La crisis ha hecho menos libres a los periodistas
Más de la mitad de los periodistas confiesa que desde que comenzó la crisis ha disminuido la libertad que tienen a la hora de elaborar las informaciones. Así se extrae del segundo informe elaborado por la multinacional energética Gas Natural, sobre La Profesión Periodística.
En lo que se refiere a la percepción de la influencia de los medios sobre el poder político y económico, el 66 por ciento de los encuestados contestó que el periodismo ha perdido peso y argumentan que se debe a la dependencia económica de los medios o al auge de las redes sociales. Tan sólo quienes trabajan en medios en la red perciben que su influencia va en aumento. Apuntan a que les favorece la diversidad de canales y que los españoles muestran más interés por estar informados.
Sin embargo, el 54 por ciento manifestó que los medios han adoptado un papel neutral durante la recesión, limitándose a informar sobre la realidad. Tan sólo una minoría, inferior al 15 por ciento confesó creer que la prensa ha contribuido a empeorar la situación generando mayor alarma social.
Lo que la mayoría respalda es que desde que comenzó la crisis, se ha dedicado mayor espacio en los medios a noticias económicas y de empresas. En este área la valoración de objetividad de las informaciones alcanza una nota media de 5,6 y la claridad de la exposición de los hechos asciende al 6,6.
El estudio también analiza los retos que se marca el sector. Según concluye el informe, la principal preocupación de los periodistas es la integración en Internet. En este sentido, ocho de cada diez profesionales afirmaron que la irrupción de las nuevas tecnologías supone una oportunidad en lugar de una amenaza. Y en comunicación 2.0, Twitter se posiciona como la red social más popular con una valoración media de 6,88 sobre 10.
Otro objetivo que aparece en la lista elaborada por los periodistas es combatir la precariedad laboral, que con un 22 por ciento, supera por primera vez a la necesidad de elaborar informaciones de mayor calidad (19 por ciento).
Más de la mitad de los periodistas confiesa que desde que comenzó la crisis ha disminuido la libertad que tienen a la hora de elaborar las informaciones. Así se extrae del segundo informe elaborado por la multinacional energética Gas Natural, sobre La Profesión Periodística.
En lo que se refiere a la percepción de la influencia de los medios sobre el poder político y económico, el 66 por ciento de los encuestados contestó que el periodismo ha perdido peso y argumentan que se debe a la dependencia económica de los medios o al auge de las redes sociales. Tan sólo quienes trabajan en medios en la red perciben que su influencia va en aumento. Apuntan a que les favorece la diversidad de canales y que los españoles muestran más interés por estar informados.
Sin embargo, el 54 por ciento manifestó que los medios han adoptado un papel neutral durante la recesión, limitándose a informar sobre la realidad. Tan sólo una minoría, inferior al 15 por ciento confesó creer que la prensa ha contribuido a empeorar la situación generando mayor alarma social.
Lo que la mayoría respalda es que desde que comenzó la crisis, se ha dedicado mayor espacio en los medios a noticias económicas y de empresas. En este área la valoración de objetividad de las informaciones alcanza una nota media de 5,6 y la claridad de la exposición de los hechos asciende al 6,6.
El estudio también analiza los retos que se marca el sector. Según concluye el informe, la principal preocupación de los periodistas es la integración en Internet. En este sentido, ocho de cada diez profesionales afirmaron que la irrupción de las nuevas tecnologías supone una oportunidad en lugar de una amenaza. Y en comunicación 2.0, Twitter se posiciona como la red social más popular con una valoración media de 6,88 sobre 10.
Otro objetivo que aparece en la lista elaborada por los periodistas es combatir la precariedad laboral, que con un 22 por ciento, supera por primera vez a la necesidad de elaborar informaciones de mayor calidad (19 por ciento).






