Redacción
Lunes, 20 de Mayo de 2013

Más de 12.500 parados de Castilla y León se borran del Ecyl descreídos del servicio público

Un total de 12.576 castellanos y leoneses en el desempleo se borraron de las listas del paro por “desánimo” durante el pasado mes de marzo, lo que supone casi la mitad del total de las bajas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo de la Comunidad. “Estas personas desean trabajar y no encuentran empleo y desanimadas por su prolongada situación deciden abandonar las listas del paro porque ya consideran inútil este servicio como generador de empleo”, señaló, en declaraciones a Ical, el secretario de Acción Sindical de UGT en Castilla y León, Evelio Angulo.

Los datos que maneja UGT en Castilla y León, parten del “Estudio sobre el efecto desánimo de la economía”, elaborado por la Comisión Ejecutiva Confederal del sindicato, donde se pone de manifiesto que esta situación está relacionada con el estancamiento de la actividad económica. Los datos recabados por la central en la Comunidad reflejan que el 45 por ciento de las bajas producidas en el paro en el mes de marzo de 2013 se produjeron sin que los demandantes de empleo hubieran conseguido una colocación efectiva. De las 27.892 personas que dejaron de estar inscritas en las oficinas de empleo de Castilla y León en el mes pasado, 12.576 cursaron baja sin encontrar ninguna oferta de trabajo.

Las bajas sin colocación han ido aumentando progresivamente con la crisis y, si en marzo de 2008 se contabilizaron 10.276, con un peso sobre el total del 39,83 por ciento, las registradas en el mismo mes de este año representan un aumento del 22,3 por ciento y una subida del porcentaje sobre el global en más de cinco puntos. Sin embargo, el pico más alto en un mes de marzo durante la crisis se registró el año pasado, cuando las bajas sin colocación alcanzaron las 14.338, el 47,8 por ciento del total.

A nivel nacional, más de 300.000 personas, casi la mitad de las bajas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe, antiguo Inem) se debieron al “desánimo” de las personas que desean trabajar y no encuentran empleo, con un crecimiento del 40 por ciento respecto a 2008 por las mismas fechas.

En este contexto, el sindicato considera "imprescindible" aplicar políticas orientadas a estimular el crecimiento y el empleo, "tanto en el corto como en el largo plazo, que logren arrinconar el efecto desánimo que existe en la población y en el sector productivo, y consigan relanzar a la actividad económica". Cabe recordar, en este sentido, que los sindicatos mayoritarios llevan meses batallando para lograr que el Gobierno que preside Mariano Rajoy selle un gran pacto económico y social que permita salir de la situación actual, algo que parece lejos de materializarse tras la negativa expresada por el presidente nacional.

Evelio Angulo destacó el desaliento que supone para estas personas no haber encontrado ninguna oferta de trabajo y seguir en el paro, sin que desde los servicios públicos de colocación se les ofrezca ninguna solución a su futuro. “El problema es que todo está asentado en la actualidad en la pesadumbre del no futuro con una sensación de desánimo total y absoluto”, lamentó.

Remarcó el dirigente ugetista que es preciso estimular de alguna manera la creación de empleo, impulsando la creación de empresas y aportando financiación a la creación de puestos de trabajo, “con una política transversal en la que no sólo participen los agentes públicos, sino también logrando una participación importante del tejido productivo”.

Por lo que se refiere a la reforma del ECyL, recordó que hasta la fecha han logrado el compromiso de la Junta de que se mantenga como un organismo autónomo y se ha constituido formalmente la mesa con los agentes económicos y sociales para la negociación, aunque todavía no se ha reunido para iniciar las conversaciones. En este sentido, deseó que se convoque en breve para cerrar la reforma del servicio en el plazo de tres meses, definiendo sus nuevas competencias y orientación, porque en la actualidad “está estancado”.

En este sentido, denunció que el ECyL, no está cumpliendo su cometido como canalizador de las ofertas de empleo, “no casa oferta con demanda” y los empresarios no pasan por sus oficinas, sino que prefieren contratar directamente o externalizando la labor hacia operadores privados. Así, abogó por “trabajar especialmente en este sentido”, así como en las tareas de formación, una labor que “debería estar orientada realmente a que los desempleados encontrasen trabajo”, enfocándola hacia las necesidades reales del mercado.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.