Redacción
Lunes, 16 de Mayo de 2016

El capital cultural de Astorga y el citymarketing

Expertos y profesores universitarios españoles y europeos han comenzado este lunes a dialogar en Astorga sobre cómo sacar rendimiento al capital cultural de Astorga valiéndose del citymarketing (marketing de las ciudades). De esta manera ha comenzado el ciclo de mesas redondas que bajo el título de 'Imaginarios culturales y dinámicas urbanas de Astorga en contexto europeo' se desarrollará de manera intermitente en los próximos meses, iniciando la primera mesa moderada el catedrático de literatura de la Universidad alemana de Kiel, Javier Gómez Montero, en la que han participado Anne Marie Autissier del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de París 8; el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz; Rubén Lois, de la Universidad de Santiago de Compostela; y Rafael Sánchez, director gerente del Plan Xacobeo de Gestión.

[Img #21999]

 

En este ciclo de mesas redondas se esbozará una contextualización de Astorga en las problemáticas, el potencial, los referentes y modelos de las villas y ciudades europeas de modestas dimensiones y semi-rurales, como Cahors (ciudad francesa en la región de Mediodía-Pirineos), pero cuyo capital simbólico crece y cuyo potencial turístico aumenta imparablemente gracias a su "paisaje intacto" y entornos, su patrimonio artístico y significado histórico, además de por su atractivo gastronómico y riqueza etnográfica.


“Astorga exporta capital humano y para reinventar la ciudad de cara a los retos del futuro somos conscientes de la necesidad de vincular a los astorganos que desarrollan su actividad profesional fuera a los esfuerzos de quienes desde ella misma protagonizan su día a día", aseguró el coordinador del proyecto 'Urban dynamics', Javier Gómez Montero, durante la inauguración de la iniciativa este lunes.


'Imaginarios culturales y dinámicas urbanas de Astorga en contexto europeo' pretende contrastar la reflexión de especialistas y voces emergentes in situ, combinando todo ello productivamente con la perspectiva y actuación de las instituciones, asociaciones locales y empresarios. Teniendo en cuenta la riqueza patrimonial de la ciudad "hay que encontrar un diálogo" entre lo local y lo global, y "entre lo actual y el patrimonio. No se trata tanto de restaurar como de valorizar y animar a los habitantes a que tengan conciencia de que no viven en cualquier sitio", puntualizó Gómez Montero.


El coordinador remarcó la idea de que “ahora que se habla tanto de que si León provincia pierde población, de que si en Astorga intra muros están quedando espacios baldíos, heridas urbanísticas, queremos relanzar un debate sobre dinámicas urbanas positivas reconsiderando en su contexto europeo el enorme capital cultural, de Astorga con todo su entorno", de tal manera que al acabar el verano "esperamos proponer una serie de actuaciones e iniciativas al hilo de la reflexión que se llevará a cabo con ocasión de las mesas redondas”.


El alcalde de Astorga, Arsenio García, ha reiterado que “es un honor contar en la ciudad con un encuentro científico y de debate de esta naturaleza y alcance sobre el presente y realidad de futuro del urbanismo de Astorga, con sus retos y objetivos”. El regidor subrayó el reto que supone intentar hacer que Astorga sea una ciudad amable y dinámica.

 

Este martes continúa este primer ciclo con la mesa redonda que comienza a las 12,30 horas, sobre el Camino de Santiago entre Astorga y Maragatería. La iniciativa de momento pondrá punto seguido para en julio y septiembre plantear nuevos temas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.