Óscar González Turienzo
Domingo, 04 de Diciembre de 2016

Un paseo por el León Romano

 

 

Emilio Campomanes Alvaredo, Alberto Díaz Nogal. Guía del León Romano. Un recorrido por el legado Romano de la ciudad de León; Editorial Lobo Sapiens. León 2016

 

 

[Img #25808]

 

 

A mediados de este año se presentaba en la Ergástula el libro Guía del León romano. Un recorrido por el legado romano de la ciudad de León, cuyo autor es el arqueólogo leonés Emilio Campomanes Alvaredo. Un recorrido completo por la ciudad que en su día fue la sede de la Legio VII Gemina, acompañado por una amplia serie de fotografías e ilustraciones que han corrido de la mano de Alberto Díaz Nogal.

 

Emilio Campomanes es licenciado en Arqueología y en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid. Desde 1995 ejerce de arqueólogo en la ciudad de León, lleva a sus espaldas numerosas excavaciones en toda la provincia, así como en la capital del Viejo Reino, y tiene publicados diversos estudios en revistas y congresos. En Astorga lleva varios años apoyando y organizando actos en las fiestas de recreación histórica de Astures y Romanos que se celebran cada año el último fin de semana de julio.

 

Esta guía está destinada para acompañar a los visitantes y a los leoneses que quieran adentrarse en la historia antigua de la ciudad, estando estructurada de tal manera que hace muy fácil la lectura y comprensión de las ruinas, siendo para todos los públicos gracias a las detalladas ilustraciones y fotografías. Según las palabras del autor “he tratado de incorporar todos los lugares de la ciudad con restos conservados actualmente, tanto los de la ruta romana oficial y guiada, como otros vestigios que no suelen mostrarse y están diseminados por parques, locales comerciales o instituciones públicas. E incluso he añadido hallazgos realizados durante la redacción de esta obra”.

 

El libro comienza con un pequeño contexto histórico para enmarcar los orígenes del León romano, y le sigue la explicación detallada del asentamiento de la Legio, el campamento y su entorno. La creación del campamento se realizó, como era costumbre, en un altozano cerca de la unión de dos ríos, en este caso el Torío y el Bernesga.

Así, se garantizaban buenas condiciones defensivas, visibilidad, aporte de agua potable y suministros para una legión cuyos efectivos ascendían a 5.500 hombres cuando estaba al completo. A continuación, podemos ver cómo era un campamento, sus edificios, las personas que en ellos habitaban y el rango militar que tenían. La vida cotidiana de un legionario transcurría entre múltiples servicios impuestos con la finalidad de que la tropa no estuviese ociosa, ya que en caso contrario acababa por provocar problemas de disciplina. El día empezaba pasando revista a las tropas, momento en que se pasaba lista, se distribuían las diversas tareas y servicios dentro del campamento o las misiones en su exterior.

 

 

[Img #25809]

 

Después de esto la obra nos presenta la ruta romana que viene perfectamente detallada en itinerarios acompañados de un mapa para seguir todos los puntos de interés. Cabe destacar las conocidas huellas de metal que nos solemos encontrar en el suelo cuando vamos por las calles del centro de León, las denominadas pisadas de caligae, que son sandalias con clavos en la base, típicas de los legionarios y que señalan la dirección de restos romanos y las murallas.

 

Sobresale, dentro de la ruta, la denominada 'Casona' de Puerta Castillo situada en la plaza que lleva el mismo nombre. Este edificio alberga el Centro de Interpretación del León Romano, punto de partida para cualquier visita a los restos romanos o para un acercamiento al pasado de la ciudad de León. Dentro de este Centro musealizado nos encontramos con varias salas destinadas al ejército romano, la historia de las investigaciones, un contubernium (una reproducción de las habitaciones de un grupo de legionarios), a los restos arqueológicos y al campamento propiamente de León.

 

Siguiendo la ruta propuesta daremos con el depósito de agua de San Pedro o con la cripta de Puerta Obispo. Ésta última apareció durante las obras de rehabilitación del entorno de la catedral en 1997, cuando se realizaron excavaciones arqueológicas donde se ubicaba la Puerta del Obispo, lo que dio lugar a la aparición de los basamentos de una puerta romana, otros de época posterior y parte de las termas romanas. Estos hallazgos se conservan en una cripta visitable bajo la plaza de la catedral.

 

 

[Img #25807]

 

 

Continúa la guía describiendo los principia (cuartel general de la legión) y el acueducto romano, del cual no existen vestigios visitables en la actualidad, salvo un tramo en el parque de El Cid. En las excavaciones de la ciudad se ha descubierto la existencia de un anfiteatro militar, que era desconocido, situado al exterior del recinto campamental, localizado actualmente en la calle Cascalerías, dónde se pueden visitar dos criptas que corresponden con las dos zonas diferenciadas del anfiteatro. En una se ven los restos del muro del pódium, mientras que en la otra se encuentra la zona baja de la ladera donde se conservan las estructuras completas, desde la fachada hasta la arena. A casi todas estas partes de la guía el autor las complementa con el proceso de construcción de ciertos edificios acompañados de ilustraciones y recreaciones que permiten una mayor comprensión al lector.

 

Le sigue un apartado amplio sobre la muralla del Bajo Imperio, ya que es el monumento en pie más antiguo de la ciudad y el mejor conservado de la época. Según Campomanes, “la muralla romana de León es uno de los más injustamente olvidados si nos atenemos a sus características. Solo la muralla merecería una guía aparte para dar a conocer toda su historia y detalles”. Dentro de este apartado se hace un inciso sobre la 'artillería' romana y las máquinas de guerra utilizadas en la época.

 

Para finalizar esta obra, el autor hace un repaso breve pero bastante completo sobre el entorno arqueológico de León. Así pues, nos encontraremos con la calzada romana de Hispania a Italia, el Ad Legionem VII Geminam (núcleo civil vinculado al campamento de la Legio), el castro de los judíos de Puente Castro, la villa romana de Navatejera, la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera o la ciudad Astur-romana de Lancia. Termina explicando la labor del arqueólogo y animando a todos a visitar otros puntos de la provincia de León que mantienen una estrecha relación con todo lo descrito anteriormente.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.