idea de vida es llevar mi poesía y mis acciones de corte social a donde quiera que me lleve el destino y la vida.

 

 

[Img #47838]

 

 

¿Esa tendencia de vincular tu poesía “erótica social” a lo comunitario, viene por tus lecturas o por tu activismo social?

 

En realidad el erotismo como género, sólo lo incluyo en mis letras y escritos, aunado a como ya te comenté, lo social como construcción de hechos cotidianos en distintos espacios de acción de la voluble imaginación que podamos llegar a alcanzar como autores.

 

Ahora bien, mi actividad social es mi plena consciencia de lo que soy, para lo cual me formé y por lo que vivo. Y es como te decía anteriormente, mis libros no serían nada si al final no contribuyen al quehacer social, de una u otra forma doy lo que esté en mis manos para que eso siga siendo así.

 

 

Entonces, ¿tus libros son lo que son por ti y tu hacer social, o por ellos en cuanto y en tanto realidades estéticas?

 

Mis libros son el resultado de múltiples experiencias: La sociología como bastión científico para poder abordar temas generales y hacer deducciones prácticas a la hora de escribir un poema. La sensibilidad humana y social, para tratar de entender qué siente el sujeto (como persona, hombre o mujer, no como objeto) y así poder entender el complejo acto de estudiar y escribir poemas de corte social anclado al erotismo. La belleza de las letras, la poética que va más allá de lo abstracto para poder decir que podemos ver el mundo desde el lente táctil de la prosa y del verso. Experiencias de vida, conocimientos eclécticos y la misma dialéctica que surge de los años vividos.

 

 

César. Háblanos sobre tus inicios y primeras lecturas.

 

Me inicié y empecé a caminar leyendo al Marqués de Sade y Charles Bukowsky, mientras teníamos largas caminatas donde hablábamos de alcohol, sexo, erotismo y algunos ocios y desvaríos de la vida. Baudelaire y Verlaine los leí también para esa época.

 

En 2013 inicié el movimiento poético Acción Poética Upata, donde nos íbamos a pintar muros con poemas clásicos a través de toda la Villa del Yocoima. Empezamos con Cortázar, Benedetti, Vallejo, hasta el gran poeta Claudio Núñez y la profesora Ysaura Gómez de Ayala –ambos upatenses, de referencia- fue un gran trabajo, bien bonito que me hizo correr a escribir mi primer encuentro con la poesía, Intramuscular, que lo escribí en mi oficina mientras trabajaba como sociólogo en el Instituto de Salud Pública del estado Bolívar.

 

Las influencias de los inicios se basaban en los críticos, como Ortega y Gasset, Saramago, Galeano, y de ellos obtuve la esencia social que necesitaba, sin dejar de nombrar a cantantes, como Sabina, Cerati, Bunbury, Serrat.

 

 

[Img #47837]

 

 

Tu poesía presenta un contraste entre lo urbano y un fondo de espesa naturaleza. ¿Alguna referencia a un sitio específico en particular?

 

Sí. En realidad a varios. Me encanta lo bucólico, me crié en Upata, tierra santa del estado Bolívar, ciudad de valles y hermosas mujeres, es mi pueblo, de ahí mis costumbres y tradiciones iniciales.

 

Luego ya con más edad, empecé mi época universitaria y comencé a conocer ciudades, a ver realidades urbanas distintas a lo largo y ancho de nuestra Venezuela, la sociología también aunada a los estudios del gran Max Webber, que analizaban a profundidad la ciudad y sus cuestiones científicas, políticas y económicas, se convierten en punto de influencia en esta diferenciación de espacios de acción.

 

La carga de poesía bucólica va desde mi tierra natal donde la naturaleza es plena como el cielo mismo y el aire es puro como amor de madre. La carga de poesía citadina va desde la capital de mi país, donde las relaciones son frías y el movimiento es más brusco y voluble.

 

 

Emigraste a otra ciudad, la Arequipa del Perú. ¿Por qué emigras? ¿Por qué seleccionas esa ciudad blanca y andina?

 

Emigré a Lima primero, luego conocí el sur de Perú y me enamoré de esta ciudad fría, blanca y volcánica. Aquí me he refugiado en su sillar y en su cultura multicolor, cuna de literatos y grandes poetas que nacieron al pie de un volcán.

 

El proceso migratorio de Venezuela es un fenómeno social que es histórico y atorrante, más que emigrar, creo que nos desplazaron, nos apartaron de nuestra propia tierra. En mi caso particular mi decisión para enfrentar este proceso se basa en dos cosas: tranquilidad mental y oportunidades reales e inmediatas, dos cosas que se perdieron del imaginario del ciudadano venezolano de a pie, a medida que la hecatombe avanza, se afianza la intranquilidad, el desasosiego y se abre paso un mundo en ruinas, sin espacios de progreso ni oportunidades reales.

