Redacción de la Revista Argutorio
Miércoles, 08 de Enero de 2014
Nuevo número de la revista Argutorio
Con el número 31 de la revista se han introducido algunos cambios, sobre todo en lo que se refiere a calidad de impresión, que pretendemos que esté más acorde con los tiempos. Para conseguir esta mayor calidad ha sido necesario recurrir a un sistema más moderno, la impresión digital, que permite realizar tiradas cortas –algo imprescindible para una revista como 'Argutorio', con una difusión muy limitada- a costes no demasiado elevados. La parte negativa es que el precio por unidad se incrementa mucho, lo que habrá extrañado a los compradores fieles. De todas formas, para los próximos números se intentará encontrar algún sistema de impresión que mantenga el coste total en una cifra asumible y que reduzca todo lo posible el de cada ejemplar. Esperamos encontrarlo para que los seguidores de nuestra publicación puedan seguir adquiriéndola a un precio, si no tan bajo como el tradicional, por lo menos no tan elevado como el del número actual.
En el número que acaba de salir, los artículos y las páginas totales vuelven a ser los de siempre, después de que en el del verano pasado se incrementaran notablemente, debido a que se trataba de una especie de número doble (el de Navidad de 2012 no salió, como todos nuestros lectores sabrán, debido a la enfermedad de su codirector y maquetista, Joaquín José de Paz).
En el primer trabajo, Olegario Pérez Alija nos habla de un viaje por la Maragatería realizado en 1909 por Joaquín de Ciria y Vinent, académico de la Historia y Director de Excursiones de la Sociedad Geográfica Española; en la siguiente colaboración, Pascual Riesco Chueca, de la Universidad de Sevilla, estudia el léxico de la comarca de la Valduerna relativo a la casa, al espacio laboral y a la vida cotidiana de sus habitantes; el objeto del siguiente artículo, firmado por María Jesús Armesto, es la Cofradía del Pendón de San Isidoro; a continuación, Julio Manuel Vidal Encinas escribe sobre unas fortificaciones que se distribuyen por la sierra del Teleno, al norte del río Eria, la mayoría desconocidas hasta la fecha; H. Salvador Martínez analiza en la siguiente colaboración las leyendas épica jacobeas y, en concreto, una que tiene relación con Sahagún de Campos y con su monasterio medieval, la de Milón de Angleris, el legendario padre de Roldán, el mayor héroe de la épica francesa, protagonista de la Chanson de Roland; después, José Luis Vicente González, defiende, utilizando como base citas de la documentación medie-val, la ubicación de la primera catedral románica de Astorga (siglos XI-XIII) en el tercio oriental de la ciudad; seguidamente, el escritor astorgano Andrés Martínez Oria realiza unas reflexiones sobre el género literario novelístico, que son continuación de su anterior artículo del número 30 de Argutorio y sirven como introducción a la que es su nueva novela, Invitación a la melancolía, que fue presentada en Astorga el pasado 23 de diciembre. La parte de la revista tradicionalmente dedicada a asuntos vinculados con la naturaleza comienza con un trabajo de Abilio Reig Ferrer sobre el fallecido naturalista vallisoletano José Antonio Valverde, muy relacionado con nuestra zona al haber visitado frecuentemente la Cabrera para sus trabajos sobre el lobo; el profesor de la Universidad de Alicante se interesa en concreto por la relación de Valverde con el quebrantahuesos. Después, Jesús Fernández Carro nos habla sobre una mosca de la que no se tenían noticias desde hacía 105 años, y que ha aparecido en los últimos tiempos en varias provincias españolas, León entre ellas; a continuación, José Piñeiro Maceiras realiza un documentado estudio sobre la presencia histórica del oso pardo en el Sistema Central; después, el centenario roble de Rabanal del Camino, situado al lado del Camino de Santiago y que fue derribado por el viento a primeros del pasado noviembre, es el objeto del trabajo de Juan Manuel Sandín Pérez; Ramón Grande del Brío y Alberto Hernando Ayala cierran este número de la revista, el primero defendiendo la presencia del oso en las montañas za-moranas durante los últimos 150 años, a pesar de haberse dado por extinguido durante ese periodo, y el segundo valorando la importancia de los museos de Ciencias Naturales provinciales, especialmente los de los institutos, creados la mayoría en el siglo XIX y desaparecidos ya muchos de ellos.
