El alcalde de Luyego apuesta por "democratizar la energía" frente a los grandes parques solares
Vecinos de Santiagomillas, la Valdería, la Valduerna o la zona de Jamúz, entre otras, participaron esta semana en la charla informativa organizada por el Ayuntamiento de Luyego sobre macroparques solares, en la que se dieron a conocer las alternativas con las que cuentan a la hora de tomar una decisión sobre las ofertas que están recibiendo por parte de algunas empresas para instalar este tipo de infraestructuras en sus terrenos.
![[Img #50623]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/1752_sin-titulo.png)
La charla celebrada en Villar de Golfer contó con las opiniones del procurador del PSOE en las Cortes de Castilla y León y encargado del área de Medio Ambiente, José Luis Vázquez y varios miembros del equipo técnico de Energética Coop, como Ana García y Santiago Campos de Piérola, que “ofrecieron otros puntos de vista", para que los afectados "puedan tomar sus decisiones contando con información veraz y actualizada”, explicó el alcade de Luyego, Luis Martínez.
“Existe en este sentido una falta de información my importante, sobre todo en cuanto a los últimos cambios legislativos que se han producido, los diferentes modelos de parques que se pueden instalar, basados en las necesidades de cada uno”, apunta el regidor, que ve muy positivo que la ciudadanía cuente con datos objetivos para poder elegir. “Se trata de una forma de democratizar la energía, que en estos momentos se encuentra en manos de unos pocos, lo que hace que los ciudadanos se vean perjudicados, ya sea por la factura de la luz, o por el excesivo peso de algunas decisiones políticas”, afirmó el regidor maragato.
La charla fue grabada en varios vídeos que están publicados en la página de Youtube del Ayuntamiento de Luyego (pinchar en este enlace para acceder).
A este encuentro acudieron también el senador por León Salvador Vidal, la procuradora en las Cortes Yolanda Sacristán, el secretario de Medio Ambiente de la CEP y la procuradora Nuria Rubio, quienes apoyaron las palabras de los ponentes durante su explicación. Según José Luis Vázquez, “León, Ponferrada o Madrid todavía no son conscientes de que su futuro depende de los vecinos de Luyego, de los vecinos de Caín, de los escasos vecinos que aun quedan en el medio rural, porque la garantía del futuro del planeta, el futuro de las ciudades y de quienes en ella residen pasa por mantener la población en el medio rural para que les siga garantizando la suficiencia alimentaria, energética, hidráulica y ambiental”, asegura el procurador, quien añade que “el medio rural ya ha tomado consciencia de su papel y no quiere más subvenciones, quiere que se le pague por los servicios ambientales y ecosistémicos que presta, y así disponer de los servicios a que tiene derecho, sus consultorios abiertos, sus colegios, su acceso a la cultura, su acceso a las telecomunicaciones, su derecho a la dignidad”.
La charla celebrada en Villar de Golfer contó con las opiniones del procurador del PSOE en las Cortes de Castilla y León y encargado del área de Medio Ambiente, José Luis Vázquez y varios miembros del equipo técnico de Energética Coop, como Ana García y Santiago Campos de Piérola, que “ofrecieron otros puntos de vista", para que los afectados "puedan tomar sus decisiones contando con información veraz y actualizada”, explicó el alcade de Luyego, Luis Martínez.
“Existe en este sentido una falta de información my importante, sobre todo en cuanto a los últimos cambios legislativos que se han producido, los diferentes modelos de parques que se pueden instalar, basados en las necesidades de cada uno”, apunta el regidor, que ve muy positivo que la ciudadanía cuente con datos objetivos para poder elegir. “Se trata de una forma de democratizar la energía, que en estos momentos se encuentra en manos de unos pocos, lo que hace que los ciudadanos se vean perjudicados, ya sea por la factura de la luz, o por el excesivo peso de algunas decisiones políticas”, afirmó el regidor maragato.
La charla fue grabada en varios vídeos que están publicados en la página de Youtube del Ayuntamiento de Luyego (pinchar en este enlace para acceder).
A este encuentro acudieron también el senador por León Salvador Vidal, la procuradora en las Cortes Yolanda Sacristán, el secretario de Medio Ambiente de la CEP y la procuradora Nuria Rubio, quienes apoyaron las palabras de los ponentes durante su explicación. Según José Luis Vázquez, “León, Ponferrada o Madrid todavía no son conscientes de que su futuro depende de los vecinos de Luyego, de los vecinos de Caín, de los escasos vecinos que aun quedan en el medio rural, porque la garantía del futuro del planeta, el futuro de las ciudades y de quienes en ella residen pasa por mantener la población en el medio rural para que les siga garantizando la suficiencia alimentaria, energética, hidráulica y ambiental”, asegura el procurador, quien añade que “el medio rural ya ha tomado consciencia de su papel y no quiere más subvenciones, quiere que se le pague por los servicios ambientales y ecosistémicos que presta, y así disponer de los servicios a que tiene derecho, sus consultorios abiertos, sus colegios, su acceso a la cultura, su acceso a las telecomunicaciones, su derecho a la dignidad”.