Astorgaredacción
Lunes, 27 de Abril de 2015
La metamorfosis de los superhéroes al llegar las mujeres al comic.

"La esencia del personaje del superhéroe se ha modificado"

Jesús Merino (Estella del Marqués, Cádiz, 1965) es uno de los dibujantes más destacados que surgieron de la Línea Laberinto de Planeta-DeAgostini, donde dibujó tres miniseries en formato comic-book: Aníbal Gris (1996), Jaque Mate (1997) y Triada Vértice(1998), así como pin-ups y alguna portadas para cómics Marvel editados por la editorial española.

En 1998 da el salto a EEUU como entintador de Carlos Pacheco para títulos como ‘Avengers Forever’, ‘Fantastic Four’, ‘Arroswmith’ o ‘Superman’.

A principios de 2008 empieza a recibir sus primeros encargos como dibujante, tras debutar con alguna portada puntual en ‘Superman’. Así, tras unos primeros encargos puntuales en cómics de la línea de 'Superman', consigue una estancia como dibujante titular de ‘Justice Society of America’.

Desde septiembre de 2011 se encarga de dibujar 'Superman' coincidiendo con el relanzamiento de 'The New 52', primero sobre bocetos de George Pérez más tarde de Dan Jurgens (pasando a realizar sólamente acabados y tinta). En septiembre de 2012 pasa a encargarse de 'Team 7' para DC.

 

 

[Img #15779]

 

 

Jesús Merino ha estado en Astorga con motivo del Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil, una de cuyas actividades ha sido la exposición sobre sus dibujos que se encuentra en la Casa Panero hasta el 31 de mayo. En una charla que Astorga Redacción mantuvo con el creador de comics, de cuyos lápices ha salido ‘Supermán’, decía sobre el proceso de conversión del guión literario a imágenes, que en el momento en el cual el dibujante lo hacía propio, lo incorporaba, ya lo podía traducir a imágenes: “Tienes que secuencialmente contar la historia que el guionista quiere contar, entonces surgen las modificaciones. Hacer un tebeo significa que tienes que diseñar un montón de cosas. Lo que hace un director de cine con varios ayudantes, lo tienes que hacer tú solo; los decorados, el diseño de personajes, búsqueda de información etc. A menudo tienes que tener cuidado y concreción (en una ocasión dibujé a un personaje de un pueblo de Ohio y puse de fondo unas montañillas, y la gente de Ohio protestó a la editorial, dado que Ohio es una llanura completa. Entonces en el segundo número, cuando rectifico la gente también lo manifiesta)”.

 


Jesús Merino trabaja para grandes editoriales como ‘Marvel’ o 'DC', donde existen exigencias y limitaciones como nada de sexo, drogas ni rock and roll. “Revisan el guión antes de entregártelo "-señala el dibujante- y también "los dibujos mientras los realizas, antes de entintarlos y después de entintarlos e incluso cuando los has coloreado. Esto forma parte del juego, pues son personajes que pertenecen a la editorial. No obstante el estilo de dibujo puede variar mientras no modifiques el personaje”.


[Img #15781]

 

La llegada de internet ha producido un gran cambio en el modo de producción de tebeos, no solo se ha modificado la forma de hacer un comic, sino la forma de verlo. Una de las ventajas es que “la comunicación con el editor es inmediata" y por ello "transmite instantáneamente las modificaciones que has de hacer”. Pero también internet ha hecho del lector alguien más activo, desde las páginas web de apoyo o de oposición a una nueva iniciativa, impidiendo en muchos casos la libre creatividad de los artistas: “Considero que esa interferencia es más bien una sustracción de la creatividad. Ahora mismo un dibujo experimental en un mercado como el americano, solo lo puede hacer alguien que esté trabajando por su cuenta y riesgo para una editorial independiente. Aunque también hay iniciativas editoriales para captar ese tipo de dibujantes o de público”.


En la actualidad ha salido una línea de comics específica para chicas. Mientras que el tebeo tradicional de superhéroes fue un asunto de hombres, pudo ser totalmente machista, “ahora cuando las mujeres se convierten en lectoras y creadoras, la propia esencia del personaje del superhéroe se modifica. Esto solo podía pasar en la ‘Era de internet’. Esta reconversión no solo afecta a la forma de producirlo, sino a la forma de crear y a la relación de todos con todos, de la editorial con los creadores, de ésta con el público, etc. Si internet ha cambiado el mundo, ¿cómo no iban a cambiar los comics?"

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.