Dos años después...
Dos años después de la revuelta social del barrio de Gamonal (Burgos), su esencia e identidad prevalece en el tiempo como un recuerdo que agita la conciencia de una sociedad enfrentada, en la que los 'mass media' convierten al individuo en un ser autómata y manipulable, que se conforma, en la mayor parte de los casos, en delegar en unos representantes políticos su compromiso social, en un juego de partidos y de siglas en el que se moverán las fichas cada cuatro años, dentro de un tablero llamado democracia.
![[Img #20130]](upload/img/periodico/img_20130.jpg)
![[Img #20139]](upload/img/periodico/img_20139.jpg)
La aprobación del famoso proyecto del Bulevar de la calle Vitoria, adjudicado al constructor Méndez Pozo (propietario de medios de comunicación locales y autonómicos) generó el surgimiento de un movimiento popular silenciado durante meses, que proponía que el presupuesto faraónico que se iba a destinar en las obras fuera utilizado con otros fines sociales, que repercutieran en el desarrollo de un barrio obrero acosado por una altísima tasa de paro, por el cierre de comedores, guarderías sociales y centros culturales.
El 11 de enero de 2014, una sentada pacífica de unas 40 personas que se opusieron a la entrada de las máquinas que comenzaron las obras, fue brutamente desalojada por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, iniciándose durante días una serie de disturbios callejeros, considerados por los habitantes del barrio como la "respuesta a una agresión", en un ambiente encrespado por la impotencia y la falta de diálogo con el equipo de gobierno municipal, dirigido por Javier Lacalle, antiguo concejal de urbanismo, que impuso de un modo autoritario un proyecto que contaba con la negativa de una mayoría social en el barrio de Gamonal.
![[Img #20131]](upload/img/periodico/img_20131.jpg)
![[Img #20132]](upload/img/periodico/img_20132.jpg)
![[Img #20133]](upload/img/periodico/img_20133.jpg)
La implantación de un estado policial invadió las calles, con detenciones e identificaciones masivas a las que el colectivo respondió mediante la organización social del barrio asamblearia y apartidista, cuyos objetivos principales fueron la paralización total de las obras, la liberación de los detenidos y la dimisión del alcalde. El colectivo estableció una permanencia en la calle Vitoria que bloqueó de manera permanente la entrada de las máquinas y durante días se sucedieron manifestaciones multitudinarias en apoyo a la lucha vecinal, que recorrieron las calles de Burgos, desde la denominada 'zona 0' (calle Vitoria) hasta las instalaciones de Promecal, sede del Diario de Burgos, Televisión de Burgos y RTVCyL, el imperio de los medios de comunicación propiedad de Méndez Pozo. La respuesta social comenzó a extenderse por gran parte del Estado, de manera significativa en Madrid.
El 18 de enero, tras una concentración en la Plaza Mayor, a las puertas del Ayuntamiento en el que se estaba desarrollando el Pleno Municipal en el que se trataba la continuidad del proyecto del Bulevar, el equipo de gobierno decide paralizar definitivamente las obras.
![[Img #20134]](upload/img/periodico/img_20134.jpg)
![[Img #20135]](upload/img/periodico/img_20135.jpg)
![[Img #20136]](upload/img/periodico/img_20136.jpg)
La rabia e indignación dejaron paso a la ilusión, la unión y la creencia en unos valores que confluyeron hacia un mismo camino, el bien común, paralelamente un proceso de transformación y evolución de la sociedad urbana comenzó en Gamonal, partiendo de su pilar básico, los barrios, demostrando que es posible una organización social horizontal y asamblearia, sin representantes, sin banderas y sin partidos políticos.
Dos años después la especulación continúa actuando al servicio de un poder que acaba corrompiendo a las instituciones y a nuestros representantes políticos, elegidos en las urnas mediante una ley electoral injusta y obsoleta, en una democracia parasitada por los intereses privados y las redes clientelares.
![[Img #20137]](upload/img/periodico/img_20137.jpg)
![[Img #20138]](upload/img/periodico/img_20138.jpg)
![[Img #20140]](upload/img/periodico/img_20140.jpg)
Dicen que se aproximan tiempos de cambio en las instituciones y nuevas maneras de hacer política, pero la construcción del tejido social comienza desde abajo, desde las personas, dejando a un lado los prejuicios, las etiquetas y los roles, y en este caso Gamonal significó un antes y un después en la lucha vecinal por una sociedad más justa e igualitaria.
