Hannah Arendt, protagonista de '100 años buscando la paz'
Astorga propone durante este fin de semana '100 años buscando la paz', que surge en conmemoración del comienzo de la Primera y Segunda Guerra Mundial, hace 100 y 75 años, respectivamente.
Frente a la habitual celebración de batallas y victorias, desde las Concejalías de Cultura, de Educación y de Igualdad del Ayuntamiento maragato, y en colaboración con la Plataforma por la Igualdad y contra la violencia, se ha planteado este programa con la finalidad de dar a conocer otras perpectivas y analizar distintos aspectos de las consecuencias que todo acto bélico tiene sobre las sociedades, especialmente sobre aquellos sectores más vulnerables de las mismas, mujeres, mayores, la infancia… La propuesta ha ido abordando desde el mes de febrero en que se realizó la primera actividad del programa distintas actividades encaminadas a hacernos reflexionar sobre las consecuencias de esas guerras, a descubrirnos algunos mecanismos que las impulsaron y a denunciar parte de la barbarie que aún hoy, en muchas ocasiones, se sigue negando, con el firme propósito de hacernos descubrir que intereses se esconde detrás de cada conflicto bélico.
La actividad de este sábado llega de la mano de la doctora en Filosofía, Mercedes Gómez Blesa, que afrontará un estudio sobre la figura de la pensadora alemana de origen judío Hannah Arendt, cuyos trabajos aportaron nuevos planteamientos a todo el fenómeno del nazismo y lo que conllevó en todo el mundo, con una visión muy crítica, no solo para los alemanes sino también frente a la actuación de los propios dirigentes judíos. El tema aborda un concepto que la propia Hannah Arendt abordó en sus artículos sobre el seguimiento del juicio de Eichman en Israel y que recogió bajo el título “Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalidad del mal” y que serían publicados en la revista The New Yorker.
Mercedes Gómez Blesa abordará desde las 17 horas de este sábado en la Biblioteca Municipal, la sesión que ha titulado 'La banalidad del mal. A propósito del film 'Hannah Arendt', de Margueritte von Trotta'.
Astorga propone durante este fin de semana '100 años buscando la paz', que surge en conmemoración del comienzo de la Primera y Segunda Guerra Mundial, hace 100 y 75 años, respectivamente.
Frente a la habitual celebración de batallas y victorias, desde las Concejalías de Cultura, de Educación y de Igualdad del Ayuntamiento maragato, y en colaboración con la Plataforma por la Igualdad y contra la violencia, se ha planteado este programa con la finalidad de dar a conocer otras perpectivas y analizar distintos aspectos de las consecuencias que todo acto bélico tiene sobre las sociedades, especialmente sobre aquellos sectores más vulnerables de las mismas, mujeres, mayores, la infancia… La propuesta ha ido abordando desde el mes de febrero en que se realizó la primera actividad del programa distintas actividades encaminadas a hacernos reflexionar sobre las consecuencias de esas guerras, a descubrirnos algunos mecanismos que las impulsaron y a denunciar parte de la barbarie que aún hoy, en muchas ocasiones, se sigue negando, con el firme propósito de hacernos descubrir que intereses se esconde detrás de cada conflicto bélico.
La actividad de este sábado llega de la mano de la doctora en Filosofía, Mercedes Gómez Blesa, que afrontará un estudio sobre la figura de la pensadora alemana de origen judío Hannah Arendt, cuyos trabajos aportaron nuevos planteamientos a todo el fenómeno del nazismo y lo que conllevó en todo el mundo, con una visión muy crítica, no solo para los alemanes sino también frente a la actuación de los propios dirigentes judíos. El tema aborda un concepto que la propia Hannah Arendt abordó en sus artículos sobre el seguimiento del juicio de Eichman en Israel y que recogió bajo el título “Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalidad del mal” y que serían publicados en la revista The New Yorker.
Mercedes Gómez Blesa abordará desde las 17 horas de este sábado en la Biblioteca Municipal, la sesión que ha titulado 'La banalidad del mal. A propósito del film 'Hannah Arendt', de Margueritte von Trotta'.