Martínez Lobo: "Los pueblos de Cabrera están prácticamente arrasados, como si hubieran caído bombas en ellos"
El salón de actos de la Biblioteca Municipal de Astorga acogía este viernes la presentación de la revista ‘La Fixuca’, editada por el Instituto de Estudios Cabreireses. El secretario de este colectivo cultural, Iván Martínez Lobo, fue el encargado de desentrañar este proyecto editorial cuyo objetivo es “llegar a todo el mundo incluso a aquellos que no manejan Internet. También tenemos el propósito de informar y divulgar sobre nuestro patrimonio, intentando registrarlo en la página de la UNESCO, porque recordemos que la comarca de Cabrera al estar aislada entre montañas ha salvaguardado muy bien su patrimonio inmaterial”.
![[Img #47918]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/1635__dsc0030.jpg)
Para que llegue el patrimonio de Cabrera a estar plasmado en la UNESCO es clave que el proyecto del geoparque Teleno-Médulas salga adelante. En esta semana hemos conocido el apoyo económico del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación para redactar el proyecto, un primer paso importante después de cinco años de trabajo por parte de Martínez Lobo y el ingeniero Roberto Matías, entre otros, para una iniciativa de la que el secretario del Instituto de Estucios Cabreireses dijo que la figura de Geoparque podía ser un método, una excusa para poner en valor toda la minería que quedó fuera de la declaración de patrimonio de Las Médulas, “las cuales no son más que la punta del iceberg, pues solo en Cabrera hay 1.250 km de canales romanos, 42 de ellos de descubrimiento reciente, que vierten sus aguas en el tercer canal que iba a Médulas”.
“Este proyecto de Geoparque -continuaba diciendo Iván Martínez- es una figura que incluye algo más que la Cabrera pues contempla también la Valdería, la Valduerna, Maragatería y la parte sur de El Bierzo”. El geoparque de Médulas-Teleno es una figura que se presentará como proyecto ante la UNESCO, “y si lo concediera destinaría dinero para esta zona, que lo necesita con mucha urgencia” Añadía también el ponente que podría “ser un revulsivo para el desarrollo rural, pues además de poner en valor los aspectos geológicos de los canales romanos y del hierro que hay en la comarca, también lo haría con los productos locales, el patrimonio etnográfico y natural, y sería una forma de revitalizar esta tierra que tan necesitada está. Pues toda la parte oeste de la provincia y especialmente Cabrera están abandonadas y los pueblos están prácticamente arrasados como si hubieran caído bombas en ellos”.
![[Img #47920]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/5212__dsc0033.jpg)
Para que llegue el patrimonio de Cabrera a estar plasmado en la UNESCO es clave que el proyecto del geoparque Teleno-Médulas salga adelante. En esta semana hemos conocido el apoyo económico del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación para redactar el proyecto, un primer paso importante después de cinco años de trabajo por parte de Martínez Lobo y el ingeniero Roberto Matías, entre otros, para una iniciativa de la que el secretario del Instituto de Estucios Cabreireses dijo que la figura de Geoparque podía ser un método, una excusa para poner en valor toda la minería que quedó fuera de la declaración de patrimonio de Las Médulas, “las cuales no son más que la punta del iceberg, pues solo en Cabrera hay 1.250 km de canales romanos, 42 de ellos de descubrimiento reciente, que vierten sus aguas en el tercer canal que iba a Médulas”.
“Este proyecto de Geoparque -continuaba diciendo Iván Martínez- es una figura que incluye algo más que la Cabrera pues contempla también la Valdería, la Valduerna, Maragatería y la parte sur de El Bierzo”. El geoparque de Médulas-Teleno es una figura que se presentará como proyecto ante la UNESCO, “y si lo concediera destinaría dinero para esta zona, que lo necesita con mucha urgencia” Añadía también el ponente que podría “ser un revulsivo para el desarrollo rural, pues además de poner en valor los aspectos geológicos de los canales romanos y del hierro que hay en la comarca, también lo haría con los productos locales, el patrimonio etnográfico y natural, y sería una forma de revitalizar esta tierra que tan necesitada está. Pues toda la parte oeste de la provincia y especialmente Cabrera están abandonadas y los pueblos están prácticamente arrasados como si hubieran caído bombas en ellos”.
![[Img #47921]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/3716__dsc0101.jpg)
“El propósito de la revista, concluía Iván Martínez Lobo, es llegar a todo el mundo incluso a aquellos que no manejan Internet. También tenemos el propósito de informar y divulgar sobre nuestro patrimonio, intentando registrarlo en la página de la UNESCO, porque recordemos que la comarca de Cabrera al estar aislada entre montañas ha salvaguardado muy bien su patrimonio inmaterial”.
El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, que acompañó a Martínez Lobo en la presentación, aseguraba que la revista pretende dinamizar y concienciar sobre la situación actual de la Cabrera mediante la idea de la creación del geoparque Teleno-Médulas. Destacaba también que los recursos naturales, etnográficos, arquitectónicos y arqueológicos de Cabrera deberían de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad al tiempo que se hizo con las Médulas: “no anduvimos o no anduvieron listos, pues los canales romanos de La Cabrera son uno de los posibles recursos de cara a Europa y también tendente a dinamizar la proyección de la comarca más allá de nuestras tierras”.
![[Img #47919]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/2209__dsc0077.jpg)
En el contenido de la revista 'La Fixuca' destacan los siguiente temas:
Romería de Nuestra Señora de los Remedios, por Remedios Arias López.
Los bosques de la Cabrera, de Juan A. Calleja y Beatriz Vigalondo.
Toponimia cabreiresa, de Xepe Valle Cabrera.
Un nuevo panorama para la arqueología de los castros en Cabrera, de Julio M. Vidal Encinas.
