Luis Miguel Suárez Martínez
Sábado, 12 de Diciembre de 2015

La Escuela de Astorga y la invención de Gerardo Diego

Recientemente se ha presentado en Astorga y en Santander el libro 'Gerardo Diego y la Escuela de Astorga', publicado por el Centro de Estudios Astorganos 'Marcelo Macías' en colaboración con la fundación 'Gerardo Diego'. Javier Huerta Calvo ha reunido todo el material conocido de las relaciones entre los escritores en este libro fundamental para el entendimiento de su amistad y de la literatura española de la mitad del siglo XX.

Javier Huerta Calvo, Gerardo Diego y la Escuela de Astorga, Astorga, Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”/ Fundación Gerardo Diego, 2015, XCVI+ 380 pp.

 

[Img #19575]

 

 

Fue Gerardo Diego quien creó en 1948, en una tercera de ABC, el marbete de 'Escuela de Astorga' para designar a un cuarteto de escritores maragatos (Luis Alonso Luengo, Juan Panero, Ricardo Gullón y Leopoldo Panero) nacidos entre 1907 y 1909. Con los tres supervivientes —Juan Panero fallecería prematuramente en 1937 y apenas pudo tratarlo— mantendría durante el resto de su vida una entrañable amistad. También se interesaría por su obra, como aquellos por la suya. Todo ello se refleja en dedicatorias, poemas, artículos y cartas. Javier Huerta Calvo, catedrático de Literatura de la Universidad Complutense y reconocido especialista en poesía contemporánea, ha reunido ahora todo este material en el libro Gerardo Diego y la Escuela de Astorga, que publica el Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías” en colaboración con la Fundación “Gerardo Diego”.

 
Prologado por Elena Diego, hija del gran poeta del 27 (al que  acompañó en dos de sus tres estancias en Astorga), se abre, tras una breve introducción explicativa sobre su contenido y estructura, con un ensayo preliminar de más de setenta páginas (XXI-XCVI) sobre la Escuela de Astorga y su relación con Gerardo Diego.

 

La síntesis parte de los inicios literarios del cuarteto astorgano en las revistas La Saeta (1925) y Humo (1928), y tiene su primer hito decisivo en el encuentro de los hermanos Panero con el escritor santanderino, en 1935, durante el acto de homenaje a Aleixandre por su Premio Nacional de Literatura. 


Tras la contienda civil —cuyas trágicas consecuencias afectarían especialmente a la familia Panero—, Diego visitará la ciudad maragata en tres ocasiones e 'inventará' pocos años más tarde la 'Escuela de Astorga'. Entre los demás acontecimientos relevantes tratados en este estudio introductorio están la polémica de Leopoldo Panero con Neruda, de la que surgirá su Canto personal (1953), que tantos sinsabores le ocasionaría; la aventura americana de Ricardo Gullón; la trágica muerte de Leopoldo Panero; o lo que el profesor Huerta denomina certeramente "La segunda muerte de Leopoldo Panero" (p. XCII), es decir, el lamentable episodio en torno a la película de El desencanto, que tanto ha contribuido a distorsionar su figura.

 

 

[Img #19574]

 

El  eje de la obra lo constituyen los textos sobre la Escuela y sus autores en relación con su impulsor, recopilados aquí por primera vez. El primero de sus cuatro apartados contiene los escritos de Gerardo Diego en torno a la Escuela de Astorga y sus autores. Entre otros, deben destacarse los tres artículos fundacionales —el ya citado 'Escuela de Astorga' y los consagrados respectivamente a Juan y Leopoldo Panero (pp. 9-16)—; los poemas de la sección 'Jardín de Astorga' del libro Paisaje con figuras (1956), inspirados por sus estancias en la capital maragata y con dedicatoria para Luis Alonso Luengo (pp. 17-29); o un texto inédito sobre Leopoldo Panero, 'Reino natural' (pp. 82-84), que se da a conocer aquí por primera vez.  

 

El segundo apartado se titula 'Gerardo Diego visto por los autores de la Escuela de Astorga' (pp. 85-178) e incluye, por ejemplo, algunos escritos de Luis Alonso Luengo de carácter sobre todo biográfico; los magistrales artículos de Gullón sobre su poesía (127-161); los poemas que le dedica Leopoldo Panero: 'Ciudad sin nombre' (pp. 165-166), 'Ómnibus creacionista' (169-172) o 'Brindis a Gerardo por su poesía y amistad' (pp. 173-176), etc.


La siguiente sección, 'Los autores de la Escuela vistos entre sí', agrupa más de una veintena de textos de carácter muy diverso. Particular referencia merecen 'El último día de Leopoldo Panero' (pp. 230-233), emocionado testimonio en el que Luengo revive las últimas horas del poeta; o los conmovedores poemas de Leopoldo Panero a la memoria de su hermano Juan (pp. 196-200), o una entrevista inédita de 1948 a Leopoldo Panero en Radio Madrid, transcrita por Luengo (pp. 223-225). 

 

[Img #19573]

 


El último capítulo recoge el epistolario, 77 cartas en total —todas las que se han podido localizar— procedentes de los fondos de la Fundación Gerardo Diego, del Centro Cultural de la Generación del 27 y de la Biblioteca Municipal de Astorga. Dividido en dos apartados, 'Correspondencia entre Gerardo Diego y los autores de la Escuela de Astorga' (pp. 275-313) y 'Correspondencia entre los autores de la Escuela' (pp. 315-336), abarcan, en su conjunto, un extenso periodo cronológico que, en el primer caso se extiende desde 1940 (la postal que Diego envía a Panero para avisarle de su próxima llegada a Astorga) hasta 1980 (la última carta de Luengo al poeta con la alegría aún cercana por la concesión del Premio Cervantes). Más dilatada aún cronológicamente es la correspondencia entre los autores de la Escuela: la primera, de Juan Panero a su hermano, data de 1925 (se incluye, por cierto, la última suya, también a su hermano, escrita el 5 de agosto de 1937, solo dos días antes de su muerte); y la más tardía, una postal de Gullón a Luengo, lleva fecha de 1987. Refleja esta correspondencia no solo múltiples detalles biográficos y literarios de sus protagonistas, sino también otros muchos aspectos  de interés de la vida cultural española de aquel tiempo, en la que ellos mismos desempeñan un papel tan destacado, como se refleja, además, en la interesante documentación gráfica (treinta ocho ilustraciones) que incluye el libro.

 

 En definitiva, se recogen aquí por primera vez, de forma rigurosa, completa y ordenada, los textos de sus protagonistas y se ofrece una introducción clara y precisa a un capítulo esencial de la cultura española contemporánea. Tanto para los estudiosos como los lectores interesados en el tema este volumen se convierte en obra de referencia obligada. 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.