Desmitificando a los maragatos de un lado y otro del Atlántico
A miles de kilómetros de la Patagonia argentina, en La Ergástula de Astorga, este jueves se presentaba el libro 'Maragatos a través de los mares', editado por Lobo Sapiens y escrito por la arqueóloga nacida en Buenos Aires, María Laura Casanueva, con el que la autora trata de combatir todas las visiones míticas en torno al asunto maragato, pues presenta a unos maragatos, distintos del arriero, que llevaron al otro lado del Atlántico hallazgos culturales y que luego han traído cosas, materiales e inmateriales, cantos, industria, incluso el famoso miserere de Aliste es un producto cultural de vuelta.
María Laura Casanueva. Maragatos a través de los mares. Vida cotidiana en la frontera austral del Virreinato del Río de la Plata. Editorial Lobo Sapiens. León, 2016
![[Img #25008]](upload/img/periodico/img_25008.jpg)
El editor José Antonio Reñones abrió el acto contando que se trata de un libro de antropología cultural que cuenta la vida de los maragatos emigrados a Cármenes de Patagonia, a finales del siglo XVIII. "Destacan los maragatos entre los numerosos leoneses y castellanos que arribaron a las costas del Río Negro, al norte de la Patagonia argentina", precisó Reñones. Estos maragatos lograron convivir en situaciones muy penosas con los indígenas de la frontera más austral del imperio Español en el Nuevo Mundo. Destacó también Reñones algunas de las peripecias y de los malentendidos propiciados por la ‘mitología maragata’ que se sucedieron en la construcción de este texto.
El alcalde, Arsenio García, puso de relieve que este libro pasa a formar parte de la gran bibliografía que existe sobre los maragatos, "un pueblo que se defenía por su oficio, la arriería, no por ser un grupo étnico separado", como ha defendido el profesor Laureano Rubio. Tras la intervención del regidor le llegó el turno al profesor José Luis Alonso Ponga, avalista del libro desde su prólogo. Dijo de la obra de María Laura Casanueva que “es uno de los libros serios, científicos con los que tenemos que matizar los mitos”, se refería a toda la leyenda que ha surgido en torno a los mararagatos, porque 'Maragatos a través de los mares' cuenta los mitos de los maragatos "pobres de fortuna, sin almilla planchada ni bragas limpias, porque esta gente que emigró a la Argentina era gente pobre y trabajadora".
![[Img #25009]](upload/img/periodico/img_25009.jpg)
Alonso Ponga, lanzó también a modo de órdago una propuesta, una manera de no quedarnos parados y vender un turismo cultural, además del tema romano y el Camino de Santiago. Y es que "no estaría mal plantear un lugar donde se exponga lo que ha sido y lo que es lo maragato, donde América desde el Río Grande hasta la Tierra de Fuego tendrían mucha importancia", sería un espacio don reivindicar "lo nuestro con datos y Astorga como centro, con los caminos de la arriería como foco para un nuevo atractivo turístico y etnográfico. Este libro de María Laura Casanueva proporciona parte de los fundamentos científicos para un proyecto de esta naturaleza".
Terminó la presentación con un debate muy animado con los asistentes.
María Laura Casanueva. Maragatos a través de los mares. Vida cotidiana en la frontera austral del Virreinato del Río de la Plata. Editorial Lobo Sapiens. León, 2016
El editor José Antonio Reñones abrió el acto contando que se trata de un libro de antropología cultural que cuenta la vida de los maragatos emigrados a Cármenes de Patagonia, a finales del siglo XVIII. "Destacan los maragatos entre los numerosos leoneses y castellanos que arribaron a las costas del Río Negro, al norte de la Patagonia argentina", precisó Reñones. Estos maragatos lograron convivir en situaciones muy penosas con los indígenas de la frontera más austral del imperio Español en el Nuevo Mundo. Destacó también Reñones algunas de las peripecias y de los malentendidos propiciados por la ‘mitología maragata’ que se sucedieron en la construcción de este texto.
El alcalde, Arsenio García, puso de relieve que este libro pasa a formar parte de la gran bibliografía que existe sobre los maragatos, "un pueblo que se defenía por su oficio, la arriería, no por ser un grupo étnico separado", como ha defendido el profesor Laureano Rubio. Tras la intervención del regidor le llegó el turno al profesor José Luis Alonso Ponga, avalista del libro desde su prólogo. Dijo de la obra de María Laura Casanueva que “es uno de los libros serios, científicos con los que tenemos que matizar los mitos”, se refería a toda la leyenda que ha surgido en torno a los mararagatos, porque 'Maragatos a través de los mares' cuenta los mitos de los maragatos "pobres de fortuna, sin almilla planchada ni bragas limpias, porque esta gente que emigró a la Argentina era gente pobre y trabajadora".
Alonso Ponga, lanzó también a modo de órdago una propuesta, una manera de no quedarnos parados y vender un turismo cultural, además del tema romano y el Camino de Santiago. Y es que "no estaría mal plantear un lugar donde se exponga lo que ha sido y lo que es lo maragato, donde América desde el Río Grande hasta la Tierra de Fuego tendrían mucha importancia", sería un espacio don reivindicar "lo nuestro con datos y Astorga como centro, con los caminos de la arriería como foco para un nuevo atractivo turístico y etnográfico. Este libro de María Laura Casanueva proporciona parte de los fundamentos científicos para un proyecto de esta naturaleza".
Terminó la presentación con un debate muy animado con los asistentes.