Redacción
Viernes, 07 de Febrero de 2020

El Museo Etnográfico Provincial dedica la pieza del mes al guirrio de Cimanes del Tejar

[Img #48059]

 

 

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León dedica la pieza del mes a 'El Guirrio de Cimanes del Tejar. Personaje principal de su antruejo' como homenaje de los ritos de invierno que aún hoy se realizan por toda la geografía provincial relacionados con el carnaval y con la cada vez más creciente recuperación del antruejo, antroido, antruido, entroido, entroydo o introito.

 

Este sábado a las 17,30 horas la investigadora Pilar Gancedo Castaño, miembro de la Asociación R.C Valdaguas, acercará estos carnavales en una conferencia en el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas.

 

Los orígenes de las mascaradas los encontramos en diversos ritos relacionados con la naturaleza y la cosmología prerromana, estas manifestaciones festivas están relacionadas con la cultura de las comunidades tradicionales. Su finalidad era traer la fertilidad a los campos, a los animales y a las propias comunidades campesinas, ayudando también al paso cíclico de la comunidad de la oscuridad a la luz a partir del solsticio de invierno. La mascarada se realiza principalmente durante el ciclo festivo de invierno, desde diciembre hasta el Carnaval.

 

Cimanes del Tejar cuenta con una importante mascarada recuperada en el año 2016 gracias a la iniciativa de su Ayuntamiento. Perdida a mediados de la década de los 60, su personaje principal es EL GUIRRIO que antiguamente encarnaban los solteros al disfrutar de un estado civil proclive a la fiesta y a la permisibilidad. Aún recuerda la gente mayor de Cimanes a Genuario, Agustín, Gabriel, Germán, Ángel, Domingo Gómez, Alfredo, Cholo, etc.

 

El tamaño y el colorido de su mázcara así como el sonido de sus cencerros y carracas hacen del guirrio el personaje principal de su antruejo. Esta mázcara, con la que cubren su cabeza es cónica de cartón con cuatro abanicos: uno superior, dos laterales y uno trasero. En su parte frontal presentaba un orificio del tamaño de la cara recubierto con una alambrera menuda y adherida a ésta una tela blanca semitransparente a fin de ocultar el rostro. Finalmente la recubrían de escarapelas realizadas con papeles de seda de colores. Vestían calzoncillos y camisa blancos de lino, calzaban abarcas de pellejo, escarpines y calcetines de lana por encima del calzoncillo sujetándolo con ligas. Lucían  un fajín enrollado en la cintura y sobre él un cinturón de cuero o de pellejo del que colgaban cencerros o esquilas de los animales, un pañuelo cruzado al hombro, el más vistoso que encontraban y que la mayoría de las veces habían sacado, sin permiso de las arcas de sus abuelas. En sus manos portaban unas grandes tenazas de madera, que ellos mismos hacían, con las que perseguían a las mozas para coger sus piernas o levantar sus sayas. Del mismo modo arrebataban las boinas negras a los hombres y no devolviéndoselas a menos que pagaranuna jarra del vino. Solían llevar también vejigas de cerdo o rabos de cordero o de otros animales, para atizar(mamporrear) a todo el que encontraban a su paso.Los guirrios recorrían las calles hasta llegar a la plaza del pueblo donde se reunían sus gentes; allí bailaban y danzaban con las madamitas que eran las mozas ataviadas con las mejores galas de la época, el traje tradicional.

 

Esta fiesta se celebraba el domingo anterior al martes de carnaval y especialmente el martes de Carnaval y participaban también otros personajes como: La Gomia, El toro, La arima (arrima), los carros tirados por animales, una pareja de bueyes que araban las calles, Laulogia, pobres, gitanos, novios, hojalateros, etc. Una fiesta en la que todos se divertían y que culminaba compartiendo escabeche y vino entre cánticos, bailes y jotas.Hoy en día se celebra el sábado frisolero, que es el sábado antes del martes de carnaval.

 

 

Taller 'Enmáscarate'

 

Además, el fin de semana se completa con un taller didáctico, 'Enmascárate' de 16:30 h. a 18:30 horas, previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923

 

La actividad se desarrolla mediante visita específica al área del Museo Etnográfico que trata sobre el Ciclo Festivo, donde se destaca el antruejo o carnaval tradicional. En esta área se desgranarán los pormenores de las distintas manifestaciones de los diversos Antruejos de la provincia de León, con personajes tan representativos como los Zamarrones de Riaño, los Zafarrones de Riello, los Guirrios con su toro, de Velilla de la Reina y de Llamas de la Ribera, los Jurrus y el Castrón de Alija del Infantado, el Campanón de Cabrera, el Guirrio y el Toro de Carrizo de la Riberay el Guirrio de Cimanes del Tejar, donado este mismo mes al Museo para, a continuación, realizar en el área de Didáctica una máscara de guirrio, protagonista del Programa Enmascárate.

 

Con estas actividades se quiere ensalzar a todas las manifestaciones leonesas del mismo tipo que reivindican la acción de “correr el carnaval” con personajes como zamarrones, zangarrones, zamarreiros, vejigueros, paparrachos, jurrus, birrias y guirriosy de otros comotoros, burros, osos, ciervos, toreros, madamas, tararas, gomias, ciegos, lazarillos, madamitos, arrumacos, juanillos, gitanosy otros que aún residen en la memoria, así como a todos aquellos niños, jóvenes y público en general que con su presencia y participación en estas actividades justifican e incentivan su pervivencia y sobre todo animan a su recuperación.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.