Redacción
Lunes, 31 de Marzo de 2014

La economía de Castilla y León se contrajo un 2,1% en 2013, la mayor caída del país

El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León se contrajo en 2013 un 2,1 por ciento, casi un punto porcentual más que la media nacional. Además, supuso el peor registro de España junto con Asturias, por delante de Cantabria y País Vasco, que decrecieron un menos 1,9 por ciento, según datos de la Contabilidad Regional de España, publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En ese sentido, Canarias e Islas Baleares fueron las comunidades que registraron un menor descenso de su PIB en términos de volumen (0,4 por ciento), seguidas de Comunidad Valenciana y Cataluña (0,8 por ciento en ambos casos). Además, otras cuatro presentaron tasas de crecimiento real de su PIB mayores que la media nacional: Galicia (uno por ciento), Castilla-La Mancha y la ciudad autónoma de Ceuta (1,1 por ciento, en ambos casos) y Aragón, cuya tasa de crecimiento real fue del menos 1,2 por ciento, ligeramente superior a la media nacional.

Ninguna autonomía se situó por encima del dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 27 Estados (UE-27), que fue del 0,1 por ciento. Estos datos no coincide con los referidos a la Contabilidad Regional, que elabora la Consejería de Hacienda, que situaban la caída de la economía de Castilla y León en el uno por ciento, o que supone dos décimas menos que en 2012. Además, avanzó que el PIB creció dos décimas en el cuarto trimestre de 2013, después de siete consecutivos de descensos.

Asimismo, la economía de Castilla y León experimentó una caída del 1,11 por ciento entre 2008 y 2013, lo que la convierte a la autonomía en la tercera con menor descenso, solo por detrás de Navarra (0,84 por ciento) y Madrid (uno por ciento), sin contar Ceuta (0,87 por ciento) y Melilla (1,03 por ciento). La media nacional fue del 1,38 por ciento, es decir, dos décimas más.

Este buen comportamiento en los años de recesión fue posible gracias a los crecimientos que hubo en los años 2010 y 2011, cuando el PIB aumentó un 0,3 y un 1,1 por ciento, respectivamente, en un contexto generalizado de caídas. En cambio, la economía cayó en la Comunidad un 2,8 por ciento en 2009, el peor año de la serie. A la vista de los datos, el recrudecimiento de la crisis llegó en 2012, con un descenso del PIB del dos por ciento, gracias a la aceleración de las exportaciones, los buenos resultados agrarios y la mejoría del sector servicios y del consumo de los hogares

PIB por habitante
Atendiendo al Producto Interior Bruto nominal por habitante, Castilla y León se situó en la octava posición del ranking autonómico, con 21.879 euros, ligeramente por debajo de la media nacional de 22.279 euros. El primer lugar correspondió al País Vasco, con 29.959 euros por habitante, seguido de Comunidad de Madrid (con 28.915) y Comunidad Foral de Navarra (con 28.358 euros por habitante). En el lado opuesto, se situaron Extremadura (con 15.026 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (con 16.426 euros por habitante) y Andalucía (con 16.666 euros).

En términos relativos, el PIB por habitante de País Vasco fue un 34,5 por ciento superior a la media nacional, el de Comunidad de Madrid un 29,8 por ciento mayor y el de la Comunidad Foral de Navarra, un 27,3 por ciento más elevado. Por su parte, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 25,2 por ciento por debajo del dato nacional, el de la ciudad autónoma de Melilla, un 26,3 por ciento y el de Extremadura, un 32,6 por ciento.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.