M.A. Reinares
Viernes, 16 de Septiembre de 2016

La huella de CO2 en las obras de pavimentación de Castro de Cepeda

Con las obras de asfaltado de la calle El Villar de Castro de Cepeda que han comenzado esta semana se podría escribir un relato. Nada tendrían de particular las discrepancias suscitadas en la pedanía de Quintana del Castillo si no fuera porque han chocado la sensibilidad de dos creadores y el pragmatismo de quienes gobiernan. El final del cuento lo protagonizan una acacia, un cerezo y una intervención artística en los muros de piedra.

[Img #24384]

 

"Yo me di cuenta de que tenía una responsabilidad sobre el lugar en el que vivo", asegura Rafael Martínez del Pozo, un vasco de padres y abuelos leoneses que ha puesto en marcha en Castro de Cepeda el estudio LEVE, donde graban músicos y grupos llegados desde cualquier punto del planeta. Llegó a esa conclusión el pasado mes de febrero, cuando unos vecinos del pueblo le contaron que el proyecto de pavimentación de la calle donde vive consistía, básicamente, en asfaltar, arrebatando el encanto que los árboles y la hierba proporcinaban a la vía. 

 

El asfaltado forma parte de un paquete de obras que, con la pavimentación de otras calles en Ferreras, supone una inversión que supera los 100.000 euros con cargo a los Planes Provinciales de la Diputación y del Ayuntamiento de Quintana del Castillo. El alcalde Emilio Cabeza defiende el proyecto junto con la mayoría de los vecinos. "Lo que trataremos es de dejar algún hueco para plantar árboles porque los que hay ahora, unos están envejecidos y otros con las raíces metidas en el alcantarillado. El Ayuntamiento no se puede hacer responsable de los daños que puedan causar estos árboles. Todo el pueblo está de acuerdo menos dos personas", ha señalado el regidor.

 

[Img #24386]

 

Renaturalización de los pueblos

 

La propuesta de Rafael Martínez y su compañera Esperanza Collado, especialista en lenguaje cinematográfico, lleva implícita una gran dosis de pedagogía y de choque cultural sobre cómo resolver la urbanización en los pueblos si con cemento o sin él. Apoyados por Ecologistas en Acción, enviaron una petición al Ayuntamiento en la que explicaban que "entendemos que las sensibilidades han cambiado y que muchas personas, incluidas las de su municipio, apuestan por otros modelos de pavimentación más acordes con la realidad física y natural de los pueblos, lo que beneficia, sin duda, la renaturalización de pueblos y ciudades".

 

El nuevo poblador de Castro planteó pavimentar unos cinco metros del centro de la calle y rematar los laterales con tierra vegetal y semillas de hierba que resistiera los secos veranos, pero el pragmatismo del alcalde y otros vecinos desechó la idea porque quién iba a segar la hierba en un pueblo envejecido.

 

En el intento de que la calle El Villar se convirtiera en un proyecto pionero en La Cepeda sobre un nuevo tipo de urbanización, también ha participado Alfredo Puente, colaborador en la Fundación Antonio y Cinia de Cerezales del Condado en programas como Territorio Archivo o Hacendera Abierta [#HAbierta], basados en la reunión y puesta en común de manera crítica y práctica de saberes y percepciones sobre problemas del medio rural y tecnologías. Puente invitó al alcalde a pensar en "qué puede aportar el medio rural a la construcción de un mejor sentido de la ciudadanía en los núcleos urbanos" y le puso como ejemplo "los numerosos casos de pueblos que en su día "sanearon" sebes, masas forestales, tapices vegetales y que hoy luchan por recuperarlos (en Cerezales ocurre con las sebes), conscientes de lo que la pérdida de ese patrimonio medioambiental ha supuesto y de la pedagogía destructiva que ese tipo de decisión ha prendido entre los habitantes".

 

El colaborador de la Fundación ubicada en Cerezales quería que el alcalde de Quintana reflexionara sobre la responsabilidad de todos con la huella de CO2 "y, en ese sentido, los árboles y el tapiz vegetal que está pensando "sanear", son un patrimonio real y una expresión de un tipo de ciudadanía implicada en que pueda haber futuro para todos".

 

[Img #24385]

 

A pesar de las tensas relaciones que han provocado los distintos pareceres de Rafael Martínez y el alcalde, Cabeza ha cedido a mantener la acacia y el cerezo de la fachada de la vivienda que alberga el estudio de grabación. La decisión la ha sabido este viernes Rafael Martínez, quien durante estos días en los que las máquinas han trabajado para configurar el nuevo aspecto de la calle, ha escrito sobre los muros de piedra de su vivienda cada parte de ese patrimonio medioambiental al que se refería Alfredo Puente. Así ha ido creando un enorme mural de letras blancas sobre el fondo ocre con las palabras PRADERA', 'CEREZOS', 'ACACIA', 'ROSAL', "llevo mucho tiempo enojado pero no he querido instrumentalizar" el corte de los árboles ni la destrucción del tapiz de hierba, así que la frustración la ha mitigado este licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco escribiendo en los muros, "lo he hecho para no olvidar que lo importante es recordar". 

 

[Img #24383]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.