Astorgaredacción
Domingo, 31 de Julio de 2016

Argutorio, una revista que sigue redondeándose

Puntualmente y a pesar de la crisis la revista Argutorio sigue su andadura. Desde aquel primer número editado en blanco y negro, en febrero de 1998, la revista ha mejorado en su aspecto, con las excelentes portadas fotográficas de tema histórico. También Argutorio se ha construido una identidad o en todo caso la ha ido redondeando, pues ya en aquellos primeros números los temas estaban bien definidos: la Naturaleza, los asuntos históricos y culturales relacionados con Astorga y León etc. Ahora acaba de publicarse el número 36 cuyo sumario detallamos en el artículo.


 

[Img #23369]

 

 

El primero de los artículos, escrito por Juan Carlos Campos, trata de los  laberintos prehistóricos de la Maragatería. A los numerosos atractivos de esta comarca se une ahora el de poseer, según Campos, la mayor concentración del mundo de este tipo de vestigio arqueológico.

 

Julio Manuel Vidal Encinas dedica unas páginas a hablar de los castros de Cobrana, en Congosto, entre las cuencas de los ríos Sil y Boeza. Repoblaciones forestales y tendidos eléctricos han dañado gravemente este patrimonio, según denuncia Vidal en este artículo.

 

Olegario Pérez Alija, nos descubre a un personaje vinculado con la Cepeda, José Núñez Pernía, marqués de Núñez, que fundó el Instituto Homeopático de España. El interés de este cepedano por la homeopatía se produjo durante su estancia en Burdeos, ciudad a la que emigró después de la muerte de Fernando VII.

 

Javier Pérez Gil, profesor de la Universidad de Valladolid y autor del libro ¿Qué es la arquitectura vernácula?, nos habla en las páginas siguientes de la obra La arquitectura popular de la Maragatería, de José María Luengo y Martínez (1896-1991). Luengo fue un destacado intelectual astorgano, dedicado principalmente a la arqueología, pero muy interesado también en la arquitectura popular. Este fue el motivo por el que escribió el libro sobre la arquitectura maragata entre 1920 y 1936, aunque no se editara hasta después de su muerte.

 

De la Maragatería trata también el siguiente trabajo, de Martín Simón Martínez; en concreto sobre las labores estivales en esta comarca astorgana. Aparte de las interesantes y detalladas descripciones sobre estas labores, el autor incorpora un listado de términos relacionados con el trabajo en el campo; la mayoría, como es lógico, en desuso y en trance de desaparecer.

 

Roberto Fuertes Manjón, astorgano y profesor de la universidad estadounidense Midwestern State, en el estado de Texas, dedica las siguientes páginas al escritor americano James Michener, autor, entre otras muchas obras, de Iberia, un libro sobre España, en el que habla bastante de León y de Astorga. Michener estuvo en nuestra ciudad en el verano de 1966.

 

 

[Img #23370]

 

Dentro de la serie de artículos dedicados a los coches clásicos conservados en Astorga y comarcas, Pablo Pérez escribe sobre un Peugeot 203 matriculado en diciembre de 1950, muy bien restaurado y propiedad del astorgano José Antonio Fernández Bartolomé.

 

El doctor en Medicina y Cirugía Fidel Fernández Rubio abre las colaboraciones sobre temas relacionados con la naturaleza con un trabajo documentadísimo dedicado a estudiar el impacto de las aves sobre el hombre, repasando en él una gran cantidad de mitos y leyendas. Una selección de las imágenes que ilustran este artículo –sellos del mundo en los que se representan muchas de las aves que se citan– se reproduce en color al final de la revista.

 

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza y colaborador de la publicación desde sus inicios, nos habla en otro de los artículos sobre los buitres del mundo, denunciando su dramático declive en muchas partes del planeta. Un desastre sin precedentes, que ha supuesto para algunas especies asiáticas la disminución de más del 96% de sus poblaciones.

 

La cuarta entrega de Aves españolas con nombres de persona se dedica en esta ocasión a la terrera marismeña de Apetz. El profesor de la Universidad de Alicante Abilio Reig-Ferrer nos explica en este interesante trabajo que fue Theodor Apetz (1834-1898), entomólogo nacido en Attenburg (Turingia) y que visitó nuestro país en 1856, la persona a cuyo apellido hace referencia el nombre científico de esta ave: Melanocorypha Apetzii.

 

José Piñeiro Maceiras repasa algunas importantes aspectos de la historia europea y sudamericana vinculados a tres destacados personajes: el guerrillero colombiano Tirofijo, el dictador alemán Adolf Hitler y el secretario general de la III Internacional Jorge Dimitrov. El autor ha obtenido referencias de ellos a través de testimonios de personas residentes en nuestra ciudad que vivieron en Colombia, Argentina y Bulgaria, respectivamente.

 

Ana Isabel Arias, colaboradora habitual de la revista, escribe en esta ocasión sobre Brianda de Olivera, una mujer nacida en León en 1561, que compró en 1638 una capilla de la catedral para dedicársela a Santa Teresa, la cual había sido canonizada en 1622 y de la que era devota. Brianda de Olvera también recibió el encargo en 1629 de educar a Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV. Por esta razón, el hijo del rey vivió en León hasta los 9 años.

 

Por último, Lorenzo Martínez Ángel se encarga de recopilar las referencias a tierras leonesas en la literatura española de los siglos XVI y XVII, encontrando citas en obras de Lope de Vega, Quevedo y Góngora, entre otros.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.