![[Img #20141]](upload/img/periodico/img_20141.jpg)
![[Img #20142]](upload/img/periodico/img_20142.jpg)
![[Img #20143]](upload/img/periodico/img_20143.jpg)
![[Img #20145]](upload/img/periodico/img_20145.jpg)
![[Img #20146]](upload/img/periodico/img_20146.jpg)
![[Img #20147]](upload/img/periodico/img_20147.jpg)
![[Img #20148]](upload/img/periodico/img_20148.jpg)
![[Img #20149]](upload/img/periodico/img_20149.jpg)
![[Img #20150]](upload/img/periodico/img_20150.jpg)
![[Img #20151]](upload/img/periodico/img_20151.jpg)
![[Img #20130]](upload/img/periodico/img_20130.jpg)
![[Img #20139]](upload/img/periodico/img_20139.jpg)
La aprobación del famoso proyecto del Bulevar de la calle Vitoria, adjudicado al constructor Méndez Pozo (propietario de medios de comunicación locales y autonómicos) generó el surgimiento de un movimiento popular silenciado durante meses, que proponía que el presupuesto faraónico que se iba a destinar en las obras fuera utilizado con otros fines sociales, que repercutieran en el desarrollo de un barrio obrero acosado por una altísima tasa de paro, por el cierre de comedores, guarderías sociales y centros culturales.
El 11 de enero de 2014, una sentada pacífica de unas 40 personas que se opusieron a la entrada de las máquinas que comenzaron las obras, fue brutamente desalojada por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, iniciándose durante días una serie de disturbios callejeros, considerados por los habitantes del barrio como la "respuesta a una agresión", en un ambiente encrespado por la impotencia y la falta de diálogo con el equipo de gobierno municipal, dirigido por Javier Lacalle, antiguo concejal de urbanismo, que impuso de un modo autoritario un proyecto que contaba con la negativa de una mayoría social en el barrio de Gamonal.
![[Img #20131]](upload/img/periodico/img_20131.jpg)
![[Img #20132]](upload/img/periodico/img_20132.jpg)
![[Img #20133]](upload/img/periodico/img_20133.jpg)
La implantación de un estado policial invadió las calles, con detenciones e identificaciones masivas a las que el colectivo respondió mediante la organización social del barrio asamblearia y apartidista, cuyos objetivos principales fueron la paralización total de las obras, la liberación de los detenidos y la dimisión del alcalde. El colectivo estableció una permanencia en la calle Vitoria que bloqueó de manera permanente la entrada de las máquinas y durante días se sucedieron manifestaciones multitudinarias en apoyo a la lucha vecinal, que recorrieron las calles de Burgos, desde la denominada 'zona 0' (calle Vitoria) hasta las instalaciones de Promecal, sede del Diario de Burgos, Televisión de Burgos y RTVCyL, el imperio de los medios de comunicación propiedad de Méndez Pozo. La respuesta social comenzó a extenderse por gran parte del Estado, de manera significativa en Madrid.
El 18 de enero, tras una concentración en la Plaza Mayor, a las puertas del Ayuntamiento en el que se estaba desarrollando el Pleno Municipal en el que se trataba la continuidad del proyecto del Bulevar, el equipo de gobierno decide paralizar definitivamente las obras.
![[Img #20134]](upload/img/periodico/img_20134.jpg)
![[Img #20135]](upload/img/periodico/img_20135.jpg)
![[Img #20136]](upload/img/periodico/img_20136.jpg)
La rabia e indignación dejaron paso a la ilusión, la unión y la creencia en unos valores que confluyeron hacia un mismo camino, el bien común, paralelamente un proceso de transformación y evolución de la sociedad urbana comenzó en Gamonal, partiendo de su pilar básico, los barrios, demostrando que es posible una organización social horizontal y asamblearia, sin representantes, sin banderas y sin partidos políticos.
Dos años después la especulación continúa actuando al servicio de un poder que acaba corrompiendo a las instituciones y a nuestros representantes políticos, elegidos en las urnas mediante una ley electoral injusta y obsoleta, en una democracia parasitada por los intereses privados y las redes clientelares.
![[Img #20137]](upload/img/periodico/img_20137.jpg)
![[Img #20138]](upload/img/periodico/img_20138.jpg)
![[Img #20140]](upload/img/periodico/img_20140.jpg)
Dicen que se aproximan tiempos de cambio en las instituciones y nuevas maneras de hacer política, pero la construcción del tejido social comienza desde abajo, desde las personas, dejando a un lado los prejuicios, las etiquetas y los roles, y en este caso Gamonal significó un antes y un después en la lucha vecinal por una sociedad más justa e igualitaria.
![[Img #20141]](upload/img/periodico/img_20141.jpg)
![[Img #20142]](upload/img/periodico/img_20142.jpg)
![[Img #20143]](upload/img/periodico/img_20143.jpg)
![[Img #20145]](upload/img/periodico/img_20145.jpg)
![[Img #20146]](upload/img/periodico/img_20146.jpg)
![[Img #20147]](upload/img/periodico/img_20147.jpg)
![[Img #20148]](upload/img/periodico/img_20148.jpg)
![[Img #20149]](upload/img/periodico/img_20149.jpg)
![[Img #20150]](upload/img/periodico/img_20150.jpg)
![[Img #20151]](upload/img/periodico/img_20151.jpg)





