34 números de la revista Argutorio
Ya está a la venta el Nº 34 de la revista Argutorio, un número cuyo editorial se hace en memoria de Hoticiano Hernando Iglesias, el que fuera guarda mayor del Refugio de Rapaces de Montejo. Además la revista aborda sus habituales y diversos temas a lo largo de 13 interesantes artículos.
![[Img #17344]](upload/img/periodico/img_17344.jpg)
El editorial del nº 34 de la revista Argutorio se hace en memoria de Hoticiano Hernando Iglesias, el Guarda Mayor del Refugio de rapaces de Montejo y persona clave para garantizar la supervivencia de una de las mayores reservas de buitres del mundo. El Refugio de Rapaces de Montejo ha sido tratado reiteradamente para Argutorio por Fidel José Fernández.
Artemio Manuel Martínez Tejera, especialista en arquitectura altomedieval española, analiza la reorganización del territorio que se fue incorporando al reino cristiano nacido en Asturias, desde el siglo VIII al XI, el tipo de población que lo repobló y su reflejo en la arquitectura de aquellos siglos.
H. Salvador Martínez, de la Universidad de Nueva York, realiza un pormenorizado estudio sobre un intelectual de prestigio internacional, Hermann el Alemán, “autor de una impresionante obra filosófico-literaria, centrada en la traducción de obras aristotélicas usadas en las más célebres universidades europeas”. Hermann fue también obispo de Astorga desde 1266 hasta 1272, año de su muerte. Salvador Martínez aporta una hipótesis sobre los motivos por los que el papa Clemente IV, compañero de estudios y de alojamiento en París de el Alemán, estaba tan interesado en que Hermann viniese a España a ocupar el obispado de Astorga.
Juan Miguel Álvarez Domínguez presenta la primera parte de un documentadísimo estudio sobre Antonio Álvarez Robles nacido en La Pola de Gordón en 1898, un regionalista leonés que “presenta un perfil claramente político, que se plasmará en la forma en que manifiesta su propio regionalismo”.
Ana Isabel Arias Fernández presenta un artículo sobre las repercusiones del comienzo de la guerra española en la ciudad de León. Además, añade una serie de vivencias personales muy interesantes, que le fueron proporcionadas por un superviviente leonés de la Guerra Civil; que era un niño cuando comenzó ese terrible periodo de nuestra historia.
José Piñeiro Maceiras completa el estudio de su artículo del número precedente sobre “las líneas ideológicas de los colectivos políticos más afines a las estructura orgánica nacida en abril de 1937” con un análisis de la estadística electoral de “los partidarios del Movimiento Nacional hasta el año 1979”.
Pascual Riesco Chueca, de la Universidad de Sevilla, estudia los ‘topónimos de fórmula sintáctica’ de la provincia de León, la mayoría compuestos por un verbo y un sustantivo, como ‘Cantarranas’ o ‘Sacaojos’, o también por un verbo y un adverbio o locución adverbial, como ‘Gastaembalde’ o ‘Malmerienda’, y por otras combinaciones sintácticas. Todos estos nombres de lugares tienen en común el ser manifestaciones de una “oralidad campesina, que escanciada en chascarrillos o anécdotas termina anclándose en un paraje como topónimo”. Pascual Riesco los denomina por ello “folktopónimos”.
Olegario Pérez Alija publica un artículo sobre los maragatos complementando el completísimo estudio de Riesco Chueca en el número anterior de la revista. El análisis de varios pleitos en los que se ven implicados ‘maragatos’, demuestra que desde principios del siglo XVIII se da una identificación de la actividad arriera con el término ‘maragato’. Son de destacar asimismo dos de las ilustraciones que acompañan este artículo, porque resultan imágenes inéditas de trajes de astorganas del siglo XVI, tomadas de un libro de autor anónimo conservado en la Biblioteca Nacional.
Pablo Pérez García continúa con la serie sobre automóviles clásicos de Astorga y sus comarcas. Dedica su artículo a un Citroën DS de 1971, coche conocido en España como Citroën “Tiburón”. Este automóvil, quizá el más revolucionario de la historia de la automoción y con un diseño estético que se adelantó en décadas a su tiempo, fue presentado en octubre de 1955 en el Salón de París, por lo que está a punto de cumplir 60 años. Por eso y por conservarse en Astorga una unidad bien restaurada Pablo Pérez le presta atención al modelo en este número de la revista.
Abilio Reig Ferrer, de la Universidad de Alicante, inicia el bloque dedicado a la naturaleza con un trabajo sobre el mito del quebrantahuesos como depredador de seres humanos. Curiosamente esta creencia completamente incompatible con sus características físicas estaba más arraigada en Europa que en España. Por ello es especialmente interesante el documento que presenta Reig Ferrer en su artículo: publicado en Valencia y donde se cuentan los estragos que una fiera alada –parece que un quebrantahuesos, aunque no se le da nombre- cometió contra hombres y ganado en las montañas alicantinas en la segunda mitad del siglo XVIII.
Tomás Sanz dedica su artículo a la golondrina dáurica en la Montaña Oriental Leonesa, recogiendo toda la información conocida hasta 2013 sobre la distribución de esta especie en esa zona de la provincia.
Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, escribe dos artículos: la segunda parte del publicado en el número anterior sobre aves nocturnas del Refugio de Rapaces de Montejo y otro sobre Hoticiano Hernando, el guarda del Refugio durante muchos años, que falleció a finales del pasado mes de mayo.
