Un león del pensamiento radical
A Eugenio Nkogo se lo puede uno encontrar paseando por León, hablando un extraño hablar que se come las palabras de lo veloz que le corre el pensamiento. Ha indagado e impartido conferencias sobre el pensamiento Kemético. Ha escrito libros sobre el origen de la filosofía en el mundo africano y ahora escribe sobre la Filosofía Fang
Eugenio Nkogo Ondó. La penseé radicale. Deuxeme édition révisée et argumentée. Édition de l`Heritage créateur
![[Img #18746]](upload/img/periodico/img_18746.jpg)
Pocos meses después de la publicación de La Pensée Radicale a finales de 2005 y reeditada ahora por ‘Edicion de l`Heritage créateur’, la Société des Écrivains, de París, propuso a Eugenio Nkogo como candidato a la sexta edición del Libro de Amnistía Internacional, "Libros y palabras para la libertad", que tuvo lugar en Rennes entre el 2 y el 5 de febrero de 2006.
"Por su gran contribución a la divulgación y promoción del conocimiento y reconocimiento de los valores culturales y verdades sobre ÁFRICA desde el respeto, la simpatía y la solidaridad", ha sido galardonado con el Primer Premio África, el 25 de mayo de 2006, en Barcelona, premio otorgado por la organización SOS-África. Es Miembro de l´Association des Auteurs Autoédités (AAA).
"Una nueva filosofía, cuyo proyecto fue elaborado durante la década de los ochenta, empieza a materializarse con la publicación de La encerrona (1993), versión incompleta de Le Confinement (1997), se explicita en L´Humanité en face de l´Impérialisme (1998), precisa algunas de sus tesis en la Síntesis sistemática de la filosofía africana y desarrolla, por fin, la doctrina en una obra que tiene precisamente el título de La Pensée radicale (2005)".
Creada en una época acaparada por el pensamiento unidimensional y de ‘sobrevuelo’, el Pensamiento Radical se ha propuesto dos objetivos principales, en torno a los cuales gira su esfuerzo intelectual: primero, el de la investigación y el descubrimiento de las verdades cuyo conocimiento haría posible la recuperación de la filosofía ‘realmente libre’ y, segundo, el del compromiso con un discurso que podría conducir al ser humano a tomar conciencia de sí mismo, para liberarse de la dominación de agentes extraños a su voluntad, a su actividad teórica y práctica y a su forma-de-ser-o-estar-en-el-mundo.
Actualmente trabaja en la lectura de la abundante bibliografía de que dispone para escribir ‘La filosofía Fang’. También recaba información para otro libro que llevará por título ‘Heidegger gegen Heidegger’ (Heidegger contra Heidegger), que hace tres años empezó a escribir en alemán.
En el apartado de los proyectos a largo plazo figuran sus compromisos con el desarrollo de África y con el sosiego de la humanidad, temas a los que quisiera dedicar los siguientes libros: La independencia económica de los países africanos, Nkrumah y el conciencismo, En busca de la paz mundial.
Eugenio Nkogo Ondo nace en octubre de 1944 en Bibás, Akonibe, Rio Muni, Guinea Ecuatorial. Es Doctor en Filosofía por la universidad complutense de Madrid. Asiste a cursos especiales de Filosofía expuestos por Xavier Zubiri en Madrid. Tras sus estudios doctorales en la Complutense, sigue cursos monográficos de Ontología e Historia de la Ontología y de Filosofía contemporánea en la universidad de Paris-Sorbonne. Ha sido lector en la universidad de Ghana-Legon, Accra (1978-1980). Desde allí se trasladó a los Estados Unidos de América llevando a cabo una investigación privada en la universidad de Georgetown, Washington D.C. (1980-1981). Es profesor adjunto en el Colegio universitario de la universidad de León (1981-1982) y catedrático Numerario de instituto de bachillerato. Jubilado de su actividad docente en noviembre de 2009 no abandona por ello su compromiso con la investigación, la escritura y la participación en congresos nacionales e internacionales de filosofía .
