Abel Aparicio
Jueves, 14 de Julio de 2016

18 de julio, memoria de un genocidio

[Img #22989]

 

Se suele atribuir al ministro franquista y fundador de Alianza Popular (hoy Partido Popular) Manuel Fraga Iribarne la frase -aunque realmente no sea suya- “Spainisdifferent”. Por desgracia, no le faltaba razón:

 

  • Cada mes de agosto se conmemora el lanzamiento de las dos bombas atómicas que arrasaron las ciudades de Hiroshima el lunes 6 de agosto y Nagasaki el jueves 9 de agosto de 1945.
  • El 11 de julio se conmemora en Bosnia-Herzegovina el aniversario de la matanza de más de 8.000 varones musulmanes en Srebrenica.
  • El 11 de noviembre en Santiago de Chile se conmemora el asalto al Palacio de la Moneda que acabó con la vida de Salvador Allende y dio comienzo a la dictadura militar de Augusto Pinochet
  • En Argentina se conmemora el aniversario de su golpe de Estado cada 24 de marzo, ya que ese día en 1976las Fuerzas Armadas instauraron una dictadura cívico-militar hasta diciembre de 1983.
  • Uruguay hace lo propio con el aniversario del golpe de Estado que el dictador Juan María Bordaberry dio el 27 de junio de 1973 y que fue el origen de una dictadura cívico-militar en el país, que se prolongó hasta 1985.
  •  

Estos ejemplos más un largo etcétera, es justo lo contrario a lo que el Estado español y las diferentes comunidades autónomas, diputaciones provinciales y ayuntamientos, salvo alguna excepción, realizan cada 18 de julio, es decir, nada, confiando en que todo caiga en el olvido y las generaciones venideras ignoren que aquí hubo un golpe de Estado apoyado por parte de los grandes terratenientes, la iglesia católica, un sector muy importante de los militares y los grandes empresarios, como por ejemplo Juan March.

 

Este año se cumple el 80 aniversario del golpe de Estado que acabó con la II República y su gobierno elegido democráticamente. Posteriormente vinieron la guerra civil y la dictadura franquista, con una represión y unos métodos tan salvajes, que dejaron en las cunetas a 114.226 demócratas y que a día de hoy siguen allí, siendo el Estado español el segundo del mundo solo por detrás de Camboya con en número de desaparecidos.

 

Para que los vencedores de aquella guerra y la posterior dictadura, que aún hoy siguen ocupando puestos de poder o disfrutan de una dorada jubilación, como por ejemplo José Utrera Molina, suegro del exministro Alberto Ruiz Gallardón consigan ocultarnos la realidad, desde el Ateneo Republicano de Astorga y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica un año más conmemoramos aquel 18 de julio. En esta ocasión con la proyección del documental Muerte en El Valle en la Biblioteca Pública de Astorga el viernes 15 de julio a las 19:15 horas. Este documental muestra la investigación que C.M. Hardt, autora del documental y que participará en el encuentro, lleva a cabo para conocer los motivos del asesinato de su abuelo, Francisco Redondo Pérez, por parte de la Guardia Civil el 26 de febrero de 1948 en El Valle, pueblo situado en el Alto Bierzo.

 

 

Decía José Saramago que Recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina por la indiferencia. Año tras año, intentamos que esto no ocurra. Te esperamos este viernes en la biblioteca municipal de Astorga.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.