Enrique Gil y Carrasco vino a este mundo en Villafranca del Bierzo en 1815, por lo que este año se conmemora el segundo centenario de su nacimiento. Por ese motivo, pero también porque el gran escritor villafranquino estudió dos años en el seminario de Astorga (1829-1831), Martínez Oria presta atención a su figura en la última colaboración de este número de verano de la revista.
El editorial del nº 34 de la revista Argutorio se hace en memoria de Hoticiano Hernando Iglesias, el Guarda Mayor del Refugio de rapaces de Montejo y persona clave para garantizar la supervivencia de una de las mayores reservas de buitres del mundo. El Refugio de Rapaces de Montejo ha sido tratado reiteradamente para Argutorio por Fidel José Fernández.
Artemio Manuel Martínez Tejera, especialista en arquitectura altomedieval española, analiza la reorganización del territorio que se fue incorporando al reino cristiano nacido en Asturias, desde el siglo VIII al XI, el tipo de población que lo repobló y su reflejo en la arquitectura de aquellos siglos.
H. Salvador Martínez, de la Universidad de Nueva York, realiza un pormenorizado estudio sobre un intelectual de prestigio internacional, Hermann el Alemán, “autor de una impresionante obra filosófico-literaria, centrada en la traducción de obras aristotélicas usadas en las más célebres universidades europeas”. Hermann fue también obispo de Astorga desde 1266 hasta 1272, año de su muerte. Salvador Martínez aporta una hipótesis sobre los motivos por los que el papa Clemente IV, compañero de estudios y de alojamiento en París de el Alemán, estaba tan interesado en que Hermann viniese a España a ocupar el obispado de Astorga.
Juan Miguel Álvarez Domínguez presenta la primera parte de un documentadísimo estudio sobre Antonio Álvarez Robles nacido en La Pola de Gordón en 1898, un regionalista leonés que “presenta un perfil claramente político, que se plasmará en la forma en que manifiesta su propio regionalismo”.
Ana Isabel Arias Fernández presenta un artículo sobre las repercusiones del comienzo de la guerra española en la ciudad de León. Además, añade una serie de vivencias personales muy interesantes, que le fueron proporcionadas por un superviviente leonés de la Guerra Civil; que era un niño cuando comenzó ese terrible periodo de nuestra historia.
José Piñeiro Maceiras completa el estudio de su artículo del número precedente sobre “las líneas ideológicas de los colectivos políticos más afines a las estructura orgánica nacida en abril de 1937” con un análisis de la estadística electoral de “los partidarios del Movimiento Nacional hasta el año 1979”.
Pascual Riesco Chueca, de la Universidad de Sevilla, estudia los ‘topónimos de fórmula sintáctica’ de la provincia de León, la mayoría compuestos por un verbo y un sustantivo, como ‘Cantarranas’ o ‘Sacaojos’, o también por un verbo y un adverbio o locución adverbial, como ‘Gastaembalde’ o ‘Malmerienda’, y por otras combinaciones sintácticas. Todos estos nombres de lugares tienen en común el ser manifestaciones de una “oralidad campesina, que escanciada en chascarrillos o anécdotas termina anclándose en un paraje como topónimo”. Pascual Riesco los denomina por ello “folktopónimos”.
Olegario Pérez Alija publica un artículo sobre los maragatos complementando el completísimo estudio de Riesco Chueca en el número anterior de la revista. El análisis de varios pleitos en los que se ven implicados ‘maragatos’, demuestra que desde principios del siglo XVIII se da una identificación de la actividad arriera con el término ‘maragato’. Son de destacar asimismo dos de las ilustraciones que acompañan este artículo, porque resultan imágenes inéditas de trajes de astorganas del siglo XVI, tomadas de un libro de autor anónimo conservado en la Biblioteca Nacional.
Pablo Pérez García continúa con la serie sobre automóviles clásicos de Astorga y sus comarcas. Dedica su artículo a un Citroën DS de 1971, coche conocido en España como Citroën “Tiburón”. Este automóvil, quizá el más revolucionario de la historia de la automoción y con un diseño estético que se adelantó en décadas a su tiempo, fue presentado en octubre de 1955 en el Salón de París, por lo que está a punto de cumplir 60 años. Por eso y por conservarse en Astorga una unidad bien restaurada Pablo Pérez le presta atención al modelo en este número de la revista.
Abilio Reig Ferrer, de la Universidad de Alicante, inicia el bloque dedicado a la naturaleza con un trabajo sobre el mito del quebrantahuesos como depredador de seres humanos. Curiosamente esta creencia completamente incompatible con sus características físicas estaba más arraigada en Europa que en España. Por ello es especialmente interesante el documento que presenta Reig Ferrer en su artículo: publicado en Valencia y donde se cuentan los estragos que una fiera alada –parece que un quebrantahuesos, aunque no se le da nombre- cometió contra hombres y ganado en las montañas alicantinas en la segunda mitad del siglo XVIII.
Tomás Sanz dedica su artículo a la golondrina dáurica en la Montaña Oriental Leonesa, recogiendo toda la información conocida hasta 2013 sobre la distribución de esta especie en esa zona de la provincia.
Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, escribe dos artículos: la segunda parte del publicado en el número anterior sobre aves nocturnas del Refugio de Rapaces de Montejo y otro sobre Hoticiano Hernando, el guarda del Refugio durante muchos años, que falleció a finales del pasado mes de mayo.
Enrique Gil y Carrasco vino a este mundo en Villafranca del Bierzo en 1815, por lo que este año se conmemora el segundo centenario de su nacimiento. Por ese motivo, pero también porque el gran escritor villafranquino estudió dos años en el seminario de Astorga (1829-1831), Martínez Oria presta atención a su figura en la última colaboración de este número de verano de la revista.