Sergio Fernández / elcabreires.com
Domingo, 11 de Diciembre de 2016

El dios Teleno en el Día Internacional de las Montañas

Desde el 2003 se celebra cada año el 'Día Internacional de las Montañas', una efeméride declarada por la ONU para proteger estos entornos y a sus habitantes, especialmente vulnerables en los países en desarrollo. Las comarcas de Cabrera y Maragatería junto al resto de la provincia forman parte de los grandes paraísos nacionales para los que aman y disfrutan de la montaña.

Recogemos de la mano del periódico hermano el cabrerires.com algunos de los mitos y leyendas que envuelven al Teleno, el pico compartido por Maragatería y Cabrera

[Img #25927]

 

En ocasiones, las instituciones y los organismos internacionales van por detrás de la cultura tradicional, y de esto último Cabrera y León están doctorados. Ya proclamaba la inmemorial canción popular leonesa aquello de "viva la montaña viva… porque sólo en la montaña se cría todo lo bueno". Eso mismo que dice la canción lo ‘ratificó’ en 2002 una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando "decide declarar el 11 de diciembre Día Internacional de las Montañas, a partir del 11 de diciembre de 2003, y alienta a la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles ese día para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas".

 

En este día para ensalzar nuestras montañas, por tanto, nos vamos a acercar a los mitos y leyendas de la cumbre más alta de Cabrera y Maragatería, el Teleno, hace décadas lugar de nieves perpetuas y lugar de nacimiento del río Eria que fertiliza Cabrera Alta y Valdería. Desde lo más oscuro de los tiempos, las altas cumbres que sobresalen sobre el horizonte han proyectado un extraño magnetismo sobre la humanidad. Desde temor hasta magia, veneración y hasta la inspiración religiosa o poética, su desafiante tamaño y figura ha impregnado la vida y la espiritualidad de los pueblos que las circundan.

 

El Teleno, la cota más alta de los Montes de León (2.188 metros), es una de esas cumbres que se elevan sobre las extensas llanuras leonesas de su parte norte, pero también sobresale con extraordinaria personalidad de entre la infinidad de montañas que pueblan Cabrera, en su lado meridional. Desde su cumbre hasta los profundos valles que la circundan mana a borbotones ese halo de misticismo, fuente un número infinito de mitos y leyendas, de devociones y también de poesía.

 

[Img #25926]

 

La montaña sagrada

 

Para las más civilizaciones antiguas, las montañas fueron algo misterioso e impresionante. Su extraordinaria envergadura, los parajes ocultos que albergan, los fenómenos meteorológicos que en sus cumbres se forman, impresionaron al hombre antiguo provocando sentimientos en los que entremezclaba el temor y el respeto. Ello provocó que, en muchos pueblos de la antigüedad, estas grandes moles pétreas fueran consideradas morada de los Dioses.

 

De ello ha ejemplos en todos los continentes, desde el Kilimanjaro, en África hasta el Licáncabur, impresionante volcán de casi 6.000 metros, sobre el desierto de Atacama en Chile, o las míticas cumbres del Himalaya o el Tíbet. Sin embargo, no hace falta viajar a tan agrestes y distantes lugares, ya que con salir a la calle, desde muchos puntos de Cabrera y Maragatería, es posible observar la montaña sagrada por excelencia.

 

Es el caso del Monte Teleno, Picu Talenu, en la denominación tradicional cabreiresa, una gran mole montañosa de casi 2.200 metros de altitud cuya esbelta figura preside el horizonte de buena parte del noroeste de la provincia de León, situada entre las comarcas de Maragatos y Cabrera.

 

Los ídolos megalíticos y los petroglifos recientemente localizados en ambas comarcas, en los alrededores de las faldas del Teleno, dan cuenta de la existencia de cultos indígenas desde que el hombre pobló estas tierras, íntimamente vinculados con un dios de nombre Tilenus que ha dado el nombre actual a este pico.

 

Con la dominación romana, muchas de las divinidades locales fueron asumidas por los invasores bajo un nombre mixto (romano–indígena), y así ocurrió con Mars Tilenus, que era a la vez el dios romano Marte, dios de la guerra, y el indígena Tilenus.

 

[Img #25928]

 

El hallazgo en Quintana del Marco, cerca de La Bañeza, de una placa de plata en la que aparece grabado el nombre de 'Marti Tileno' así como varias estelas funerarias y de culto a él dedicadas, son el testimonio inequívoco del carácter sagrado de esta montaña. Pese al misticismo y a las deidades, los romanos no dudaron en horadar sus entrañas para extraer de él toneladas de oro. Crearon estanques en su cima, surcaron de canales sus faldas y minaron sus laderas de piedras y murias sobrantes de la extracción del preciado mineral.

 

A pesar de ello, los dioses siguieron morando en la rocosa y vetusta montaña cabreiresa, ya que si en las faldas de su vertiente septentrional se fundó hacia el 625 el poderoso Monasterio de San Pedro de Montes, otros estudios, como el reciente libro de Sergio Carracedo, apuntan a la posibilidad de otro centro religioso cerca de Corporales, en la vertiente sur del Teleno.

 

No falta quien sostiene que ciertas acumulaciones de piedras pudieran ser los restos de antiguas construcciones donde se celebraban ritos funerarios, ya que gracias a Estrabón se tiene conocimiento de la existencia de un dios guerrero asimilado a Marte, a quien se sacrificaban machos cabríos, caballos y prisioneros. De época más reciente datan las leyendas del cercano paso de montaña denominado el Morredeiro, lugar en el que perecían los peregrinos que trataban de alcanzar Santiago de Compostela.

 

Más información:

elcabreires.com

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.