Los retos y actuaciones a los que el Ayuntamiento de Astorga hizo frente durante el estado de alarma
El equipo de Gobierno ha hecho balance este jueves de los cientos de actuaciones a las que tuvieron que hacer frente durante el confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19. Todo un esfuerzo colectivo que será reconocido en un homenaje por parte de la Corporación Municipal que tendrá lugar el 16 de julio, donde también se recordarán a las víctimas de la pandemia.
![[Img #50149]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2020/8325_20200709_122321.jpg)
"Los ciudadanos tienen que saber que ha sido muy duro" para que todos cumplamos las medidas de seguridad e higiene y pongamos los medios a nuestro alcance "para que no se repita" porque "no sé si tendríamos fuerzas" para hacer frente a un nuevo confinamiento. Esta ha sido la conclusión final del alcalde, Juan José Alonso Perandones, del balance presentado a los medios de comunicación sobre las actuaciones sociales realizadas por el Ayuntamiento de Astorga durante el estado de alarma por la Covid-19.
Fueron cientos de actuaciones a las que el equipo de Gobierno tuvo que hacer frente durante los tres meses en los que Astorga y el país se pararon para controlar el contagio de un coronavirus que ha quedado grabado en nuestras memorias para siempre. El Ayuntamiento de Astorga, como este jueves nos han contado el alcalde, las concejalas Chayo Roig y Mar Castro, junto al edil Antonio Serrano, volcó todas sus energías en paliar las difíciles situaciones que surgieron en la población, y que se pudieron cubrir todas gracias a la colaboración de la Agrupación de Protección Civil y a la red de 65 personas voluntarias, "todas ellas se merecen nuestro reconocimiento y aplauso", indicó la concejala de Igualdad, Chayo Roig.
Uno de los focos de preocupación fueron las familias que se quedaron sin ingresos. Roig agradeció el esfuerzo colectivo del municipio porque gracias "a la enorme solidaridad de la ciudad", a las empresas astorganas que realizaron donaciones, así como al banco de alimentos de León, se repartieron miles de kilos de alimentos, entre ellos los 4.700 de productos frescos, a las 16 familias que formaban parte del programa de alimentos del Ayuntamiento, a las que se sumaron las 26 que se quedaron sin recursos y empleo, a los 15 adultos y nueve menores que necesitaron este tipo de apoyo, y a las 102 que recibieron alimentos gracias a la coordinación de Cáritas.
No obstante, si importante fue cubrir las necesidades de alimentos no lo fue menos la atención y acompañamiento de los ancianos, los enfermos o las personas solas y con miedo. La red solidaria atendió a 218 personas, 86 de ellas mayores a quienes se les hizo un exhaustivo seguimiento y dos mujeres víctimas de violencia de género con hijos. Fueron una media diaria de seis atenciones que fueron desde llamadas de teléfono para tranquilizarlas durante el confinamiento, escucharlas y realizar una labor de comunicación y refuerzo positivo; hasta ayudar para bajar la basura, recoger recetas en el centro de salud, compras en la farmacia, cuidando a niños cuando sus padres tenían que salir para hacerse la prueba del coronavirus, o pasear a la mascota con la ayuda del voluntariado de Apada.
La red municipal de apoyo durante el confinamiento estuvo muy vigilante, junto con la Policía Nacional, en el seguimiento diario de la evolución de la situación en las residencias de ancianos, creó un improvisado centro de atención para las personas sin hogar en el edificio de la Policía Local -después del cierre del albergue de la Casita de San José- en colaboración con el acuartelamiento Santocildes que puso a disposición mantas, camas y el material necesario para acoger a un total de 18 transeúntes durante el estado de alarma.
Los concejales que coordinaron todo el dispositivo han tenido palabras de agradecimiento para las mujeres de Astorga y los pueblos cercanos que no dudaron en coser mascarillas cuando el material escaseaba. Puntada a puntada lograron plantar cara al desabastecimiento de los primeros meses. Durante el estado de alarma el Ayuntamiento repartió 74.000 mascarillas quirúrgicas, a numerosas personas y colectivos, como los niños para que pudieran realizar su primera salida y también a las personas mayores para sus primeros paseos.
![[Img #50150]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2020/2921_dsc_0031.jpg)
En el balance de las actuaciones durante el confinamiento, los responsables municipales tampoco se han olvidado de quienes ayudaron a desinfectar calles, residencias, puertas de supermercados, farmacias, estaciones de autobuses y tren..., ahí estuvieron luchando contra el coronavirus la UME, la Diputación codo con codo con el voluntariado de Protección Civil.
