Redacción
Lunes, 21 de Marzo de 2016

'Arqueología Literaria' del último siglo de la imprenta

La Casa Panero de Astorga acoge hasta el Domingo de Pascua la exposición 'Arqueología Literaria', un relato de "fin de época' que el periodista leonés Manuel C. Cachafeiro cuenta a través de su colección de objetos relacionados con escritores españoles.

[Img #20943]

 

La búsqueda del pasado a través de la arqueología en la que Astorga ha estado inmersa en las últimas décadas, es el nexo entre el lugar elegido por Cachafeiro para mostrar su colección y el sentido profundo que alberga la muestra de más de 30 cartas, libros, tarjetas, dibujos y otras curiosidades personales que reflejan el entorno y las vivencias de los escritores del siglo XX, "el último siglo de la imprenta", explica el autor. "Astorga busca su pasado romano y yo rebusco a partir de todos estos objetos para conocer al artista en su máxima expresión".

 

Aunque el papel no desaparecerá de nuestras vidas, lo cierto es que hoy lo digital lo está dejando atrás “El ordenador se ha llevado por delante la escritura de puño y letra. Lo llamo Arqueología porque para mí ha sido y es como rastrear en busca de lo perdido. Cosas que vuelven a tener sentido, como una dedicatoria de Neruda a Guayasamín, escrita con bolígrafo de tinta verde, que es la que empleaba siempre, donde ves su personalidad poética. Fotos perdidas" como una del jardín de la Casa Panero del año 1963, que tratando de entender qué estaba contando descubrió en las hemerotecas que formaba parte del homenaje que Astorga ofreció a Leopoldo Panero justo un año después de su muerte, señala Manuel C. Cachafeiro.

 

De los Premios Nobel a Mestre

En la exposición situada en la plata baja de la casa del poeta astorgano se pueden encontrar curiosidades de los Premios Nobel Pablo Neruda, Gabriela Mistral, José Saramago o Camilo José Cela, de quien, por cierto, guarda una carta que le escribió personalmente cuando Cachafeiro no había salido de La Robla, la localidad donde se crió.  También se pueden rastrear autógrafos, como el que le dedicó Juan Carlos Mestre, o el carné de conducir del poeta José Hierro.

La exposición ha estado ya en la Fundación Vela Zanetti de León y quiere ser también un homenaje a uno de los siglos más brillantes de la Literatura Española, el siglo XX, en opinión del coleccionista que ha localizado y adquirido las piezas en librerías. Desde aquella carta de Cela, Cachafeiro se ha ido encontrando con la octavilla de 'La Voz de España' que los republicanos lanzaban desde los aviones en la Guerra Civil con las palabras del poeta Antonio Machado, un poema de Miguel Hernández transcrito por Buero Vallejo, o un sobre pintado por Alberti.

 

La exposición se divide en varias categorías: sobres, inclasificables, de puño y letra, dibujos, dedicatorias, tarjetas, fotografías, cartas, periódicos, octavillas, ex libris y discos. Todos ellos, con el objetivo común de presentar, a quien se acerque a verla, testimonios de una forma de comunicación basada en la imprenta y el papel.

 

La exposición ha sido inaugurada por el autor acompañado de la concejala de Cultura, Emilia Villanueva.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.