Javier Galán
Martes, 07 de Mayo de 2013

Glifosato en Astorga

[Img #2996]

Una mañana de paseo en Astorga puede convertirse en una pesadilla, tras comprobar con rabia e incredulidad que una pradera situada en la Calle Peñalba había sido tratada con glifosato (posiblemente Roundup). La señalización de que un terreno abierto al tránsito público había sido contaminada con un químico biocida, disruptor endocrino, capaz de alterar el equilibrio hormonal de los organismos de una especie, en nuestro caso el ser humano, se limitaba a un folio roto: "ZONA TRATADA Con glifosato", sin ninguna señalización física ni aparcelamiento que delimitara el radio de acción del veneno, considerado por la Unión Europea como "peligroso para el medio ambiente", del que por amor a nuestra salud habría que alejarse de su radio de acción unos cuantos metros para no contaminarse. 

[Img #2997]

Sin salir de mi asombro y tras un largo paseo por la ciudad observé que este hecho se repetía una y otra vez por jardines y parques infantiles (Calle General Queipo de Llano), en los que se pone en riesgo la salud de personas, niños y animales, ya que no es biodegradable y puede permanecer adherido al terreno durante años. 

Diversas preguntas pasan por la cabeza de un ciudadano de Astorga dirigidas hacia el Ayuntamiento de Astorga, en especial a la Concejalía de Medio Ambiente:

¿Quién es el responsable de estas fumigaciones?

¿Son conscientes de los efectos nocivos sobre el medio ambiente: fauna, flora, personas, operarios encargados de cometer este biocidio...?

¿Han informado públicamente a la ciudadanía sobre estos hechos, presentando los pros y los contras de estas acciones detestables y nocivas para todos?

¿Es razonable envenenar terrenos expuestos al contacto físico de personas, niños, animales domésticos….con un agente del que está científicamente demostrado que es tóxico y contaminante, en vez de utilizar cuadrillas para desbrozar las malezas y hierbas adventicias que pueden resultar molestas o estéticamente no adecuadas?

¿Creen que es correcta la señalización utilizada en este terreno?

¿Qué imagen de ciudad sostenible se pretende mostrar al exterior cuando el Ayuntamiento de Astorga promueve, tolera y permite estas fumigaciones?

[Img #3103]

Solo tenemos que mirar a nuestro alrededor y observar el efecto que produce sobre la vida este herbicida, y reflexionar qué es lo mejor para todos, en conjunto. No podemos permitir que se toleren estas prácticas en terreno urbano ni en ninguna parte del planeta, es contribuir a nuestra autodestrucción.

Los últimos datos científicos advierten de la alarmante desaparición de abejas, polinizadoras universales, relacionada con el uso descontrolado de herbicidas. Numerosas comunidades campesinas se están viendo afectadas por las fumigaciones masivas con glifosato en su entorno, sufriendo durante generaciones malformaciones y mutaciones en los recién nacidos y numerosas enfermedades, patologías y retrasos mentales. ¿Qué más necesitamos?

Las personas que vivimos en las ciudades permanecemos encerradas en nuestra realidad, ajenas a los efectos dañinos producidos por la acción del hombre en el medio, sin valorar ni informarnos de sus consecuencias, en nuestras manos está poder cambiar las cosas desde nuestro entorno… Por una Astorga libre de glifosato. 

[Img #3104]

Más información:

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.