Dos siglos de presencia en la Semana Santa astorgana
![[Img #13901]](upload/img/periodico/img_13901.jpg)
La Real, Antigua, Venerable y Benemérita Cofradía de Nuestra Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad celebra este año el bicentenario del encargo de la imagen titular de la hermandad astorgana. El Cristo con la cruz a cuestas que cada Viernes Santo protagoniza el Encuentro junto con 'San Juanín' y la Dolorosa, es una talla cargada de historia que la junta directiva, con su presidente Ángel Iglesias a la cabeza, quiere mostrar a la ciudad en los próximos meses.
La centenaria cofradía del barrio de Puerta de Rey, creada en 1674, ha presentado el programa de actos con el que quiere desmenuzar todos los aspectos que rodean a la imagen encargada a un autor desconocido, cinco años después de que las tropas francesas, al mando del general Junot, arrasaran el arrabal quemando la capilla de la cofradía así como todas las imágenes.
![[Img #13900]](upload/img/periodico/img_13900.jpg)
El programa de actos que concluirá en Semana Santa tiene tres momentos destacados: 1) el concierto del 28 de febrero en la catedral en el que participarán las bandas de la cofradías del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León) y de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, junto con la Municipal de Astorga, que estarán acompañadas por la Coral Isidoriana; 2) la exposición en la capilla de San Esteban (del 8 al 15 de marzo) del Nazareno, su historia y los enseres que le acompañan; y 3) la procesión extraordinaria del 28 de marzo (Sábado de Dolores) con la talla, que abandonará la capilla de San Esteban de regreso al cabildo, y la Soledad. Será en esta procesión en la que la hermandad inaugure la nueva cruz del Nazareno tallada por el maestro sevillano, Juan Manuel Pulido; esta obra de arte de madera de cedro traída de Líbano será bendencida el domingo 21 de marzo.
El sábado 17 de enero comenzará la primera de las cuatro conferencias programadas que diseccionarán la imagen y el momento histórico en el que se encargó. En 1815, tres años después de que concluyera la Guerra de la Independencia, Astorga todavía sufría las consecuencias del asedio francés que había diezmado la población de la ciudad. Es entonces cuando la cofradía se pone en contacto con un tallador de la ciudad de León para realizar la imagen titular de la cofradía, que costó 1.000 reales pero cuyo resultado no fue del gusto de la Junta ni de los hermanos cofrades, que solicitaron su "reforma y perfeccionamiento" a Julián López en 1816. Realmente lo que hizo fue tallar otra imagen, porque en el interior de la talla que procesiona por las calles de Astorga se encuentra otra figura de menor tamaño, que "con mucha probabilidad es la orginal de 1815", asegura Ángel Iglesias, descubierta durante la restauración del Nazareno en 2003.
![[Img #13902]](upload/img/periodico/img_13902.jpg)
Hasta el mes de abril, la cofradía ha programado actividades para todos los fines de semana, una excursión al Museo Nacional de Escultura de Valladolid, una convivencia musical y celebraciones religiosas. Con motivo del bicentenario este año la Dominica del 14 de marzo que anunciará la llegada de la Semana Santa se completará con pasacalles a cargo de la banda de la cofradía por la ciudad con una parada en la capilla de San Esteban, donde estará expuesto el Nazareno.
La cofradía irá ofreciendo todos los detalles del programa en su página web nazarenoysoledad.es.
![[Img #13901]](upload/img/periodico/img_13901.jpg)
La Real, Antigua, Venerable y Benemérita Cofradía de Nuestra Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad celebra este año el bicentenario del encargo de la imagen titular de la hermandad astorgana. El Cristo con la cruz a cuestas que cada Viernes Santo protagoniza el Encuentro junto con 'San Juanín' y la Dolorosa, es una talla cargada de historia que la junta directiva, con su presidente Ángel Iglesias a la cabeza, quiere mostrar a la ciudad en los próximos meses.
La centenaria cofradía del barrio de Puerta de Rey, creada en 1674, ha presentado el programa de actos con el que quiere desmenuzar todos los aspectos que rodean a la imagen encargada a un autor desconocido, cinco años después de que las tropas francesas, al mando del general Junot, arrasaran el arrabal quemando la capilla de la cofradía así como todas las imágenes.
![[Img #13900]](upload/img/periodico/img_13900.jpg)
El programa de actos que concluirá en Semana Santa tiene tres momentos destacados: 1) el concierto del 28 de febrero en la catedral en el que participarán las bandas de la cofradías del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León) y de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, junto con la Municipal de Astorga, que estarán acompañadas por la Coral Isidoriana; 2) la exposición en la capilla de San Esteban (del 8 al 15 de marzo) del Nazareno, su historia y los enseres que le acompañan; y 3) la procesión extraordinaria del 28 de marzo (Sábado de Dolores) con la talla, que abandonará la capilla de San Esteban de regreso al cabildo, y la Soledad. Será en esta procesión en la que la hermandad inaugure la nueva cruz del Nazareno tallada por el maestro sevillano, Juan Manuel Pulido; esta obra de arte de madera de cedro traída de Líbano será bendencida el domingo 21 de marzo.
El sábado 17 de enero comenzará la primera de las cuatro conferencias programadas que diseccionarán la imagen y el momento histórico en el que se encargó. En 1815, tres años después de que concluyera la Guerra de la Independencia, Astorga todavía sufría las consecuencias del asedio francés que había diezmado la población de la ciudad. Es entonces cuando la cofradía se pone en contacto con un tallador de la ciudad de León para realizar la imagen titular de la cofradía, que costó 1.000 reales pero cuyo resultado no fue del gusto de la Junta ni de los hermanos cofrades, que solicitaron su "reforma y perfeccionamiento" a Julián López en 1816. Realmente lo que hizo fue tallar otra imagen, porque en el interior de la talla que procesiona por las calles de Astorga se encuentra otra figura de menor tamaño, que "con mucha probabilidad es la orginal de 1815", asegura Ángel Iglesias, descubierta durante la restauración del Nazareno en 2003.
![[Img #13902]](upload/img/periodico/img_13902.jpg)
Hasta el mes de abril, la cofradía ha programado actividades para todos los fines de semana, una excursión al Museo Nacional de Escultura de Valladolid, una convivencia musical y celebraciones religiosas. Con motivo del bicentenario este año la Dominica del 14 de marzo que anunciará la llegada de la Semana Santa se completará con pasacalles a cargo de la banda de la cofradía por la ciudad con una parada en la capilla de San Esteban, donde estará expuesto el Nazareno.
La cofradía irá ofreciendo todos los detalles del programa en su página web nazarenoysoledad.es.