 

 

¿Es la palabra poética referencia solidaria para el refugiado venezolano? O ¿será, acaso, sólo un sobreviviente de esta hecatombe humanitaria, sin voz y sin destino?

 

La poesía siempre será referencia de todo, más aún cuando se trata de temas humanos. La poesía y el ser humano son gemelos en emociones, son empatía del fuego, uno no vive sin el otro, y el otro no vive sino hay un humano que la escriba, que la recite, que la haga vida.

 

Hay poetas en el exilio que han buscado ser voz y créeme que lo han logrado, lastimosamente en Venezuela la cultura en general está casi que aniquilada, basta ver el sistema institucional, basta ver los valores, las buenas costumbres, el realce a la cultura de la vida, la educación, siendo sinceros eso está perdido. Entonces, cómo podría el imaginario venezolano valorar la poesía, para el caso de quienes se quedaron es sumamente difícil, vivimos en una época donde la viveza criolla está en el trono del poder.

 

Ahora bien, veremos si algún texto poético o narrativo que tenga como tema central la emigración venezolana, pueda trastocar o conmover, tal cual como aquellos autores que surgieron e hicieron sus trabajos en medio de dificultades. Esa también es una súper posibilidad de que la poesía venezolana tenga voz y destino en favor de los desplazados.

 

 

[Img #47836]

 

 

La cultura venezolana está invadida y secuestrada por la voz de un régimen totalitario. Una voz de mando y obediencia. ¿Hay lugar para la voz poética, reflexiva, serena, solidaria y amorosa?

 

Sí, siempre la habrá. Incluso dos de mis libros los publiqué en 2015 y 2016, años fuertes de inicios de crisis (en todos los sentidos). Los poetas y sus poemas seguirán existiendo, aunque las fuerzas de coerción del Estado aniquilen imprentas y editoriales ante cualquier creación que vaya en contra de sus designios.

 

Aún así, si vuelvo algún día a mi país, y aún está el mismo sistema que impera actualmente, seguiría, sin dudar, cultivando mi poesía, sin miedo, con voz y con destino.

 

 

¿Qué proyectos poéticos desarrollas en la actualidad?

 

Estoy desde acá desarrollando tres proyectos. 1. Promoción, venta, ampliación de información y búsqueda de nuevas editoriales para mi último libro y así dar a entender la verdadera realidad del exilio en Venezuela. 2. Ultimando detalles de una exposición de poesía erótica. Es un proyecto de poesía y fotografía. Habla la piel: Zonas erógenas de la mujer, con su caracterización poética y artística. 3. Creación de un nuevo texto de poesía social, crítica social pura y dura a sistemas de corrupción que invaden a nuestros países.

 

 

¿Se conoce la poesía venezolana en Perú? ¿Qué poetas podrías nombrar, venezolanos, conocidos allá?

 

La poesía venezolana se conoce poco acá, pero hay varias editoriales que no ven con malos ojos el hecho de que extranjeros, en este caso venezolanos, puedan contribuir al quehacer cultural y poético de este país. Te mentiría si te dijera que tengo nombres, pero mucho más allá de eso, sé que existen personas que están apostando por el arte, la música, la pintura y la fotografía.

 

Presentamos Intramuscular en la Casa de la Literatura Peruana, que junto con la Biblioteca Nacional representan los dos recintos más importantes en cuanto a las letras se refiere, acá en Perú. Creo que fue una bonita forma de dar a conocer lo que escribimos en Venezuela.

 

 

[Img #47840]

 

 

Finalmente, César. ¿La defensa de la libertad, los derechos humanos, la democracia son inherentes a la actividad cultural y literaria, o se puede hacer y difundir literatura y arte en un régimen totalitario como el venezolano?

 

Históricamente el arte y la actividad cultural en los sistemas políticos no son más que un ala del Estado para mantenerse en el poder, la ideología y la cultura sirven para eso, de una u otra forma es así. Lo describe Marx en su anatomía de la sociedad cuando dice que la superestructura, que es donde se encuentran los valores inmateriales, tales como la educación, el arte, el pensamiento, etcétera, cuando ésta se tambalea todo el sistema social puede caer en un profundo hueco.

 

Pienso que dentro de ese régimen lo que debemos hacer es seguir difundiendo, con rebeldía, con amor y pasión las cosas que en realidad nos gusten, más allá del dinero, más allá de todo está la pasión y contra eso no puede nadie. A su vez hay que remarcar algo, hay que hacer cultura y literatura de calidad, no hay que hacer cosas superfluas, cosas que estén de moda o simplemente cosas sin sentido. Debemos ir más allá, algo que impacte, que tenga sentido de pertenencia, que hable bien de nosotros los venezolanos como artistas de calidad.   

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.