El patrimonio inmaterial: Qué es y qué cualidades tiene. Por José Luis González Llamas.
El ramo cabreirés, por Iván Martínez Lobo.
Santalavilla, territorio con más de 2000 años de historia, por J. Arias.
Venus, el infierno del sistema solar, por Mar Álvarez del Teso.
El filandeiru. El comienzo de un viaje, por Patricia Domínguez Fernández.
![[Img #47918]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/1635__dsc0030.jpg)
Para que llegue el patrimonio de Cabrera a estar plasmado en la UNESCO es clave que el proyecto del geoparque Teleno-Médulas salga adelante. En esta semana hemos conocido el apoyo económico del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación para redactar el proyecto, un primer paso importante después de cinco años de trabajo por parte de Martínez Lobo y el ingeniero Roberto Matías, entre otros, para una iniciativa de la que el secretario del Instituto de Estucios Cabreireses dijo que la figura de Geoparque podía ser un método, una excusa para poner en valor toda la minería que quedó fuera de la declaración de patrimonio de Las Médulas, “las cuales no son más que la punta del iceberg, pues solo en Cabrera hay 1.250 km de canales romanos, 42 de ellos de descubrimiento reciente, que vierten sus aguas en el tercer canal que iba a Médulas”.
“Este proyecto de Geoparque -continuaba diciendo Iván Martínez- es una figura que incluye algo más que la Cabrera pues contempla también la Valdería, la Valduerna, Maragatería y la parte sur de El Bierzo”. El geoparque de Médulas-Teleno es una figura que se presentará como proyecto ante la UNESCO, “y si lo concediera destinaría dinero para esta zona, que lo necesita con mucha urgencia” Añadía también el ponente que podría “ser un revulsivo para el desarrollo rural, pues además de poner en valor los aspectos geológicos de los canales romanos y del hierro que hay en la comarca, también lo haría con los productos locales, el patrimonio etnográfico y natural, y sería una forma de revitalizar esta tierra que tan necesitada está. Pues toda la parte oeste de la provincia y especialmente Cabrera están abandonadas y los pueblos están prácticamente arrasados como si hubieran caído bombas en ellos”.
![[Img #47920]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/5212__dsc0033.jpg)
Para que llegue el patrimonio de Cabrera a estar plasmado en la UNESCO es clave que el proyecto del geoparque Teleno-Médulas salga adelante. En esta semana hemos conocido el apoyo económico del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación para redactar el proyecto, un primer paso importante después de cinco años de trabajo por parte de Martínez Lobo y el ingeniero Roberto Matías, entre otros, para una iniciativa de la que el secretario del Instituto de Estucios Cabreireses dijo que la figura de Geoparque podía ser un método, una excusa para poner en valor toda la minería que quedó fuera de la declaración de patrimonio de Las Médulas, “las cuales no son más que la punta del iceberg, pues solo en Cabrera hay 1.250 km de canales romanos, 42 de ellos de descubrimiento reciente, que vierten sus aguas en el tercer canal que iba a Médulas”.
“Este proyecto de Geoparque -continuaba diciendo Iván Martínez- es una figura que incluye algo más que la Cabrera pues contempla también la Valdería, la Valduerna, Maragatería y la parte sur de El Bierzo”. El geoparque de Médulas-Teleno es una figura que se presentará como proyecto ante la UNESCO, “y si lo concediera destinaría dinero para esta zona, que lo necesita con mucha urgencia” Añadía también el ponente que podría “ser un revulsivo para el desarrollo rural, pues además de poner en valor los aspectos geológicos de los canales romanos y del hierro que hay en la comarca, también lo haría con los productos locales, el patrimonio etnográfico y natural, y sería una forma de revitalizar esta tierra que tan necesitada está. Pues toda la parte oeste de la provincia y especialmente Cabrera están abandonadas y los pueblos están prácticamente arrasados como si hubieran caído bombas en ellos”.
![[Img #47921]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/3716__dsc0101.jpg)
“El propósito de la revista, concluía Iván Martínez Lobo, es llegar a todo el mundo incluso a aquellos que no manejan Internet. También tenemos el propósito de informar y divulgar sobre nuestro patrimonio, intentando registrarlo en la página de la UNESCO, porque recordemos que la comarca de Cabrera al estar aislada entre montañas ha salvaguardado muy bien su patrimonio inmaterial”.
El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, que acompañó a Martínez Lobo en la presentación, aseguraba que la revista pretende dinamizar y concienciar sobre la situación actual de la Cabrera mediante la idea de la creación del geoparque Teleno-Médulas. Destacaba también que los recursos naturales, etnográficos, arquitectónicos y arqueológicos de Cabrera deberían de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad al tiempo que se hizo con las Médulas: “no anduvimos o no anduvieron listos, pues los canales romanos de La Cabrera son uno de los posibles recursos de cara a Europa y también tendente a dinamizar la proyección de la comarca más allá de nuestras tierras”.
![[Img #47919]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/2209__dsc0077.jpg)
En el contenido de la revista 'La Fixuca' destacan los siguiente temas:
Romería de Nuestra Señora de los Remedios, por Remedios Arias López.
Los bosques de la Cabrera, de Juan A. Calleja y Beatriz Vigalondo.
Toponimia cabreiresa, de Xepe Valle Cabrera.
Un nuevo panorama para la arqueología de los castros en Cabrera, de Julio M. Vidal Encinas.
El patrimonio inmaterial: Qué es y qué cualidades tiene. Por José Luis González Llamas.
El ramo cabreirés, por Iván Martínez Lobo.
Santalavilla, territorio con más de 2000 años de historia, por J. Arias.
Venus, el infierno del sistema solar, por Mar Álvarez del Teso.
El filandeiru. El comienzo de un viaje, por Patricia Domínguez Fernández.






