Nombres
    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        			        			        			        
    
    
    
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    			        			        
        
                
        
        María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel
 
Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre
 
Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano
 
Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén
 
 
Unas letras, unas sílabas. ¿Qué son? ¿Qué tienen en común? Son, antes que nada, unos pocos nombres y apellidos. Son, también, las sombras de algunos de los intelectuales y escritores más grandes que han llevado el nombre 'España' fuera de nuestras fronteras. ¿Qué hace, entonces, que bajo el discutido rótulo 'Generación del 27' aparezcan unos y no otros? ¿Y por qué, precisamente, hombres y no mujeres? ¿Por qué ese espacio en blanco que los separa?
 
En este mes de marzo, son muchas las preguntas que, por deber moral, debemos hacernos acerca de la situación actual de la mujer en la sociedad. Muchos son, también, los actos que, con este fin, se organizan. Algunos contribuyen notablemente a ello.
 
En este sentido, es muy recomendable el proyecto crossmedia que, bajo el título de Las sinsombrero, ha promovido el lanzamiento de un libro, una web interactiva y un documental. Todo gira en torno a indagar en las figuras de algunas de las mujeres escritoras del 27, mucho menos conocidas que sus compañeros masculinos. La pieza audiovisual, además, supone un recorrido fotográfico precioso por la cultura de la España de preguerra (invito a los lectores a descubrir en su trascurso a los tres escritores astorganos que aparecen en el mismo: nuestros Leopoldo y Juan Panero y Ricardo Gullón).
 
Es, en definitiva, uno de esos actos que hay que celebrar como invitaciones a la reflexión y a la consideración de que toda historia es subjetiva y que, como tal, está en un estado de constante reescritura. Más incluso si el concepto de 'generación' está por detrás: Gullón ya denunció en numerosas ocasiones el contenido ideológico que siempre lleva consigo. Lo que hay que alcanzar, pues, es el ideal que propone el poeta Jaime Siles en el documental: "yo no hago distingos entre hombres y mujeres: es una generación muy brillante".
                                                   
 
María Teresa León, Federico García Lorca, Ernestina de Champourcín
 
Luis Cernuda, Rosa Chacel, Vicente Aleixandre
 
Concha Méndez, Gerardo Diego, Josefina de la Torre
 
Pedro Salinas, María Zambrano, Jorge Guillén
 
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                                            	
                                        
                                                                                                                                                                                                    
    
    
	
    
María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel
Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre
Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano
Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén
Unas letras, unas sílabas. ¿Qué son? ¿Qué tienen en común? Son, antes que nada, unos pocos nombres y apellidos. Son, también, las sombras de algunos de los intelectuales y escritores más grandes que han llevado el nombre 'España' fuera de nuestras fronteras. ¿Qué hace, entonces, que bajo el discutido rótulo 'Generación del 27' aparezcan unos y no otros? ¿Y por qué, precisamente, hombres y no mujeres? ¿Por qué ese espacio en blanco que los separa?
En este mes de marzo, son muchas las preguntas que, por deber moral, debemos hacernos acerca de la situación actual de la mujer en la sociedad. Muchos son, también, los actos que, con este fin, se organizan. Algunos contribuyen notablemente a ello.
En este sentido, es muy recomendable el proyecto crossmedia que, bajo el título de Las sinsombrero, ha promovido el lanzamiento de un libro, una web interactiva y un documental. Todo gira en torno a indagar en las figuras de algunas de las mujeres escritoras del 27, mucho menos conocidas que sus compañeros masculinos. La pieza audiovisual, además, supone un recorrido fotográfico precioso por la cultura de la España de preguerra (invito a los lectores a descubrir en su trascurso a los tres escritores astorganos que aparecen en el mismo: nuestros Leopoldo y Juan Panero y Ricardo Gullón).
Es, en definitiva, uno de esos actos que hay que celebrar como invitaciones a la reflexión y a la consideración de que toda historia es subjetiva y que, como tal, está en un estado de constante reescritura. Más incluso si el concepto de 'generación' está por detrás: Gullón ya denunció en numerosas ocasiones el contenido ideológico que siempre lleva consigo. Lo que hay que alcanzar, pues, es el ideal que propone el poeta Jaime Siles en el documental: "yo no hago distingos entre hombres y mujeres: es una generación muy brillante".
María Teresa León, Federico García Lorca, Ernestina de Champourcín
Luis Cernuda, Rosa Chacel, Vicente Aleixandre
Concha Méndez, Gerardo Diego, Josefina de la Torre
Pedro Salinas, María Zambrano, Jorge Guillén