Peticion en Change.org 'Salvemos la Filosofía'
Eugenio Nkogo Ondó. La penseé radicale. Deuxeme édition révisée et argumentée. Édition de l`Heritage créateur
![[Img #18746]](upload/img/periodico/img_18746.jpg)
Pocos meses después de la publicación de La Pensée Radicale a finales de 2005 y reeditada ahora por ‘Edicion de l`Heritage créateur’, la Société des Écrivains, de París, propuso a Eugenio Nkogo como candidato a la sexta edición del Libro de Amnistía Internacional, "Libros y palabras para la libertad", que tuvo lugar en Rennes entre el 2 y el 5 de febrero de 2006.
"Por su gran contribución a la divulgación y promoción del conocimiento y reconocimiento de los valores culturales y verdades sobre ÁFRICA desde el respeto, la simpatía y la solidaridad", ha sido galardonado con el Primer Premio África, el 25 de mayo de 2006, en Barcelona, premio otorgado por la organización SOS-África. Es Miembro de l´Association des Auteurs Autoédités (AAA).
"Una nueva filosofía, cuyo proyecto fue elaborado durante la década de los ochenta, empieza a materializarse con la publicación de La encerrona (1993), versión incompleta de Le Confinement (1997), se explicita en L´Humanité en face de l´Impérialisme (1998), precisa algunas de sus tesis en la Síntesis sistemática de la filosofía africana y desarrolla, por fin, la doctrina en una obra que tiene precisamente el título de La Pensée radicale (2005)".
Creada en una época acaparada por el pensamiento unidimensional y de ‘sobrevuelo’, el Pensamiento Radical se ha propuesto dos objetivos principales, en torno a los cuales gira su esfuerzo intelectual: primero, el de la investigación y el descubrimiento de las verdades cuyo conocimiento haría posible la recuperación de la filosofía ‘realmente libre’ y, segundo, el del compromiso con un discurso que podría conducir al ser humano a tomar conciencia de sí mismo, para liberarse de la dominación de agentes extraños a su voluntad, a su actividad teórica y práctica y a su forma-de-ser-o-estar-en-el-mundo.
Actualmente trabaja en la lectura de la abundante bibliografía de que dispone para escribir ‘La filosofía Fang’. También recaba información para otro libro que llevará por título ‘Heidegger gegen Heidegger’ (Heidegger contra Heidegger), que hace tres años empezó a escribir en alemán.
En el apartado de los proyectos a largo plazo figuran sus compromisos con el desarrollo de África y con el sosiego de la humanidad, temas a los que quisiera dedicar los siguientes libros: La independencia económica de los países africanos, Nkrumah y el conciencismo, En busca de la paz mundial.
Eugenio Nkogo Ondo nace en octubre de 1944 en Bibás, Akonibe, Rio Muni, Guinea Ecuatorial. Es Doctor en Filosofía por la universidad complutense de Madrid. Asiste a cursos especiales de Filosofía expuestos por Xavier Zubiri en Madrid. Tras sus estudios doctorales en la Complutense, sigue cursos monográficos de Ontología e Historia de la Ontología y de Filosofía contemporánea en la universidad de Paris-Sorbonne. Ha sido lector en la universidad de Ghana-Legon, Accra (1978-1980). Desde allí se trasladó a los Estados Unidos de América llevando a cabo una investigación privada en la universidad de Georgetown, Washington D.C. (1980-1981). Es profesor adjunto en el Colegio universitario de la universidad de León (1981-1982) y catedrático Numerario de instituto de bachillerato. Jubilado de su actividad docente en noviembre de 2009 no abandona por ello su compromiso con la investigación, la escritura y la participación en congresos nacionales e internacionales de filosofía .
Peticion en Change.org 'Salvemos la Filosofía'