También ha habido un recuerdo especial para el Agente Tutor de la Policía Local, la Guardia Civil y los voluntarios que ayudaron a repartir los libros que el alumnado dejó en los centros de enseñanza. En este aspecto, se buscaron recursos para que los menores de 11 familias pudieran seguir las clases desde sus casas.
No se han olvidado de Zamorano y Nacho que celebraron cumpleaños virtuales con los niños, ni a quienes atendieron siete personas discapacitadas, ni de la ONCE que solicitó realizar un seguimiento de las personas ciegas, ni del vecino de un pueblo cercano que facilitó una vivienda a una familia a la que la pandemia le pilló en una furgoneta.
Del trabajo realizado durante el confinamiento, el concejal y médico, Antonio Serrano, destacaba el permanente contacto con la coordinadora de la Zona Básica de Saluda de Astorga I para actuar ante los problemas y necesidades que fueron surgiendo, como la intervención por parte de Médicos Sin Fronteras en la Residencia de San Francisco de Asís, o en los centros de acogida de mayores de la Casa Sacerdotal y los Redentoristas, donde la afección por Covid-19 fue importante.
La zona sanitaria de Astorga I fue la segunda área de León más afectada por la pandemia por lo que fue necesaria la coordinación con los servicios del sistema público de sanidad para poner a disposición coches covid para transporte sanitario, crear circuitos limpio y sucios en el centro de salud con la ayuda del ejército. "Agradezco al personal sanitario su incansable trabajo porque estuvo desbordado. El sistema sanitario público vale su peso en oro, hay que cuidarlo y mejorarlo sin escatimar esfuerzos", destacó Serrano.
![[Img #50151]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2020/763__dsc0034.jpg)
Por último, el alcalde señaló que el trabajo durante el confinamiento tuvo dos etapas, la primera desde marzo marzo a junio, y en la fase final donde hubo que poner en marcha de nuevo todos los servicios con los correspondientes protocolos, como fue el caso del mercado de lo martes.
La gestión de la pandemia ha sido un trabajo "de la Corporación no de un grupo municipal concreto, hemos mantenido reuniones por skype con los grupos de la oposición", afirmó el regidor, como la de ayer para coordinar el homenaje a las víctimas y a todos quienes durante el confinamiento se volcó en hacer la vida más fácil a los astorganos.
"Los ciudadanos tienen que saber que ha sido muy duro" para que todos cumplamos las medidas de seguridad e higiene y pongamos los medios a nuestro alcance "para que no se repita" porque "no sé si tendríamos fuerzas" para hacer frente a un nuevo confinamiento. Esta ha sido la conclusión final del alcalde, Juan José Alonso Perandones, del balance presentado a los medios de comunicación sobre las actuaciones sociales realizadas por el Ayuntamiento de Astorga durante el estado de alarma por la Covid-19.
Fueron cientos de actuaciones a las que el equipo de Gobierno tuvo que hacer frente durante los tres meses en los que Astorga y el país se pararon para controlar el contagio de un coronavirus que ha quedado grabado en nuestras memorias para siempre. El Ayuntamiento de Astorga, como este jueves nos han contado el alcalde, las concejalas Chayo Roig y Mar Castro, junto al edil Antonio Serrano, volcó todas sus energías en paliar las difíciles situaciones que surgieron en la población, y que se pudieron cubrir todas gracias a la colaboración de la Agrupación de Protección Civil y a la red de 65 personas voluntarias, "todas ellas se merecen nuestro reconocimiento y aplauso", indicó la concejala de Igualdad, Chayo Roig.
Uno de los focos de preocupación fueron las familias que se quedaron sin ingresos. Roig agradeció el esfuerzo colectivo del municipio porque gracias "a la enorme solidaridad de la ciudad", a las empresas astorganas que realizaron donaciones, así como al banco de alimentos de León, se repartieron miles de kilos de alimentos, entre ellos los 4.700 de productos frescos, a las 16 familias que formaban parte del programa de alimentos del Ayuntamiento, a las que se sumaron las 26 que se quedaron sin recursos y empleo, a los 15 adultos y nueve menores que necesitaron este tipo de apoyo, y a las 102 que recibieron alimentos gracias a la coordinación de Cáritas.