![[Img #7237]](upload/img/periodico/img_7237.jpg)
Con el número 31 de la revista se han introducido algunos cambios, sobre todo en lo que se refiere a calidad de impresión, que pretendemos que esté más acorde con los tiempos. Para conseguir esta mayor calidad ha sido necesario recurrir a un sistema más moderno, la impresión digital, que permite realizar tiradas cortas –algo imprescindible para una revista como 'Argutorio', con una difusión muy limitada- a costes no demasiado elevados. La parte negativa es que el precio por unidad se incrementa mucho, lo que habrá extrañado a los compradores fieles. De todas formas, para los próximos números se intentará encontrar algún sistema de impresión que mantenga el coste total en una cifra asumible y que reduzca todo lo posible el de cada ejemplar. Esperamos encontrarlo para que los seguidores de nuestra publicación puedan seguir adquiriéndola a un precio, si no tan bajo como el tradicional, por lo menos no tan elevado como el del número actual.
En el número que acaba de salir, los artículos y las páginas totales vuelven a ser los de siempre, después de que en el del verano pasado se incrementaran notablemente, debido a que se trataba de una especie de número doble (el de Navidad de 2012 no salió, como todos nuestros lectores sabrán, debido a la enfermedad de su codirector y maquetista, Joaquín José de Paz).
En el primer trabajo, Olegario Pérez Alija nos habla de un viaje por la Maragatería realizado en 1909 por Joaquín de Ciria y Vinent, académico de la Historia y Director de Excursiones de la Sociedad Geográfica Española; en la siguiente colaboración, Pascual Riesco Chueca, de la Universidad de Sevilla, estudia el léxico de la comarca de la Valduerna relativo a la casa, al espacio laboral y a la vida cotidiana de sus habitantes; el objeto del siguiente artículo, firmado por María Jesús Armesto, es la Cofradía del Pendón de San Isidoro; a continuación, Julio Manuel Vidal Encinas escribe sobre unas fortificaciones que se distribuyen por la sierra del Teleno, al norte del río Eria, la mayoría desconocidas hasta la fecha; H. Salvador Martínez analiza en la siguiente colaboración las leyendas épica jacobeas y, en concreto, una que tiene relación con Sahagún de Campos y con su monasterio medieval, la de Milón de Angleris, el legendario padre de Roldán, el mayor héroe de la épica francesa, protagonista de la Chanson de Roland; después, José Luis Vicente González, defiende, utilizando como base citas de la documentación medie-val, la ubicación de la primera catedral románica de Astorga (siglos XI-XIII) en el tercio oriental de la ciudad; seguidamente, el escritor astorgano Andrés Martínez Oria realiza unas reflexiones sobre el género literario novelístico, que son continuación de su anterior artículo del número 30 de Argutorio y sirven como introducción a la que es su nueva novela, Invitación a la melancolía, que fue presentada en Astorga el pasado 23 de diciembre. La parte de la revista tradicionalmente dedicada a asuntos vinculados con la naturaleza comienza con un trabajo de Abilio Reig Ferrer sobre el fallecido naturalista vallisoletano José Antonio Valverde, muy relacionado con nuestra zona al haber visitado frecuentemente la Cabrera para sus trabajos sobre el lobo; el profesor de la Universidad de Alicante se interesa en concreto por la relación de Valverde con el quebrantahuesos. Después, Jesús Fernández Carro nos habla sobre una mosca de la que no se tenían noticias desde hacía 105 años, y que ha aparecido en los últimos tiempos en varias provincias españolas, León entre ellas; a continuación, José Piñeiro Maceiras realiza un documentado estudio sobre la presencia histórica del oso pardo en el Sistema Central; después, el centenario roble de Rabanal del Camino, situado al lado del Camino de Santiago y que fue derribado por el viento a primeros del pasado noviembre, es el objeto del trabajo de Juan Manuel Sandín Pérez; Ramón Grande del Brío y Alberto Hernando Ayala cierran este número de la revista, el primero defendiendo la presencia del oso en las montañas za-moranas durante los últimos 150 años, a pesar de haberse dado por extinguido durante ese periodo, y el segundo valorando la importancia de los museos de Ciencias Naturales provinciales, especialmente los de los institutos, creados la mayoría en el siglo XIX y desaparecidos ya muchos de ellos.