Redacción
Martes, 29 de Diciembre de 2020

Asaja denuncia que la concesión de terrenos comunales para macroparques solares está expulsando a los agricultores

Este martes el Boletín Oficial de la Provincia publica el procedimiento de concesión de terrenos de las juntas vecinales de Benavides de Órbigo y Quintanilla del Valle, pero ya son numerosas las pedanías han dado el paso.

[Img #52134]

 

 

Decenas de agricultores de la provincia de León se están viendo afectados por los expedientes de concesión de terrenos comunales, de las juntas vecinales, para la construcción de macroparques de placas de energía solar fotovoltaica. "Muchas juntas vecinales o ayuntamientos están expulsando literalmente a los agricultores de unas tierras que se han destinado a lo largo de la historia a labores agrícolas y que por lo general se ha hecho mediante aprovechamiento comunal por el sistema de lotes o suertes", denuncia Asaja.

 

Este martes el Boletín Oficial de la Provincia publica el procedimiento de concesión de terrenos de las juntas vecinales de Benavides de Órbigo y Quintanilla del Valle. Otros también publicados son por ejemplo Rabanillo, Ábano de Cepeda, Magaz de Arriba, Santibañez de Valdeiglesias, Lorenzana, Campo y Santibañez, Solanilla de la Sobarriba, Villacintor, Cabañas de Dornilla, Fresnedo, Villaverde la Chiquita, Rueda del Almirante, Quintanilla del Monte, Santa María del Condado, Villemejil, Moral de Órbigo, o Fojedo del Páramo. Pero son muchas más las que en estos momentos están estudiando las ofertas o incluso elaborando ya las bases de concesión.

 

Según el sindicato agrario, la pérdida de la superficie de cultivo, junto a las ayudas de la PAC vinculadas a esa superficie, que ya se está materializando en determinadas zonas, está obligando a los agricultores a replantearse su permanencia en la profesión, ya que la explotación deja de ser viable. "En algunos casos estos agricultores se encuentran con fuertes inversiones en maquinaria todavía no amortizadas para las que ahora no tienen terreno para cultivar", puntualiza la organización sindical.

 

Asaja lamenta que "las administraciones públicas y los políticos de todo signo se apunten a la moda de este tipo de energías y que no vean los inconvenientes tan siquiera cuando se pisotean los derechos de los agricultores locales absolutamente indefensos,  ni se considere que es un impacto ambiental negativo como pocos ver el paisaje rural “sembrado de espejos” y de tendidos eléctricos".

 

El sindicato considera que las tierras agrícolas de las juntas vecinales y ayuntamientos deben de seguir cumpliendo ese fin y aboga por que no se permita el cambio de uso cuando se someta a la valoración de la Comisión Provincial de Urbanismo. Asaja avanza que votará siempre en ese sentido como miembro que es de la misma. La organización agraria ya se ha dirigido en pasadas fechas al Consejero de Fomento y Medio Ambiente pidiendo que no autorice el cambio de uso en Montes de Utilidad Pública.

 

ASAJA aconseja a los agricultores afectados que se organicen en plataformas desde las que poder hacer valer sus derechos recurriendo todas las decisiones administrativas que tengan como finalidad la implantación de parques solares en fincas rústicas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.