No obstante, si importante fue cubrir las necesidades de alimentos no lo fue menos la atención y acompañamiento de los ancianos, los enfermos o las personas solas y con miedo. La red solidaria atendió a 218 personas, 86 de ellas mayores a quienes se les hizo un exhaustivo seguimiento y dos mujeres víctimas de violencia de género con hijos. Fueron una media diaria de seis atenciones que fueron desde llamadas de teléfono para tranquilizarlas durante el confinamiento, escucharlas y realizar una labor de comunicación y refuerzo positivo; hasta ayudar para bajar la basura, recoger recetas en el centro de salud, compras en la farmacia, cuidando a niños cuando sus padres tenían que salir para hacerse la prueba del coronavirus, o pasear a la mascota con la ayuda del voluntariado de Apada.
La red municipal de apoyo durante el confinamiento estuvo muy vigilante, junto con la Policía Nacional, en el seguimiento diario de la evolución de la situación en las residencias de ancianos, creó un improvisado centro de atención para las personas sin hogar en el edificio de la Policía Local -después del cierre del albergue de la Casita de San José- en colaboración con el acuartelamiento Santocildes que puso a disposición mantas, camas y el material necesario para acoger a un total de 18 transeúntes durante el estado de alarma.
Los concejales que coordinaron todo el dispositivo han tenido palabras de agradecimiento para las mujeres de Astorga y los pueblos cercanos que no dudaron en coser mascarillas cuando el material escaseaba. Puntada a puntada lograron plantar cara al desabastecimiento de los primeros meses. Durante el estado de alarma el Ayuntamiento repartió 74.000 mascarillas quirúrgicas, a numerosas personas y colectivos, como los niños para que pudieran realizar su primera salida y también a las personas mayores para sus primeros paseos.
En el balance de las actuaciones durante el confinamiento, los responsables municipales tampoco se han olvidado de quienes ayudaron a desinfectar calles, residencias, puertas de supermercados, farmacias, estaciones de autobuses y tren..., ahí estuvieron luchando contra el coronavirus la UME, la Diputación codo con codo con el voluntariado de Protección Civil.
También ha habido un recuerdo especial para el Agente Tutor de la Policía Local, la Guardia Civil y los voluntarios que ayudaron a repartir los libros que el alumnado dejó en los centros de enseñanza. En este aspecto, se buscaron recursos para que los menores de 11 familias pudieran seguir las clases desde sus casas.
No se han olvidado de Zamorano y Nacho que celebraron cumpleaños virtuales con los niños, ni a quienes atendieron siete personas discapacitadas, ni de la ONCE que solicitó realizar un seguimiento de las personas ciegas, ni del vecino de un pueblo cercano que facilitó una vivienda a una familia a la que la pandemia le pilló en una furgoneta.
Del trabajo realizado durante el confinamiento, el concejal y médico, Antonio Serrano, destacaba el permanente contacto con la coordinadora de la Zona Básica de Saluda de Astorga I para actuar ante los problemas y necesidades que fueron surgiendo, como la intervención por parte de Médicos Sin Fronteras en la Residencia de San Francisco de Asís, o en los centros de acogida de mayores de la Casa Sacerdotal y los Redentoristas, donde la afección por Covid-19 fue importante.
La zona sanitaria de Astorga I fue la segunda área de León más afectada por la pandemia por lo que fue necesaria la coordinación con los servicios del sistema público de sanidad para poner a disposición coches covid para transporte sanitario, crear circuitos limpio y sucios en el centro de salud con la ayuda del ejército. "Agradezco al personal sanitario su incansable trabajo porque estuvo desbordado. El sistema sanitario público vale su peso en oro, hay que cuidarlo y mejorarlo sin escatimar esfuerzos", destacó Serrano.
Por último, el alcalde señaló que el trabajo durante el confinamiento tuvo dos etapas, la primera desde marzo marzo a junio, y en la fase final donde hubo que poner en marcha de nuevo todos los servicios con los correspondientes protocolos, como fue el caso del mercado de lo martes.
La gestión de la pandemia ha sido un trabajo "de la Corporación no de un grupo municipal concreto, hemos mantenido reuniones por skype con los grupos de la oposición", afirmó el regidor, como la de ayer para coordinar el homenaje a las víctimas y a todos quienes durante el confinamiento se volcó en hacer la vida más fácil a los astorganos.