Astorgaredacción
Domingo, 22 de Mayo de 2016

Diarismos: A la luz los secretos

Los Ultramarinos presentaron el sábado el tercer número de su revista La Galerna: ‘Diarismos’. Esta galerna con su aire mefítico y de alcantarilla con el que quisieran empotrarnos de espaldas al futuro, por entre los montes de una humanidad en ruinas.

[Img #22088]

 

 


Devotos de los ‘funambulistas’ como de los payasos proclamó Juan Carlos Larsen a los cofrades de Manual de ultramarinos. (Recordó también a Mario Bautista el primer Ultramarino póstumo, muerto de infarto cerebral en el Rastro, hace ya cuatro largos años.)


Bruno Marcos fue el encargado de presentar el Nº 3 de La Galerna, destacando el frontispicio con cita de Oscar Wilde que termina diciendo “que el crítico verdadero es parcial, insincero e irracional…”, con ese ideario de Wilde continuó diciendo Bruno “abordamos las críticas de estos libros”.

 

El primer artículo es de Miguel Panero y versa sobre los diarios de los Tolstoi. “Se trata de un auténtico laberinto de diarios en donde los Tolstoi, hijos, discípulo, mujer y secretarios escribían diarios accesibles para cada uno de los otros, digamos diarios oficiales, al tiempo que indefectiblemente iniciaban otros diarios secretos”.

 

El segundo artículo es el escrito por Bruno Marcos sobre Alejandro Sawa, el personaje real que inspiro el Max Estrella de Luces de bohemia. “Hay quien considera que es el primer diario moderno español, un diario publicado con posterioridad a su muerte y trabado de fragmentos”.

 

José Luis Puerto escribe un artículo titulado: ‘Miguel Torga: El diario como arca de Noé’: “Todo el Diario, dice José Luis Puerto, en cada uno de sus tomos, va encabezado por la misma cita de Amiel”: “Cada día nos dejamos en el camino una parte de nosotros mismos”, “Frase que viene a sintetizar cuales son los planteamientos de Torga con respecto  a la escritura y casi de la vida”, dijo Bruno Marcos. Puerto añadió que “Torga va rescatando o va depositando en un territorio protegido, que es el territorio simbólico de la escritura, del diario, su propio itinerario vital y todo lo que tiene que ver con lo que el ser humano. Él particularmente vive, la dinámica de su país y la de Europa” “…Diario que para ser bien comprendido habría de acompañarse de un libro decisivo suyo que es ‘La creación del mundo’, que es de alguna manera su memoria novelada”.


 
Eduardo Moga escribe sobre Cesar González Ruano, escrito que consiste en dos entradas del propio diario de Moga hablando de Ruano. Lo más significativo del apunte, dice Bruno Marcos es la fama que tuvo Ruano en su momento y  el olvido qen que ahora se le tiene.

 

 

[Img #22089]

 

 

'Diario de un extranjero en París, Curzio Malaparte' es el artículo escrito por José Miguel López-Astilleros.  López-Astilleros señaló que “el mejor diario de Curzio son obras como La piel o Kaput, en su diario hay muy poca anécdota pero es una especie de pretexto para hablar de lo que quiere…un personaje muy controvertido, muy mal interpretado y que literariamente me parece maravilloso…” 

 

Mario Paz  escribe el artículo ‘Del Miño al Moldava…Y al Guadalquivir. Vicente Risco’. En el cual analiza los diarios escritos por Vicente Risco a tenor de una Beca que obtuvo para visitar centro Europa…Dice Bruno que escribe Mario Paz que Risco va comparándolo todo con su Galicia natal, dando por resultando un libro de viajes en abrazo de doble hélice entre Galicia y Mitteleuropa…

 

Carlos de Diego escribe ‘De una pérdida casi irreparable más: Los diarios del Marqués de Sade'. Y por último por Juan Bonilla: ‘Auge de un género. Los diarios. Literatura del yo’. Según Bruno Marcos “se trata de un recorrido muy largo de casi ocho páginas donde va comentando muchos diarios, a modo de cartografía: Kafka, Papini, Tomas Mann, Malaparte, Pessoa, Cheever, Ana Frank, Pizarnik, Rosa Chacel, Chantal Maillard, Walter Benjamin, Juan Ramón Jiménez, Ruano, Cansinos Assens, Monterroso, Ribeiro, Trapiello, Umbral, Gil de Biedma, Elizondo, Piglia, Paniker, etc…Acabando con Avelino Fierro, que es también ultramarino”.

 

 

[Img #22091]

 

Señalar que los Ultramarinos, luego de una etapa de difusión y de cierta expansión han vuelto a sus cuarteles, a Cantareros 3, en la chamarilería, que es donde mejor se encuentran, en reencuentro consigo mismos. Se echó en falta la presencia de mujeres, que hasta ahora aunque escasa no habían dejado de asistir. Se ve que el rigorismo invernal y cuartelero en su mar de las Sirtes, es como la nuda vida y como un destino y no puede ser elegido por quien no lo tenga en suerte, o por desgracia…

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.